18/06/2023
La moxibustión es una terapia ancestral que ha sido fundamental en la Medicina Tradicional China (MTC) durante milenios. Más allá de ser simplemente la aplicación de calor, es un arte terapéutico complejo basado en profundos principios energéticos y fisiológicos. Su historia se remonta a tiempos inmemoriales, y su relevancia perdura hasta nuestros días, apoyada tanto por la sabiduría tradicional como por la investigación científica moderna.

Esta técnica, que utiliza principalmente la combustión de una hierba específica, la artemisia (moxa), sobre o cerca de puntos concretos del cuerpo, busca influir en el flujo de la energía vital (Qi) y la sangre, desobstruyendo meridianos y reequilibrando el organismo. Su uso en la antigüedad estaba arraigado en la comprensión china del cuerpo humano como un sistema interconectado, donde el estancamiento o la deficiencia de Qi y sangre podían manifestarse como enfermedad. La moxibustión ofrecía una herramienta poderosa para abordar estos desequilibrios, especialmente aquellos asociados con el frío y la humedad.
- Origen y Evolución Histórica de la Moxibustión
- Fundamentos Teóricos de la Moxibustión en la Medicina Tradicional China
- El Poder del Mugwort: ¿Por Qué Artemisia?
- Mecanismos de Acción: Tradicional y Moderno
- Tipos de Moxibustión
- Aplicaciones Terapéuticas de la Moxibustión
- La Conexión Vital: Meridianos y Acupuntos
- Moxibustión vs. Acupuntura: ¿Complementarias?
- Consideraciones de Seguridad y Práctica
- Preguntas Frecuentes sobre Moxibustión
- Comparativa: Moxibustión Directa vs. Indirecta
Origen y Evolución Histórica de la Moxibustión
La moxibustión no es una invención reciente; su práctica se documenta desde hace más de 2500 años en China. Uno de los registros más tempranos se encuentra en el texto Zuo Zhuan de la dinastía pre-Qin, que data del 581 a.C., donde se menciona una discusión sobre enfermedades que involucra esta terapia. Este dato subraya su antigüedad y su integración temprana en el pensamiento médico chino.
Siglos más tarde, durante la dinastía Han (alrededor del 168 a.C.), los textos descubiertos en la tumba de Mawangdui, como el 'Clásico de Moxibustión de los Once Meridianos de Pie y Mano' y las 'Prescripciones para Cincuenta y Dos Enfermedades', detallaban el uso de la moxibustión para tratar una amplia gama de afecciones complejas. Estos documentos confirman que para este período, la moxibustión ya era una terapia bien establecida y con aplicaciones definidas.
El influyente 'Canon Interno del Emperador Amarillo' (Huangdi Neijing) también dedica una parte considerable a la moxibustión, sugiriendo incluso que su origen podría estar relacionado con los hábitos de vida y las características de las enfermedades de las poblaciones que habitaban las regiones alpinas del norte de China. La exposición al frío y la humedad en estas áreas podría haber llevado al desarrollo de una terapia basada en el calor como contramedida.
Después de la dinastía Han, médicos y teóricos chinos continuaron desarrollando y refinando la teoría y la práctica de la moxibustión. Este progreso constante elevó la moxibustión a una terapia madura, ampliamente utilizada y respetada dentro del corpus médico chino, a menudo considerada complementaria o incluso superior a la acupuntura en ciertos casos.
Fundamentos Teóricos de la Moxibustión en la Medicina Tradicional China
Según la MTC, la moxibustión posee un efecto dual de tonificación y purga. Estos efectos se basan en dos pilares principales: las acciones del sistema de meridianos y los roles específicos de la moxa (artemisia) y el fuego.
El fuego, inherente a la moxibustión, es considerado caliente y rápido. Su naturaleza caliente le permite calentar el Yang, disipar el frío del Yin y disolver elementos patógenos como la humedad, el viento y la flema. Su naturaleza rápida le permite dragar los canales (meridianos), aliviar el dolor o el entumecimiento, y activar el flujo de la sangre y el Qi. Por lo tanto, las características del fuego de moxa son fundamentales para su acción terapéutica principal.
La moxa, la hierba utilizada, también tiene propiedades medicinales cruciales. El Compendio de Materia Médica describe la hoja de artemisia cruda como ligeramente amarga y muy picante, volviéndose ligeramente picante y muy amarga después de ser procesada. La moxa posee una naturaleza de Yang puro. Se dice que la moxa cruda es tibia y se vuelve caliente después del procesamiento. Tiene la capacidad de tomar el fuego del Tai-Yang (uno de los seis niveles energéticos) y restaurar el Yang moribundo. Puede penetrar los tres Yin, disipar todo el frío y la humedad, y transformar el frío en calor. Cuando se utiliza en moxibustión, la hoja de moxa puede entrar en los canales y tratar cientos de enfermedades. Se considera que cuanto más vieja es la moxa procesada (lana de moxa), mejor es para la moxibustión.
La combinación del fuego y las propiedades únicas de la moxa permite a esta terapia "dragar meridianos y regular el Qi y la sangre", que son los objetivos primordiales en el tratamiento de enfermedades según la MTC.
El Poder del Mugwort: ¿Por Qué Artemisia?
La elección de la artemisia (mugwort) como material principal para la moxibustión en la MTC no fue casual. Fue el resultado de una selección cuidadosa y de una larga práctica clínica. Textos antiguos como el Pu Ji Fang, que cita el Xiao Pin Fang, desaconsejaban el uso de otras maderas (pino, cedro, naranja, mora, azufaifo, bambú, naranja trifoliada, olmo) para la moxibustión, describiendo efectos secundarios negativos como dificultad de curación, úlceras, daño en la piel, atrofia muscular, emaciación corporal, daño en tendones, colapso de venas o daño óseo.
En contraste, se decía que el fuego de moxa era cálido sin ser seco, con una fuerte capacidad de penetración en las vísceras, pudiendo ascender y descender. Las propiedades medicinales de la artemisia, especialmente su naturaleza Yang y su capacidad para disipar el frío y la humedad, la hicieron ideal para esta terapia. La práctica clínica a lo largo de los siglos ha confirmado la sabiduría de esta elección, estableciendo la artemisia como el material estándar para la moxibustión tradicional.
Mecanismos de Acción: Tradicional y Moderno
La comprensión de cómo funciona la moxibustión ha evolucionado desde las explicaciones energéticas de la MTC hasta las investigaciones científicas modernas que buscan descifrar sus mecanismos a nivel celular y fisiológico.
Enfoque Tradicional
Desde la perspectiva de la MTC, la moxibustión actúa sobre el sistema de meridianos y puntos de acupuntura. Estas son vías por las que circulan el Qi y la sangre, conectando los órganos internos con la superficie del cuerpo y las extremidades. Los puntos de acupuntura son sitios en la superficie donde se congrega el Qi de los órganos y meridianos, actuando como puntos diana y puntos de respuesta para el tratamiento.
La estimulación de estos puntos y regiones cutáneas (partes superficiales de los meridianos) mediante el calor y las propiedades de la moxa permite:
- Tonificar: Calentar el Yang, tonificar el Qi, nutrir la sangre y aliviar el agotamiento (particularmente útil en síndromes de deficiencia y frío).
- Dragado Cálido: Activar la sangre, disolver la estasis, promover el Qi, dragar los canales y aliviar el dolor.
- Disolución Cálida: Reducir la flema, eliminar el estancamiento, disipar el viento y la humedad, extraer toxinas e incluso purgar el calor en algunos casos (aunque su naturaleza es más calentadora).
Se cree que el dragado cálido es la naturaleza fundamental de la moxibustión y su función clave. Al mejorar la circulación de Qi y sangre, la moxibustión expulsa el frío, promueve la circulación en meridianos y colaterales, y facilita la desintoxicación.
Perspectiva Científica Actual
La investigación moderna sobre los mecanismos de la moxibustión comenzó a principios del siglo XX y se ha intensificado, explorando sus efectos en casi todos los sistemas fisiológicos, con un enfoque particular en la analgesia, la mejora de la inmunidad y el antienvejecimiento. Los principales mecanismos estudiados se relacionan con los efectos térmicos, los efectos de radiación y las acciones farmacológicas de la moxa y sus productos de combustión.
Efectos Térmicos
La combustión de la moxa sin llama puede alcanzar temperaturas muy altas (548–890°C), aunque la temperatura en la piel es mucho menor (hasta 130°C en la superficie en moxibustión directa, o 65°C en moxibustión indirecta, y 45-56°C en capas subcutáneas). Esta estimulación térmica afecta tejidos tanto superficiales como profundos de la piel.
Los efectos de calor-tibieza de la moxibustión están estrechamente relacionados con la activación de receptores de calor y/o receptores polimodales en los puntos de acupuntura. Estos receptores pueden mediar respuestas fisiológicas como la vasodilatación local (y vasoconstricción en el punto exacto de quemadura), el aumento del flujo sanguíneo periférico y la permeabilidad microvascular. La intensidad de la estimulación térmica se ha correlacionado con efectos analgésicos, elevando el umbral del dolor.
Además, el calor inducido por la moxibustión puede provocar la síntesis de proteínas de choque térmico (HSPs) en los tejidos locales. Las HSPs son proteínas protectoras que se producen en respuesta al estrés térmico y otros factores ambientales, y se considera que desempeñan un papel importante en el mecanismo de acción de la moxibustión.
Efectos de Radiación
La moxa en combustión emite luz visible y radiación infrarroja (IR). La radiación infrarroja de la moxa encendida se encuentra principalmente en el rango del infrarrojo cercano (NIR) y medio (MIR), con picos de emisión. Es notable la consistencia sorprendente entre los espectros de radiación infrarroja de varios tipos de moxibustión indirecta (separada con jengibre, ajo, acónito) y el espectro unificado de los puntos de acupuntura, ambos con picos de radiación cercanos a los 10 μm. Esta consistencia sugiere que las vibraciones de resonancia entre la radiación infrarroja de la moxibustión y los puntos de acupuntura podrían desempeñar un papel importante en el efecto terapéutico.
La radiación infrarroja que actúa sobre el cuerpo produce efectos térmicos (ya mencionados) y no térmicos. Los efectos no térmicos, más complejos, implican la interacción de las ondas electromagnéticas con el organismo. El NIR, en particular, puede penetrar hasta unos 10 mm en la piel, ser absorbido por los tejidos y generar sustancias activas. Estas sustancias, distribuidas por la circulación sanguínea, pueden mejorar el metabolismo y la termogénesis en órganos distantes. La energía generada por efectos fotoeléctricos y fotoquímicos, transmitida a través del sistema neuro-humoral, podría activar células patológicas con deficiencia de energía y ajustar las funciones inmunológicas y neurológicas del cuerpo.
Acciones Farmacológicas
Las hojas de artemisia y el humo de la moxa contienen numerosos ingredientes químicos con diversas actividades biológicas. Estos compuestos se consideran participantes en los efectos terapéuticos integrales de la moxibustión. Aunque el texto no detalla qué compuestos específicos y sus acciones, reconoce que los componentes farmacológicos de la moxa contribuyen a su eficacia, complementando los efectos térmicos y de radiación.
A pesar de los avances en la investigación, aún queda un camino por recorrer para comprender completamente el complejo mecanismo de la moxibustión, que probablemente sea el resultado de la interacción sinérgica de sus efectos térmicos, de radiación y farmacológicos, mediados por el sistema de meridianos y acupuntos.

Tipos de Moxibustión
La práctica de la moxibustión ha dado lugar a diversas técnicas, clasificadas generalmente en tres categorías principales:
Moxibustión Tradicional
Esta es la forma más común utilizada tanto en la antigüedad como en la clínica contemporánea. Se caracteriza por el uso de lana de moxa como material combustible y se subdivide según el contacto con la piel:
- Moxibustión Directa: Un pequeño cono de moxa se coloca directamente sobre la piel en el punto de tratamiento. Se enciende y se deja quemar lentamente. Generalmente, se retira antes de que cause dolor o quemadura significativa, aunque históricamente algunas formas buscaban la formación de ampollas (no recomendable en la práctica moderna generalizada).
- Moxibustión Indirecta: La moxa encendida se mantiene a cierta distancia de la piel o se coloca sobre un material aislante. Esto proporciona una estimulación térmica más suave y controlada. Los materiales aislantes más comunes incluyen el jengibre, el ajo, la sal o el acónito. También se pueden usar "cajas de moxa" llenas de moxa encendida y colocadas sobre el cuerpo. Otra variante popular es colocar un trozo de moxa en el extremo de una aguja de acupuntura, de modo que el calor se transmita a través de la aguja hasta el punto.
La moxibustión indirecta con jengibre, ajo o sal es particularmente popular debido a las propiedades medicinales adicionales que estos materiales pueden conferir.
Moxibustión con Medicamentos (Moxibustión Natural)
Esta variante utiliza medicamentos irritantes (como la cantárida, el ajo o la semilla de mostaza) que se aplican sobre la superficie de los puntos de acupuntura. El objetivo es causar enrojecimiento local y, a veces, ampollas, para tratar enfermedades. Aunque comparte el principio de estimular los puntos, difiere de la moxibustión tradicional al no usar la combustión de moxa como fuente principal de calor y estímulo.
Moxibustión Moderna
Estos métodos buscan simular los factores de estimulación de la moxibustión tradicional utilizando medios físicos o químicos modernos. Ejemplos incluyen la moxibustión por microondas, la moxibustión láser o la moxibustión electrotérmica. Estas técnicas intentan replicar los efectos terapéuticos de la moxibustión tradicional sin la combustión de moxa, basándose en la comprensión moderna de sus mecanismos (térmicos, radiación).
Aplicaciones Terapéuticas de la Moxibustión
La moxibustión se ha utilizado para tratar una amplia gama de enfermedades a lo largo de la historia y en la práctica clínica actual. Un análisis bibliométrico de estudios realizados en China entre 1954 y 2007 identificó hasta 364 tipos de enfermedades tratables con moxibustión, demostrando su versatilidad.
Condiciones Comunes Tratadas
Las indicaciones más apropiadas para la moxibustión, según la evidencia recopilada, incluyen:
- Malposición fetal (presentación podálica)
- Diarrea
- Colitis
Otras indicaciones comunes y apropiadas son:
- Incontinencia urinaria
- Dismenorrea (dolor menstrual)
Indicaciones también comunes y apropiadas abarcan:
- Osteoartritis de rodilla
- Síndrome de disfunción de la articulación temporomandibular
- Lesiones de tejidos blandos
- Dolor de talón
- Asma
- Retención urinaria
- Herpes zóster
Más allá de estas condiciones específicas, la moxibustión también se utiliza para tratar problemas generales como la debilidad, la fatiga y los problemas relacionados con el envejecimiento, aprovechando su efecto tonificante y calentador.
Un Caso Notorio: Presentación Podálica
Una de las aplicaciones más conocidas y estudiadas de la moxibustión en la actualidad es su uso para ayudar a corregir la presentación podálica (cuando el bebé viene de nalgas) durante el embarazo. Los profesionales suelen recomendar esta terapia alrededor de las 34 semanas de gestación, aplicando moxibustión indirecta en el punto de acupuntura Vejiga 67 (VB67), también conocido como Zhiyin, localizado en el borde externo del dedo meñique del pie.
Aunque la evidencia sobre su eficacia para evitar la versión cefálica externa (un procedimiento para girar al bebé manualmente) es mixta, revisiones de estudios recientes (como una de 2023) sugieren que existe evidencia de calidad moderada de que la moxibustión puede ser útil para lograr que el bebé se gire espontáneamente.
La Conexión Vital: Meridianos y Acupuntos
La moxibustión está intrínsecamente ligada al sistema de meridianos, regiones cutáneas y puntos de acupuntura. El sistema de meridianos, compuesto por canales y colaterales, actúa como una red que comunica el interior con el exterior, conecta los órganos, transporta el Qi y la sangre, y regula todo el cuerpo.
Los doce canales regulares, según el Ling Shu, tienen ramas internas que pertenecen a los órganos y ramas externas que se conectan con las extremidades. La MTC ve al individuo como un todo, donde órganos y extremidades interactúan a través de este sistema vital, que influye tanto en funciones fisiológicas como en procesos patológicos.
Las regiones cutáneas son las partes superficiales de los doce canales regulares, nutridas por el Qi del canal. Reflejan el estado del Qi y la sangre de los meridianos y órganos, y son capaces de recibir la estimulación terapéutica, transmitiendo efectos al interior. Los puntos de acupuntura, como se mencionó, son sitios específicos en la superficie corporal donde se concentra el Qi, sirviendo como puntos diana para la terapia.
La estimulación de estas áreas mediante moxibustión permite reforzar la insuficiencia (tonificar), reducir el exceso (purgar), corregir directamente el estado de la enfermedad o activar la función de autocuración del sistema de meridianos, logrando así el efecto terapéutico.
Moxibustión vs. Acupuntura: ¿Complementarias?
La MTC a menudo agrupa la "acupuntura" y la "moxibustión" colectivamente ("Zhen Jiu"), ya que ambas son terapias basadas en la misma teoría de meridianos y puntos de acupuntura. Comparten la idea de influir en el flujo de Qi y sangre a través de la estimulación de puntos específicos.
Sin embargo, también existen diferencias clave. El Ling Shu afirma: "Donde la aguja no funciona, la moxibustión sí". Esto sugiere que, si bien comparten fundamentos, tienen aplicaciones preferenciales distintas. Las características de la moxibustión, derivadas de su material (moxa) y el uso del fuego, inclinan su eficacia hacia el calentamiento y la nutrición (tonificación Yang, disipación de frío/humedad). Por lo tanto, la moxibustión se aplica con frecuencia en síndromes de deficiencia y frío, aunque también puede usarse en ciertos síndromes de exceso-calor.
El efecto terapéutico de la moxibustión depende en parte del sistema no específico del cuerpo de meridianos, al igual que la acupuntura, pero su naturaleza cálida le confiere un perfil de acción único.
Consideraciones de Seguridad y Práctica
La moxibustión, especialmente la moxibustión directa, debe ser realizada por profesionales licenciados y capacitados. En muchos países, como Estados Unidos, la práctica de la acupuntura (que a menudo incluye moxibustión) está regulada y requiere que el practicante haya superado exámenes de certificación y cumpla con los requisitos de licencia estatales. La NCCAOM (Comisión Nacional de Certificación para Acupuntura y Medicina Oriental) es un organismo que certifica a los practicantes en EE. UU.
Aunque la moxibustión indirecta es generalmente más segura, la moxibustión directa implica un riesgo de quemaduras o irritación cutánea si no se realiza correctamente. Un profesional experimentado sabe cómo controlar la temperatura y la duración de la aplicación para maximizar los beneficios terapéuticos minimizando los riesgos. La formación adecuada asegura que el practicante comprenda las indicaciones, contraindicaciones y técnicas seguras de aplicación.
Preguntas Frecuentes sobre Moxibustión
Aquí respondemos algunas preguntas comunes sobre esta terapia:
¿Qué es exactamente la moxa?
La moxa es principalmente lana o fibra seca y procesada de las hojas de la planta de artemisia (Artemisia argyi), también conocida como mugwort. Esta hierba es elegida por sus propiedades medicinales y su capacidad para arder de manera controlada, produciendo un calor penetrante.
¿La moxibustión duele o quema la piel?
La moxibustión tradicional, al implicar calor, puede generar una sensación intensa. En la moxibustión indirecta, el calor se mantiene a una distancia tolerable, generando una sensación de calor confortable que no debe quemar. En la moxibustión directa, se coloca la moxa sobre la piel. Si se practica la técnica no cicatrizante, se retira el cono antes de que se sienta un calor excesivo o se cause una quemadura. Algunas formas históricas sí buscaban una pequeña quemadura o ampolla, pero esto no es común en la práctica moderna generalizada y segura.
¿Qué tipo de afecciones puede tratar la moxibustión?
La moxibustión se utiliza para una amplia variedad de condiciones, especialmente aquellas relacionadas con el frío, la humedad, la deficiencia de Yang o el estancamiento de Qi y sangre. Esto incluye dolores crónicos, problemas digestivos (como diarrea y colitis), trastornos ginecológicos (como dismenorrea), debilidad, fatiga y ciertas malposiciones fetales (como la presentación podálica).
¿Es segura la moxibustión?
Cuando es realizada por un practicante licenciado y con experiencia, la moxibustión es generalmente segura. Los riesgos incluyen quemaduras (especialmente con moxibustión directa si no se hace bien), irritación cutánea o, raramente, infecciones si no se siguen prácticas de higiene adecuadas. Es crucial buscar profesionales cualificados.
¿Cómo se compara la moxibustión con la acupuntura?
Ambas son terapias de la MTC que estimulan puntos de acupuntura, pero usan métodos diferentes. La acupuntura usa agujas para regular el Qi y la sangre, mientras que la moxibustión usa calor y las propiedades de la moxa. La moxibustión es particularmente efectiva para condiciones de frío, deficiencia o estancamiento que se benefician del calor y la tonificación, a menudo complementando o usándose cuando la acupuntura sola no es suficiente.
Comparativa: Moxibustión Directa vs. Indirecta
Característica | Moxibustión Directa | Moxibustión Indirecta |
---|---|---|
Contacto con la piel | Sí, el cono de moxa se coloca directamente sobre la piel. | No, la moxa se mantiene a distancia o sobre un material aislante. |
Intensidad del calor | Potencialmente más intensa en el punto de aplicación. | Generalmente más suave y difusa. |
Riesgo de quemadura | Mayor si no se controla la temperatura y la duración. | Menor, ya que hay una barrera o distancia. |
Material aislante | No se utiliza. | Se utiliza aire, jengibre, ajo, sal, etc. |
Sensación para el paciente | Puede sentir un calor intenso y punzante justo antes de retirarla. | Sensación de calor confortable y penetrante. |
Usos comunes | A veces para condiciones que requieren una estimulación fuerte en un punto específico; históricamente para cicatrización (menos común hoy). | Uso más generalizado para una amplia gama de condiciones; preferida para pacientes sensibles o áreas delicadas. |
En conclusión, la moxibustión es una terapia rica en historia y complejidad, que ofrece un enfoque único para la sanación basado en los principios de la Medicina Tradicional China. Sus mecanismos, aunque no completamente dilucidados por la ciencia moderna, están siendo explorados a través de los efectos térmicos, de radiación y farmacológicos. Utilizada por profesionales cualificados, sigue siendo una herramienta valiosa en el tratamiento de numerosas afecciones, demostrando la perdurable sabiduría de las prácticas terapéuticas ancestrales.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Moxibustión: Origen, Teoría y Aplicaciones puedes visitar la categoría Terapia.
Conoce mas Tipos