17/06/2023
Si buscas una forma de abordar tu bienestar físico y mental que se alinee con los principios de la medicina oriental, pero prefieres evitar las agujas de la acupuntura, existe una técnica milenaria japonesa que podría ser la respuesta: el Shiatsu. A menudo descrito como la 'acupuntura sin agujas', el Shiatsu es un sistema terapéutico completo que comparte sus raíces y conceptos fundamentales con la Acupuntura y la Medicina Tradicional China (MTC). Se basa en la creencia de que la salud reside en el equilibrio y el flujo armonioso de la energía vital, conocida como Chi.
https://www.youtube.com/watch?v=ygUII3RjbXlvZ2E%3D
Según la teoría subyacente tanto en la acupuntura como en el Shiatsu, el cuerpo humano y sus órganos internos funcionan gracias al poder e influencia de la Energía Chi. Un desequilibrio entre nuestros mundos mental, físico, emocional y espiritual se considera la causa de las enfermedades. El objetivo principal del Shiatsu es precisamente restaurar este equilibrio energético en el cuerpo y armonizar estos aspectos de nuestra vida.

- ¿Qué es el Shiatsu y Cómo Funciona?
- Shiatsu para Afecciones Comunes
- ¿Cómo se Realiza una Sesión de Shiatsu?
- Cuándo se Puede Realizar Shiatsu y Cuándo No
- Comprendiendo las Bases: Medicina Tradicional China (MTC)
- Lo que Esperar en una Sesión de Shiatsu
- Preguntas Frecuentes sobre Shiatsu
- Tabla Comparativa: Diagnóstico Occidental vs. Diagnóstico MTC
¿Qué es el Shiatsu y Cómo Funciona?
El Shiatsu es una técnica terapéutica no invasiva desarrollada en Japón. Nació de la combinación de un tipo de masaje chino llamado Anma con técnicas de terapia física occidental. A diferencia de la acupuntura que utiliza agujas, el Shiatsu se realiza aplicando presión con los dedos, las palmas de las manos, los codos, las rodillas e incluso los pies sobre puntos específicos del cuerpo, conocidos como Tsubos (los equivalentes japoneses de los puntos de acupuntura).
Las técnicas empleadas en una sesión de Shiatsu van más allá de la simple presión. Incluyen estiramientos suaves, agarres y la inclinación del peso corporal del terapeuta sobre diversas partes del cuerpo del receptor. El objetivo de estas manipulaciones es mejorar:
- El flujo de energía (Chi) a través de los canales o Meridianos.
- La circulación sanguínea.
- La flexibilidad del cuerpo.
- La postura corporal.
La presión y el contacto se aplican principalmente a través de las manos, pulgares, dedos, antebrazos, rodillas y pies. Se realiza con el receptor en diversas posiciones, como acostado boca arriba (supino), de lado (lateral), boca abajo (prono) o sentado. Aunque la traducción literal de Shiatsu es 'presión con los dedos', el verdadero espíritu de esta disciplina es la comunicación a través del tacto. Para que una sesión de Shiatsu sea efectiva y realmente satisfaga las necesidades del receptor, no basta con la habilidad técnica y el estudio intelectual; requiere sensibilidad para sentir e influir positivamente en la calidad de la energía que reside dentro del cuerpo del receptor.
Shiatsu para Afecciones Comunes
Es importante entender que el Shiatsu, al igual que la acupuntura en muchos contextos, no está diseñado para tratar enfermedades graves; para esos casos, siempre se debe consultar a un médico. Sin embargo, lo que el Shiatsu sí puede ofrecer es un alivio significativo para ciertos síntomas, ayudar a prevenir o minimizar la evolución de algunas molestias y servir como complemento (siempre con permiso del profesional de salud tratante) a otros tratamientos médicos.
Algunas de las afecciones comunes para las que el Shiatsu es frecuentemente buscado incluyen:
- Fatiga mental y física.
- Estrés y preocupación excesiva.
- Insomnio.
- Dolor de espalda y ciática.
- Dolores menstruales.
Además de aliviar estos síntomas, el Shiatsu también puede contribuir al fortalecimiento general del sistema inmunológico, promoviendo una sensación de bienestar integral.
¿Cómo se Realiza una Sesión de Shiatsu?
Una de las características prácticas del Shiatsu es que se realiza con el receptor vistiendo ropa ligera y cómoda de algodón. Generalmente, la sesión tiene lugar sobre un cómodo futón o colchoneta de algodón en el suelo. Un terapeuta experimentado puede utilizar almohadas debajo de los pies o las manos del receptor para asegurar una postura cómoda y absorber cualquier tensión. Las posiciones varían: supina, prono, lateral o sentada.
Durante toda la sesión, hay un contacto continuo entre el receptor y el terapeuta de Shiatsu. Mientras el receptor se relaja, el terapeuta mantiene una comunicación física, energética y emocional constante en una atmósfera relajada y meditativa. Es fundamental recordar que el Shiatsu es una técnica de sanación energética.
El terapeuta utiliza presión con los pulgares, codos, dedos, antebrazos y pies. También puede incorporar estiramientos inspirados en la fisioterapia occidental o el yoga oriental.
Cuándo se Puede Realizar Shiatsu y Cuándo No
El hecho de que el receptor no necesite quitarse la ropa (a diferencia de un masaje de tejido profundo, por ejemplo) hace que el Shiatsu sea adecuado para realizarse en casi cualquier lugar o momento del día, siempre que se pueda crear una atmósfera tranquila y pacífica, libre de ruidos que distraigan. No se requiere equipo especial como aceites de masaje; solo las manos expertas del terapeuta.
En general, el Shiatsu es una técnica muy segura. Sin embargo, existen ciertas contraindicaciones o precauciones. Es importante evitar presionar ciertos puntos o áreas específicas en casos particulares. Por ejemplo, hay puntos que pueden inducir el aborto espontáneo o un parto prematuro en mujeres embarazadas, y otros puntos contraindicados en personas con hipertensión o hipotensión. Nunca se deben presionar puntos con inflamación, edema, traumas recientes, venas varicosas o granos. Un terapeuta profesional experimentado siempre tomará un breve historial médico del cliente antes de comenzar la sesión de Shiatsu para identificar cualquier contraindicación.
Comprendiendo las Bases: Medicina Tradicional China (MTC)
Para entender verdaderamente cómo funciona el Shiatsu, es esencial conocer los fundamentos de la Medicina Tradicional China (MTC), el antiguo sistema que aborda la enfermedad desde una perspectiva completamente diferente a la medicina occidental.
En la medicina occidental, el médico se centra más en los efectos de la enfermedad y busca minimizarlos o eliminarlos. En la MTC, el terapeuta realiza un diagnóstico holístico, observando el cuadro completo del paciente: su apariencia externa, cómo se mueve, habla, se comporta, el color de su orina, los sabores que prefiere e incluso su estado emocional. Se construye un perfil basado en 'Síndromes de Desarmonía'. El terapeuta oriental, ya sea acupunturista o terapeuta de Shiatsu, busca tratar esta Desarmonía y restaurar el equilibrio original.
El Concepto de Energía Chi
El Chi es la fuerza vital que sustenta toda actividad del cuerpo humano, la mente y el espíritu. Según la teoría taoísta china, el Chi está en todas partes del universo que nos rodea: en el aire que respiramos, la comida que comemos y dentro de nosotros como legado de nuestros padres. El carácter chino para Chi sugiere algo que es material e intangible al mismo tiempo, como el vapor que surge del arroz al cocinarse. El Chi nutre los órganos vitales, la Sangre (con 'S' mayúscula, distinta del fluido rojo) y otros fluidos corporales, y nuestra mente. Es responsable de todos los procesos vitales, desde la concepción hasta la muerte. El Chi protege, nutre, calienta, transforma y transporta alimentos y sangre, y también sostiene y eleva.
Yin y Yang: La Dualidad Complementaria
Es la teoría filosófica más antigua y significativa en la medicina china. Según esta teoría, todo en la vida tiene su opuesto, y el elemento Yin contiene la semilla del Yang, y viceversa. Son dos fases en movimiento circular, complementándose y apoyándose mutuamente. Tienen características opuestas pero interdependientes, como Luz-Oscuridad, Movimiento-Reposo, Material-Intangible, Energía-Materia, Agua-Fuego. El Yin y Yang controlan órganos internos y sus principios de coexistencia, si se violan, causan desarmonía en el cuerpo.
Los Cinco Elementos
Esta teoría, junto con el Yin-Yang, es la base de la MTC. Se refiere a cinco procesos, cualidades o etapas de un ciclo: Madera, Fuego, Tierra, Metal y Agua. Cada elemento tiene características específicas (sabores, sonidos, olores, sentidos, climas) y está asociado con un órgano vital (Hígado, Corazón, Bazo, Pulmón, Riñón, Vesícula Biliar, etc.). Los elementos interactúan en ciclos de control y nutrición, y el terapeuta busca restaurar el equilibrio si estos ciclos se alteran.
Meridianos y Tsubos: Los Caminos de la Energía
Según la MTC, la energía Chi circula por canales específicos en la superficie del cuerpo, llamados Meridianos. Se han identificado 12 meridianos principales, cada uno nombrado según el órgano con el que está conectado (Meridiano del Corazón, Meridiano del Estómago, etc.). Sobre estos canales se encuentran los puntos específicos, llamados Tsubos en japonés (o puntos de acupuntura en MTC), donde el terapeuta de Shiatsu aplica presión o el acupunturista inserta agujas. Los Tsubos son numerosos y se localizan cerca de venas, arterias, tendones o nervios. Cada punto tiene funciones específicas (fortalecer, calmar, descender Chi), técnicas de presión y, a veces, contraindicaciones. Un terapeuta de Shiatsu bien formado debe conocer anatomía, fisiología, patología y localización de puntos para identificar correctamente los Tsubos.

El Concepto Kyo/Jitsu en Zen Shiatsu
En el sistema de Zen Shiatsu, desarrollado por Shizuto Masunaga, se utilizan los conceptos Kyo y Jitsu, traducidos como Vacío/Deficiente y Lleno/Exceso de Chi en un punto Tsubo. Los puntos Jitsu (Llenos) son a menudo fáciles de identificar al tacto, pudiendo sobresalir o estar doloridos. Los puntos Kyo (Vacíos) son más difíciles de detectar, a menudo más profundos. La habilidad del terapeuta reside en distinguir entre Kyo y Jitsu para aplicar la técnica adecuada y restaurar el equilibrio.
Las Sustancias Vitales
Además del Chi, la MTC describe otras Sustancias Vitales: la Sangre (con 'S' mayúscula), la Esencia (Jing) y los Fluidos Corporales. La Sangre es una forma más densa y material de Chi, nutre el cuerpo y la mente, y enfría los órganos. Su deficiencia afecta principalmente la mente. La Esencia (Jing) es una sustancia heredada de los padres al nacer, que nutre el feto y afecta nuestro desarrollo, reproducción y constitución. Es única y difícil de reponer (aunque prácticas como Yoga o Tai Chi/Qi Gong pueden ayudar). Los Fluidos Corporales (sudor, saliva, semen, etc.) provienen de la comida y bebida, y su deficiencia o acumulación causa problemas.
Funciones de los Órganos Internos (MTC)
En MTC, los órganos internos tienen roles anatómicos pero también controlan, almacenan y afectan las Sustancias Vitales. Además, están relacionados con nuestras emociones, tejidos corporales, órganos sensoriales y fuerza mental. Por ejemplo, el Corazón gobierna la Sangre y se relaciona con la alegría, manifestándose en el cutis facial. El Hígado controla el ciclo menstrual y se asocia con la ira, manifestándose en las uñas.
Causas de la Enfermedad (MTC)
La MTC considera el equilibrio como la clave de la salud (equilibrio en ejercicio, descanso, dieta, actividad sexual, clima, etc.). La desarmonía prolongada lleva a la debilidad y la enfermedad. Las causas pueden ser:
- Internas: Emociones (miedo, alegría, tristeza, shock, pensamiento excesivo, preocupación, ira), cada una afectando órganos específicos (preocupación afecta el Bazo, tristeza afecta los Pulmones).
- Externas: Factores climáticos ('Los 6 Demonios': frío, calor/fuego, calor de verano, humedad, sequedad, viento).
- Otras: Constitución débil/herencia, sobreesfuerzo (físico/mental), actividad sexual excesiva o inadecuada, hábitos dietéticos pobres, trauma, parásitos, envenenamiento, tratamiento incorrecto.
Lo que Esperar en una Sesión de Shiatsu
Tu primera sesión de Zen Shiatsu comenzará con un historial médico detallado. El terapeuta observará atentamente mientras respondes, buscando pistas sobre tu constitución, características Yin Yang predominantes y el estado de los Cinco Elementos. También puede examinar tu lengua y tomar tu pulso en ambas muñecas.
En cada sesión, el terapeuta primero palpará tu área abdominal (Hara en japonés) para obtener información diagnóstica. En sesiones posteriores, el terapeuta ya habrá formulado un plan o estrategia basado en el historial y la evaluación inicial.
La sesión se desarrolla en un espacio limpio, tranquilo, sencillo y cómodo, a menudo con música ambiental suave o en silencio, creando una atmósfera meditativa que invita a la relajación profunda y al viaje interior. Para que una sesión de Zen Shiatsu sea realmente buena, el terapeuta necesita una formación profesional adecuada y suficiente experiencia, lo cual requiere años de estudio y práctica. Sin embargo, incluso un terapeuta más nuevo puede proporcionarte una experiencia relajante y beneficiosa.
Preguntas Frecuentes sobre Shiatsu
¿Qué es el Shiatsu?
Es una terapia manual japonesa que utiliza presión y estiramientos sobre puntos y meridianos energéticos del cuerpo para restaurar el equilibrio del Chi (energía vital).
¿Cómo se diferencia el Shiatsu de la acupuntura?
Ambas técnicas comparten principios de la Medicina Tradicional China y trabajan sobre meridianos y puntos energéticos. La principal diferencia es que el Shiatsu utiliza presión manual (dedos, manos, codos, etc.), mientras que la acupuntura utiliza agujas finas.
¿Para qué condiciones es útil el Shiatsu?
Es útil para aliviar síntomas como fatiga, estrés, insomnio, dolores de espalda, ciática, dolores menstruales, y para mejorar la circulación, flexibilidad y postura. También puede complementar otros tratamientos médicos.
¿Puede el Shiatsu curar enfermedades graves?
No, el Shiatsu no sustituye el tratamiento médico para enfermedades graves. Su enfoque es aliviar síntomas, prevenir desequilibrios y promover el bienestar general.
¿Debo quitarme la ropa para recibir Shiatsu?
No, las sesiones de Shiatsu se realizan con el receptor vistiendo ropa cómoda y ligera de algodón.
¿Es seguro el Shiatsu?
Generalmente es una técnica muy segura, pero existen contraindicaciones en ciertos puntos o condiciones (embarazo, hipertensión/hipotensión severa, inflamación, etc.). Siempre informa a tu terapeuta sobre tu historial médico.
¿En qué teoría se basa el Shiatsu?
Se basa en los principios de la Medicina Tradicional China, incluyendo los conceptos de Chi (energía vital), Yin y Yang, los Cinco Elementos, los Meridianos (canales de energía) y los Tsubos (puntos energéticos).
Tabla Comparativa: Diagnóstico Occidental vs. Diagnóstico MTC
Para ilustrar la diferencia en el enfoque diagnóstico, consideremos la perspectiva de la Medicina Occidental frente a la Medicina Tradicional China (base del Shiatsu):
Aspecto | Medicina Occidental | Medicina Tradicional China (MTC) |
---|---|---|
Enfoque Principal | Síntomas, efectos de la enfermedad, patología específica. | Patrón de desarmonía energética del paciente, el cuadro completo. |
Métodos Diagnósticos | Pruebas de laboratorio, imágenes (radiografías, resonancias), examen físico centrado en el área afectada. | Observación (apariencia, movimiento, habla, comportamiento), interrogatorio (síntomas, preferencias, estado emocional), palpación (pulso, abdomen - Hara), examen de lengua. |
Objetivo del Tratamiento | Eliminar o minimizar los síntomas y la enfermedad diagnosticada. | Restaurar el equilibrio energético, armonizar el Chi, tratar la raíz de la desarmonía. |
Esta tabla resalta cómo el Shiatsu, al estar basado en la MTC, aborda al individuo de manera integral, buscando la causa subyacente del desequilibrio energético en lugar de centrarse únicamente en los síntomas manifiestos.
En conclusión, el Shiatsu ofrece un camino poderoso y holístico hacia el bienestar, aprovechando los principios de la Medicina Tradicional China a través del poder curativo del tacto y la presión. Es una excelente opción para quienes buscan alivio del estrés, mejora de la vitalidad y un enfoque natural para mantener el equilibrio energético del cuerpo, sin necesidad de agujas.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Shiatsu: Acupuntura Sin Agujas Japonesa puedes visitar la categoría Bienestar.
Conoce mas Tipos