19/06/2023
La ataxia es un término médico que describe la falta de control muscular o la descoordinación de los movimientos voluntarios. No es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma que puede ser causado por diversas afecciones subyacentes. Afecta la capacidad de realizar movimientos precisos y coordinados, impactando tareas cotidianas como caminar, hablar, tragar o usar las manos. Entender qué es la ataxia, por qué ocurre y cómo se puede manejar es fundamental para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

Este control muscular deficiente provoca movimientos torpes y puede manifestarse de diversas maneras. Puede afectar la parte central del cuerpo (tronco), causando que la persona se mueva de un lado a otro o de adelante hacia atrás al sentarse, intentando rápidamente recuperar la posición erguida. También puede impactar los brazos y las piernas, resultando en movimientos oscilantes o de balanceo al intentar alcanzar un objeto.

¿Qué es la Ataxia y Cuáles son sus Síntomas?
Como mencionamos, la Ataxia es principalmente un síntoma de un control muscular deficiente. Suele ser el resultado de un daño en el cerebelo, la parte del cerebro responsable de la coordinación muscular, o en sus conexiones con otras partes del sistema nervioso. Los síntomas pueden aparecer gradualmente con el tiempo o de forma repentina, dependiendo de la causa. Los síntomas comunes incluyen:
- Mala coordinación general.
- Marcha inestable, a menudo con los pies muy separados para mantener el equilibrio.
- Reducción del equilibrio.
- Dificultad para realizar tareas de motricidad fina, como comer con cubiertos, escribir o abotonarse una camisa.
- Cambios en el habla, que puede volverse arrastrada.
- Movimientos oculares involuntarios de vaivén (nistagmo).
- Dificultad para tragar (disfagia).
Si bien la ataxia es el síntoma principal, su presentación y severidad varían enormemente según la causa subyacente.
Las Diversas Causas de la Ataxia
La ataxia puede tener una amplia gama de orígenes, lo que subraya la importancia de un diagnóstico preciso. Las causas se dividen principalmente en tres categorías: adquiridas, degenerativas y hereditarias.
Causas Adquiridas
Estas causas no son genéticas y a menudo son el resultado de un daño o una afección que se desarrolla a lo largo de la vida:
- Alcohol: El consumo crónico y excesivo de alcohol puede dañar el cerebelo y causar ataxia persistente. La mejora es posible si se deja de consumir alcohol por completo.
- Medicamentos y Toxinas: Ciertos medicamentos (sedantes, anticonvulsivos como la fenitoína, algunos tipos de quimioterapia) y la exposición a toxinas (metales pesados como plomo o mercurio, solventes) pueden inducir ataxia. En algunos casos, la ataxia mejora al suspender el medicamento o eliminar la exposición a la toxina.
- Deficiencias o Excesos Vitamínicos: La falta de ciertas vitaminas esenciales, como la Vitamina E, Vitamina B12, Vitamina B1 (tiamina) o incluso un exceso o deficiencia de Vitamina B6, pueden causar ataxia. Cuando la causa es una deficiencia vitamínica, la ataxia a menudo puede revertirse al corregirla.
- Afecciones de la Glándula Tiroides: Tanto el hipotiroidismo como el hipertiroidismo pueden estar asociados con la ataxia.
- Accidente Cerebrovascular (ACV): Un ACV, ya sea isquémico (obstrucción) o hemorrágico (sangrado) en el cerebelo o en las vías relacionadas, puede causar ataxia de aparición repentina.
- Esclerosis Múltiple (EM): Esta enfermedad autoinmunitaria que afecta la cubierta nerviosa (mielina) puede provocar ataxia.
- Enfermedades Autoinmunitarias: Afecciones donde el sistema inmunitario ataca tejidos sanos, como la sarcoidosis, la enfermedad celíaca (reacción al gluten) o ciertos tipos de encefalomielitis, pueden manifestarse con ataxia.
- Infecciones: Raramente, infecciones virales como la varicela, el VIH, la enfermedad de Lyme o una infección grave por COVID-19 pueden causar ataxia. A menudo, esta ataxia post-infecciosa mejora con el tiempo.
- Síndromes Paraneoplásicos: Reacciones inmunitarias raras desencadenadas por tumores (especialmente de pulmón, ovario, mama, linfoma) que atacan el sistema nervioso. La ataxia puede ser un síntoma temprano.
- Cambios o Lesiones Cerebrales: Un absceso cerebral, un tumor (canceroso o no) que comprime o daña el cerebelo, o un traumatismo craneal pueden ser causas directas de ataxia.
- Parálisis Cerebral: Daño cerebral ocurrido antes, durante o poco después del nacimiento que afecta la coordinación muscular.
Causas Degenerativas
Implican la pérdida progresiva de células nerviosas:
- Atrofia Multisistémica (AMS): Una enfermedad rara que afecta el movimiento y las funciones autonómicas, causando ataxia junto con otros síntomas como problemas de presión arterial y control de esfínteres.
Causas Hereditarias
Resultan de mutaciones genéticas transmitidas en las familias. Estas mutaciones llevan a la producción de proteínas anormales que dañan las neuronas, principalmente en el cerebelo y la médula espinal, causando su degeneración progresiva:
- Patrón Autosómico Dominante: Solo se necesita heredar una copia del gen mutado de uno de los padres. Las ataxias espinocerebelosas (ACE o SCA) son el grupo más grande, con más de 40 tipos identificados, todas con ataxia y degeneración cerebelosa como rasgos comunes. La ataxia episódica (varios tipos) también es dominante, caracterizada por episodios recurrentes de ataxia desencadenados por estrés o movimiento, que pueden durar minutos u horas y, a veces, responden a medicación.
- Patrón Autosómico Recesivo: Se necesita heredar una copia del gen mutado de cada progenitor, quienes generalmente no están afectados (son portadores).
- Ataxia de Friedreich: El tipo hereditario más común, que daña el cerebelo, la médula espinal y los nervios periféricos. Los síntomas suelen aparecer antes de los 25 años, comenzando a menudo con dificultad para caminar y progresando a brazos y tronco. Puede asociarse con deformidades en los pies, escoliosis, habla arrastrada, fatiga, problemas cardíacos (miocardiopatía) y diabetes.
- Ataxia asociada al gen RFC1: Causa común de ataxia de inicio tardío, a menudo con mareos y entumecimiento/hormigueo.
- Ataxia Telangiectasia: Enfermedad infantil rara que causa degeneración cerebral y deficiencia inmunitaria. Se asocia con problemas de equilibrio, habla arrastrada, infecciones frecuentes y un mayor riesgo de cáncer. Las telangiectasias (arañitas vasculares) son un signo distintivo.
- Ataxia Cerebelosa Congénita: Daño en el cerebelo presente desde el nacimiento.
- Enfermedad de Wilson: Trastorno metabólico que causa acumulación de cobre en órganos como el cerebro y el hígado, pudiendo provocar ataxia.
Diagnóstico de la Ataxia
El proceso diagnóstico busca identificar la causa subyacente, especialmente si es tratable. Incluye:
- Examen físico y neurológico detallado para evaluar equilibrio, coordinación, reflejos, vista, habla y deglución.
- Análisis de sangre: Para detectar deficiencias vitamínicas, problemas tiroideos, ciertas infecciones o enfermedades autoinmunitarias.
- Estudios por imágenes: La resonancia magnética (RM) del cerebro es crucial. Puede mostrar atrofia (reducción de tamaño) del cerebelo u otras estructuras, o identificar causas tratables como tumores o coágulos.
- Punción lumbar: Análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) para descartar infecciones, inflamación o ciertas enfermedades neurológicas.
- Pruebas genéticas: Recomendadas si se sospecha una causa hereditaria. Están disponibles para muchos tipos de ataxias hereditarias.
Combatir la Ataxia: Opciones de Manejo y Tratamiento
Dado que la ataxia es un síntoma, el tratamiento ideal es abordar y tratar la causa subyacente cuando sea posible. Si la ataxia es causada por una deficiencia vitamínica o una enfermedad celíaca, tratar estas afecciones puede mejorar o incluso revertir los síntomas. La ataxia por infecciones virales a menudo se resuelve sola con el tiempo.

Sin embargo, muchas formas de ataxia, especialmente las degenerativas y hereditarias, no tienen cura actualmente. En estos casos, el enfoque principal es el manejo de los síntomas para mejorar la función y la calidad de vida. Aquí es donde entran en juego diversas estrategias:
Tratamiento Farmacológico
Si bien no hay un medicamento que cure la ataxia en la mayoría de los casos, algunos fármacos pueden ayudar a manejar síntomas específicos:
- Omaveloxolona (Skyclarys) ha sido aprobado para adultos y adolescentes con Ataxia de Friedreich en algunos países, mostrando mejoras en ensayos clínicos.
- Otros medicamentos pueden usarse para aliviar síntomas asociados como rigidez, temblores o mareos.
Rehabilitación: La Clave del Manejo Sintomático
Amplios estudios y la experiencia clínica demuestran que la rehabilitación es, hoy por hoy, el tratamiento más efectivo para manejar los síntomas de la ataxia y ralentizar la pérdida funcional en enfermedades progresivas. Se trata de mantener activas las capacidades existentes, potenciar las funciones necesarias para la vida diaria y mejorar la coordinación y el equilibrio. Las terapias clave incluyen:
- Fisioterapia: Ayuda a mejorar la coordinación, el equilibrio, la marcha y la fuerza muscular. Los ejercicios adaptados son fundamentales para mantener la movilidad.
- Terapia Ocupacional: Se enfoca en adaptar las tareas cotidianas (alimentación, vestido, higiene) y el entorno del paciente para facilitar la independencia, a menudo mediante el uso de dispositivos adaptativos.
- Terapia del Habla y Deglución (Logopedia): Aborda los problemas del habla (disartria) y la dificultad para tragar (disfagia), enseñando técnicas para mejorar la comunicación y reducir el riesgo de aspiración.
La rehabilitación debe ser continua y personalizada. A pesar de su probada eficacia, el acceso a servicios de fisioterapia y logopedia de calidad y de forma regular puede ser un desafío en muchos sistemas de salud, lo que destaca la importancia de la defensa por parte de asociaciones de pacientes.
Dispositivos Adaptativos
Estos dispositivos no tratan la causa, pero son herramientas esenciales para mantener la independencia y la seguridad:
- Bastones, andadores o sillas de ruedas para ayudar con la movilidad y el equilibrio.
- Utensilios de cocina y alimentación modificados para facilitar las comidas.
- Dispositivos de comunicación aumentativa o alternativa para personas con dificultad severa del habla.
Estilo de Vida y Apoyo
Mantenerse activo físicamente, dentro de las capacidades de cada uno (ejercicio aeróbico y de esfuerzo bajo supervisión), puede ser beneficioso. Es crucial evitar sustancias que puedan empeorar la ataxia, como el alcohol y ciertas drogas.
Vivir con ataxia puede ser emocionalmente desafiante, llevando a ansiedad o depresión. Buscar apoyo psicológico (consejero, terapeuta) y unirse a grupos de apoyo para pacientes y familias puede proporcionar información valiosa, estrategias de afrontamiento y un sentido de comunidad.
Vitamina y Ataxia: ¿Cuál es la Conexión?
Como se mencionó en las causas adquiridas, ciertas deficiencias vitamínicas son una causa *tratabable* de ataxia. Específicamente, la deficiencia de Vitamina E, Vitamina B12, y Vitamina B1 (tiamina), así como la deficiencia o el exceso de Vitamina B6, pueden dañar el sistema nervioso y manifestarse como ataxia. Es vital que, ante un diagnóstico de ataxia, se realicen análisis de sangre para descartar estas deficiencias. Si se identifica una, la suplementación adecuada puede mejorar significativamente o incluso revertir los síntomas de la ataxia. Es importante destacar que "buena para la ataxia" en este contexto significa que corregir una deficiencia *causante* de ataxia es beneficioso, no que tomar estas vitaminas sin una deficiencia diagnosticada curará otras formas de ataxia.

Comparativa de Estrategias de Manejo
Estrategia | Descripción | Objetivo Principal | Indicación Común | Limitaciones |
---|---|---|---|---|
Tratamiento de la Causa Subyacente | Medicamentos o intervenciones dirigidas a la enfermedad o deficiencia que causa la ataxia (ej: suplementos vitamínicos, tratamiento de infección/tumor). | Detener la progresión o revertir la ataxia. | Ataxias adquiridas con causa tratable (deficiencias, infecciones, tumores, etc.). | Solo efectivo si la causa es identificable y tratable. |
Rehabilitación (Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Logopedia) | Ejercicios y técnicas para mejorar la coordinación, equilibrio, fuerza, habilidades motoras finas, habla y deglución. | Manejo sintomático, mantenimiento funcional, mejora de la calidad de vida, ralentización de la degeneración (en progresivas). | La mayoría de los tipos de ataxia, especialmente las progresivas o crónicas. | No cura la causa subyacente; requiere compromiso constante; acceso puede ser limitado. |
Dispositivos Adaptativos | Herramientas (bastones, andadores, utensilios modificados) para asistir en la movilidad y tareas diarias. | Compensar la pérdida funcional, mantener la independencia, mejorar la seguridad. | Ataxias que causan problemas significativos de movilidad, coordinación o comunicación. | No tratan la ataxia; solo brindan apoyo externo. |
Medicamentos Sintomáticos | Fármacos para tratar síntomas específicos asociados (rigidez, temblor, mareo) o la enfermedad base (ej: Omaveloxolona para Friedreich). | Alivio de síntomas específicos, potencial ralentización en casos muy concretos. | Según síntomas específicos o tipo de ataxia (ej: Ataxia de Friedreich). | Eficacia variable según el síntoma/paciente; posibles efectos secundarios; no abordan la causa principal en muchos casos. |
Preguntas Frecuentes sobre la Ataxia
¿La ataxia tiene cura?
Actualmente, la mayoría de los tipos de ataxia, especialmente las formas hereditarias y muchas degenerativas, no tienen cura. Sin embargo, si la ataxia es causada por una condición tratable como una deficiencia vitamínica, una infección o un tumor, puede mejorar o revertirse al tratar la causa.
¿La ataxia siempre empeora con el tiempo?
Depende de la causa. Las ataxias hereditarias y degenerativas tienden a ser progresivas, empeorando con el tiempo. Las ataxias adquiridas por causas tratables (deficiencias, infecciones) pueden mejorar o estabilizarse una vez que se aborda la causa. La ataxia episódica se caracteriza por ataques intermitentes y a veces los síntomas disminuyen con la edad.
¿Qué puedo hacer para "frenar" la ataxia?
Aunque no se puede detener la progresión de todos los tipos, especialmente los hereditarios, la estrategia más efectiva para manejarla y potencialmente ralentizar la pérdida funcional es la rehabilitación continua (fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia). Mantener un estilo de vida saludable, evitar alcohol y drogas, y tratar cualquier afección subyacente también es crucial.

¿Qué vitamina es buena para la ataxia?
No hay una vitamina que sea universalmente "buena" para todos los tipos de ataxia. Sin embargo, si la ataxia es causada por una deficiencia de Vitamina E, Vitamina B12, Vitamina B1 o Vitamina B6, corregir esa deficiencia con suplementos es fundamental y puede mejorar o revertir la ataxia. No se recomienda tomar altas dosis de vitaminas sin un diagnóstico de deficiencia, ya que algunas (como la B6 en exceso) pueden incluso causar ataxia.
¿La ataxia afecta la esperanza de vida?
Varía mucho según la causa. Algunos tipos de ataxia (como ciertas ataxias episódicas) no afectan la esperanza de vida. Otros tipos progresivos, especialmente si están asociados con problemas cardíacos, respiratorios u otras complicaciones (como la Ataxia de Friedreich avanzada o la Ataxia Telangiectasia), pueden reducir la esperanza de vida.
Enfrentar la ataxia requiere un enfoque integral que combine el diagnóstico preciso, el manejo de síntomas a través de terapias y dispositivos adaptativos, el tratamiento de causas subyacentes cuando sea posible, y un fuerte sistema de apoyo emocional y comunitario. Si experimentas síntomas de ataxia, es vital consultar a un profesional de la salud para obtener un diagnóstico y plan de manejo adecuados.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Ataxia: Causas, Síntomas y Cómo Combatirla puedes visitar la categoría Salud.
Conoce mas Tipos