¿Cómo eliminar el dolor del nervio intercostal?

Cómo Calentar el Cuerpo en Hipotermia

06/06/2022

Valoración: 4.34 (5889 votos)

La hipotermia es una condición médica peligrosa que ocurre cuando el cuerpo pierde calor más rápido de lo que puede producirlo, lo que provoca una caída drástica de la temperatura corporal central por debajo de los 35°C (95°F). Esta disminución de la temperatura afecta el funcionamiento del cerebro y de otros órganos, y si no se trata a tiempo, puede llevar a complicaciones graves, insuficiencia orgánica o incluso la muerte. Saber cómo actuar rápidamente para calentar a una persona con hipotermia es fundamental, ya que los primeros minutos son cruciales en esta emergencia.

¿De que hablaremos?

¿Qué Sucede en el Cuerpo Durante la Hipotermia?

Nuestro cuerpo mantiene una temperatura central constante de alrededor de 37°C (98.6°F) para que los órganos funcionen correctamente. Cuando nos exponemos al frío, el cuerpo activa mecanismos para generar y conservar calor. El temblor es una respuesta involuntaria para generar calor muscular. La vasoconstricción (estrechamiento de los vasos sanguíneos en la piel y las extremidades) reduce el flujo sanguíneo a la periferia para conservar el calor en el núcleo vital (cerebro, corazón, pulmones). Sin embargo, si la exposición al frío continúa y la pérdida de calor supera la producción, estos mecanismos se vuelven insuficientes y la temperatura central comienza a caer.

¿Puede la acupuntura ayudar a aliviar la sensación de frío?
La hipótesis es que la adición de un tratamiento de acupuntura a la medicación reduce la gravedad de la sensación de manos frías (medida mediante una escala analógica visual (EVA)) significativamente más que los medicamentos solos.

A medida que la temperatura desciende, las funciones metabólicas y orgánicas se ralentizan. El corazón late más lento y débilmente, la respiración se vuelve superficial, el cerebro se confunde y, eventualmente, deja de funcionar correctamente. Los músculos se vuelven rígidos y el temblor puede cesar en etapas avanzadas, lo cual es un signo de que el cuerpo ha agotado sus reservas de energía para generar calor.

Reconociendo los Síntomas: Una Guía Vital para los Primeros Auxilios

Identificar la hipotermia a tiempo es el primer paso para un recalentamiento exitoso. Los síntomas varían según la gravedad:

Hipotermia Leve (Temperatura Central 32°C a 35°C)

  • Escalofríos intensos e incontrolables (el mecanismo principal del cuerpo para generar calor).
  • Sensación de frío extremo.
  • Piel pálida, fría y seca.
  • Aumento leve del ritmo cardíaco y la respiración.
  • Confusión leve, dificultad para hablar claramente (habla arrastrada).
  • Falta de coordinación, torpeza en los movimientos.
  • Fatiga o letargo.

En esta etapa, la persona generalmente aún puede ayudarse a sí misma y responder a instrucciones. La detección temprana y la acción rápida aquí pueden prevenir que la condición empeore.

Hipotermia Moderada (Temperatura Central 28°C a 32°C)

  • Los escalofríos pueden disminuir o incluso cesar a medida que el cuerpo pierde la capacidad de generarlos. Este es un signo de empeoramiento.
  • Mayor confusión, desorientación, comportamiento irracional.
  • Somnolencia o apatía marcada.
  • El habla se vuelve aún más arrastrada o incomprensible.
  • Pulso débil e irregular.
  • Respiración lenta y superficial.
  • Rigidez muscular.
  • La persona puede no ser capaz de caminar o moverse por sí sola.
  • Las pupilas pueden comenzar a dilatarse.

En esta etapa, la persona necesita ayuda urgente y no debe ser dejada sola. Su capacidad de razonamiento está seriamente afectada.

Hipotermia Grave (Temperatura Central por Debajo de 28°C)

  • Generalmente no hay escalofríos.
  • La persona puede estar inconsciente o no responder a estímulos.
  • Pulso y respiración muy débiles, lentos o aparentemente ausentes. Puede ser extremadamente difícil detectarlos.
  • Las pupilas están dilatadas y no reaccionan a la luz.
  • La piel es muy fría y puede verse azulada o grisácea.
  • Rigidez muscular severa.
  • Puede parecer que la persona no tiene signos de vida.

La hipotermia grave es una emergencia crítica. El corazón es extremadamente vulnerable a arritmias potencialmente mortales en este estado. Es vital asumir que la persona está viva y necesita primeros auxilios inmediatos y atención médica avanzada.

Primeros Auxilios Inmediatos: Cómo Actuar

La acción rápida y adecuada es vital. Sigue estos pasos:

  1. Llama a los Servicios de Emergencia: En casos de hipotermia moderada a grave, o si tienes alguna duda sobre la gravedad, llama a una ambulancia de inmediato. Informa sobre la situación y sigue sus instrucciones.
  2. Retira a la Persona de la Fuente de Frío: Mueve a la persona a un lugar cálido y protegido del viento, la lluvia o la nieve. Un refugio, un coche o una habitación caliente son ideales.
  3. Manipula con Cuidado: Mueve a la persona con la mayor suavidad posible. Los movimientos bruscos pueden desencadenar arritmias cardíacas peligrosas en un corazón frío y vulnerable.
  4. Retira la Ropa Húmeda: Quítale a la persona cualquier prenda mojada o húmeda. El agua acelera drásticamente la pérdida de calor corporal (hasta 25 veces más rápido que el aire seco). Si es necesario, corta la ropa para minimizar el movimiento de la persona.
  5. Cubre y Aísla: Una vez que la persona esté seca, cúbrela inmediatamente con mantas secas y aislantes. Utiliza varias capas si es posible. Materiales como lana, tejidos sintéticos o mantas térmicas (de emergencia, metalizadas) son efectivos. Cubre la cabeza, dejando solo la cara al descubierto, ya que se pierde una cantidad significativa de calor por la cabeza.
  6. Aísla del Suelo Frío: Coloca una barrera aislante entre la persona y el suelo frío. Puede ser una manta doblada, un saco de dormir, cartón, o cualquier material grueso y seco disponible.
  7. Comparte Calor Corporal (si es seguro): Si estás en un lugar remoto y no puedes obtener ayuda rápidamente, y la persona está consciente, puedes recostarte junto a ella dentro de un saco de dormir o bajo las mantas para compartir tu calor corporal.
  8. Ofrece Bebidas Calientes (si está consciente): Si la persona está consciente y puede tragar sin dificultad, dale de beber líquidos calientes y azucarados (caldo, té, chocolate caliente). Esto ayuda a aumentar la temperatura interna y proporciona energía.

Métodos de Recalentamiento del Cuerpo: Activo vs. Pasivo

Los métodos de recalentamiento se dividen en pasivos y activos, dependiendo de si se basan en la capacidad del propio cuerpo para calentarse o si se aplica calor externo o interno.

Recalentamiento Pasivo Externo

Este es el método de elección para la hipotermia leve. Se basa en detener la pérdida de calor y permitir que el cuerpo se caliente por sí solo.

  • Aplicación: Retirar ropa mojada, secar, cubrir con mantas secas y aislantes, aislar del suelo. Mantener a la persona en un ambiente cálido.
  • Indicación: Hipotermia leve (escalofríos presentes, consciente).
  • Ventajas: Seguro, no invasivo, bajo riesgo de complicaciones como el "afterdrop" o quemaduras.
  • Desventajas: Lento, no efectivo para hipotermia moderada o grave donde el cuerpo ya no puede generar suficiente calor por sí mismo.

Recalentamiento Activo Externo

Este método implica aplicar calor directamente a la superficie del cuerpo para acelerar el proceso de calentamiento. Es adecuado para hipotermia moderada, pero debe usarse con precaución.

  • Aplicación: Aplicar fuentes de calor externas en áreas donde los grandes vasos sanguíneos están cerca de la piel: axilas, ingles, cuello y tronco.
  • Fuentes de Calor: Botellas de agua caliente envueltas en toallas, almohadillas térmicas a baja temperatura (con precaución), compresas calientes. Un baño tibio (no caliente) también es una forma de recalentamiento activo externo, pero conlleva riesgos y requiere supervisión constante. La temperatura del agua debe ser tibia al tacto, no caliente (idealmente 40-42°C).
  • Precaución Crítica: NUNCA aplicar calor directo e intenso (como bolsas de agua hirviendo o almohadillas térmicas a alta potencia) sobre la piel, especialmente en una persona con hipotermia, ya que su sensibilidad al calor está reducida y el riesgo de quemaduras graves es muy alto. Evitar calentar directamente las extremidades (brazos y piernas) antes que el tronco en casos moderados o graves. Calentar las extremidades primero puede causar vasodilatación, enviando sangre fría de regreso al núcleo del cuerpo y provocando el peligroso fenómeno del "afterdrop".
  • Indicación: Hipotermia moderada (escalofríos disminuidos o ausentes, confusión significativa).
  • Ventajas: Más rápido que el recalentamiento pasivo.
  • Desventajas: Riesgo de quemaduras, afterdrop, shock de recalentamiento (una caída repentina de la presión arterial al recalentar demasiado rápido).

Recalentamiento Activo Interno

Estos métodos son los más rápidos y efectivos, pero requieren equipo y personal médico especializado. Se utilizan en entornos hospitalarios para casos de hipotermia grave.

  • Aplicación: Administración de fluidos intravenosos calentados, calentamiento de las vías respiratorias con oxígeno humidificado y caliente, lavado de cavidades corporales con fluidos calientes (estómago, vejiga), o técnicas más invasivas como la circulación extracorpórea (bypass cardiopulmonar).
  • Indicación: Hipotermia grave (inconsciencia, pulso/respiración muy débiles o ausentes).
  • Ventajas: Recalienta el núcleo del cuerpo directamente y de forma rápida, crucial para la supervivencia en casos severos.
  • Desventajas: Requiere equipo médico avanzado y personal capacitado, invasivo.

Lo Que NUNCA Debes Hacer al Recalentar

Hay errores comunes que pueden empeorar la situación o poner en peligro a la persona:

  • No Dar Alcohol: El alcohol dilata los vasos sanguíneos de la piel, lo que da una sensación temporal de calor, pero en realidad aumenta la pérdida de calor del núcleo del cuerpo.
  • No Dar Cafeína: Estimula el corazón y puede aumentar la deshidratación.
  • No Frotar el Cuerpo o las Extremidades: Esto puede dañar los tejidos que están fríos y frágiles, y también puede empujar sangre fría de las extremidades de regreso al corazón, provocando arritmias (afterdrop).
  • No Aplicar Calor Directo e Intenso: Evita almohadillas térmicas a alta potencia, bolsas de agua hirviendo o sumergir a la persona en agua muy caliente. El riesgo de quemaduras es alto y puede causar shock.
  • No Asumir que una Persona Fría e Inconsciente Está Muerta: Las personas con hipotermia severa pueden tener signos vitales tan lentos que son difíciles de detectar. Continúa los esfuerzos de primeros auxilios y la reanimación (si es necesaria) hasta que llegue ayuda médica profesional. La regla es: "No se declara muerto a nadie con hipotermia hasta que está caliente y muerto".
  • No Dejar a la Persona Sola: Monitorea su condición constantemente hasta que llegue la ayuda profesional.

Tabla Comparativa de Métodos de Recalentamiento

MétodoDescripciónIndicación PrincipalAccesibilidad (Primeros Auxilios)Velocidad de RecalentamientoRiesgos Principales
Pasivo ExternoSecar, aislar, cubrir con mantas secas, aislar del suelo.Hipotermia LeveAltaLentaBajo (si se hace correctamente)
Activo Externo (Compresas/Almohadillas)Aplicar calor moderado en axilas, ingles, cuello, tronco (envuelto).Hipotermia ModeradaMedia (requiere fuente de calor)ModeradaQuemaduras, Afterdrop
Activo Externo (Baño Tibio)Sumergir tronco en agua tibia (40-42°C).Hipotermia Moderada (si consciente y manejable)Baja (requiere instalación y ayuda)Rápida para el troncoAfterdrop, Shock, dificultad de manejo, Ahogamiento (si inconsciente)
Activo InternoFluidoterapia IV caliente, vías aéreas calientes, lavados, circulación extracorpórea.Hipotermia GraveNula (requiere entorno médico)Muy RápidaAsociados a procedimientos médicos (invasión, arritmias)

Preguntas Frecuentes sobre el Recalentamiento en Hipotermia

¿Qué tan rápido debe ser el recalentamiento?

Para hipotermia leve, el recalentamiento pasivo a un ritmo lento es seguro y suficiente. Para hipotermia moderada o grave, se necesita recalentamiento activo. En un entorno médico, el objetivo es aumentar la temperatura central a un ritmo controlado para minimizar los riesgos, pero la velocidad depende de la gravedad y el método. Recalentar demasiado rápido con métodos externos intensos puede ser peligroso (shock, afterdrop).

¿Es útil darle a la persona algo de comer?

Si la persona está completamente consciente y puede tragar, ofrecerle alimentos azucarados de fácil digestión puede proporcionar algo de energía para generar calor. Sin embargo, las bebidas calientes y azucaradas son generalmente más fáciles de administrar y absorber en esta situación.

¿Qué hago si la persona con hipotermia grave no tiene pulso ni respira?

Si no hay signos de circulación (pulso) y la persona no respira normalmente, inicia la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) de inmediato. Continúa la RCP sin interrupción (excepto para un análisis de ritmo si se dispone de un desfibrilador externo automático, aunque los ritmos desfibrilables son raros a temperaturas muy bajas y puede que no respondan hasta que la persona se calienta) hasta que llegue ayuda profesional o la persona muestre signos de vida. El corazón frío es muy irritable, pero puede recuperarse una vez que se recalienta.

¿Puede la hipotermia causar otros problemas, como congelación?

Sí, la hipotermia y la congelación a menudo ocurren juntas. La congelación es el daño a los tejidos por la formación de cristales de hielo. Siempre se debe tratar primero la hipotermia, ya que es una amenaza para la vida. Las áreas congeladas deben protegerse de un mayor daño y recalentarse solo después de que se haya abordado la hipotermia central, y preferiblemente en un entorno médico donde se pueda controlar el proceso y manejar el dolor severo que acompaña al descongelamiento.

Prevención es la Mejor Estrategia

La mejor manera de lidiar con la hipotermia es evitarla. Si vas a estar en un ambiente frío, húmedo o ventoso, toma precauciones:

  • Vístete en Capas: Usa varias capas de ropa en lugar de una sola prenda gruesa. Esto atrapa el aire caliente entre las capas. La capa base debe ser de material que elimine la humedad (sintéticos, lana), evitando el algodón. La capa intermedia debe ser aislante (lana, forro polar). La capa exterior debe ser impermeable y resistente al viento.
  • Mantente Seco: La ropa mojada pierde rápidamente sus propiedades aislantes. Evita sudar en exceso y protégete de la lluvia y la nieve.
  • Cubre las Extremidades y la Cabeza: Gran parte del calor corporal se pierde por la cabeza, las manos y los pies. Usa gorro, guantes/manoplas (las manoplas son más cálidas) y calcetines adecuados (lana o sintéticos, no algodón).
  • Mantente Hidratado y Nutrido: Beber suficientes líquidos (no alcohólicos) y comer alimentos ricos en calorías proporciona la energía necesaria para que el cuerpo genere calor.
  • Evita el Alcohol y la Cafeína: Como se mencionó, pueden aumentar la pérdida de calor.
  • Reconoce los Signos Tempranos: Si tú o alguien más empieza a tener escalofríos incontrolables, busca refugio y caliéntate de inmediato. No esperes a que los síntomas empeoren.
  • No Te Excedas: Evita el esfuerzo excesivo en condiciones frías, ya que la fatiga aumenta el riesgo.

Conclusión

La hipotermia es una condición grave que puede progresar rápidamente. La capacidad de reconocer sus síntomas y aplicar los primeros auxilios adecuados de forma inmediata puede ser un factor decisivo en el resultado. Siempre busca ayuda médica profesional tan pronto como sea posible, especialmente en casos de hipotermia moderada a grave. Mientras esperas ayuda, concéntrate en retirar a la persona del frío, secarla, aislarla y recalentarla de forma segura, evitando las prácticas peligrosas. La prevención a través de una vestimenta y preparación adecuadas es, sin duda, la mejor defensa contra esta peligrosa condición.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cómo Calentar el Cuerpo en Hipotermia puedes visitar la categoría Salud.

Conoce mas Tipos

Subir