05/02/2025
La acupuntura, una práctica terapéutica con más de 2.500 años de historia, ha sido utilizada eficazmente para tratar una amplia gama de enfermedades y síntomas. Aunque su efectividad es reconocida por diversas organizaciones de salud a nivel mundial, los mecanismos exactos por los cuales inicia sus señales y produce efectos terapéuticos han sido objeto de intenso debate científico. Históricamente, se han propuesto principalmente dos modelos para explicar este fenómeno: el modelo neurológico, que enfatiza el papel del sistema nervioso, y el modelo del tejido conectivo, que sugiere que las señales se transmiten a través de la red fascial del cuerpo. Comprender cuál de estos mecanismos es predominante es fundamental para desentrañar el misterio detrás de la acupuntura y optimizar su aplicación clínica.

Durante mucho tiempo, el modelo neurológico ha sido el más aceptado y estudiado. Este postula que la acupuntura inicia sus efectos activando las terminaciones nerviosas sensoriales y fibras nerviosas específicas presentes en los acupuntos. Las señales generadas se transmitirían luego al cerebro a través de las vías nerviosas, provocando una cascada de respuestas fisiológicas que resultan en los efectos terapéuticos observados. Numerosos estudios han aportado evidencia en apoyo de esta visión, mostrando cómo la estimulación con acupuntura puede modular la actividad neuronal, liberar neurotransmisores (como la adenosina en terminales nerviosos periféricos) y activar fibras nerviosas específicas como las fibras Aδ y C, conocidas por transmitir sensaciones de dolor, temperatura y tacto.
Por otro lado, en las últimas dos décadas, ha ganado atención el modelo del tejido conectivo. Esta hipótesis sugiere que la manipulación de la aguja de acupuntura, especialmente la rotación, genera un enrollamiento del tejido conectivo alrededor de la aguja, un fenómeno conocido como 'needle grasp' o 'agarre de la aguja'. Esta deformación de las fibras de colágeno iniciaría señales mecánicas que se propagarían a través de la red de fascia del cuerpo, influyendo en las células locales como los fibroblastos y potencialmente afectando a los nervios sensoriales cercanos de forma secundaria o directa. Según este modelo, la transmisión de señales mecánicas o la señalización purinérgica dentro del tejido conectivo podrían mediar los efectos de la acupuntura, posiblemente reduciendo la inflamación o la fibrosis.
- Diseño del Estudio: Ciencia Robótica y Modelos Animales
- Resultados Clave: El Papel Crucial de los Nervios
- Manipulación de la Aguja y Efecto Terapéutico
- Evidencia Adicional que Apoya el Modelo Neurológico
- ¿Por Qué la Discrepancia con Otras Investigaciones?
- Preguntas Frecuentes sobre Nervios y Acupuntura
- Conclusión
Diseño del Estudio: Ciencia Robótica y Modelos Animales
Para arrojar luz sobre cuál de estos modelos es el principal responsable de los efectos de la acupuntura, se diseñó un estudio innovador utilizando un dispositivo robótico capaz de imitar la torsión de la aguja realizada por un acupunturista humano. Este enfoque robótico permitió controlar con precisión los parámetros de la manipulación de la aguja, como la duración y el ángulo de rotación, eliminando la variabilidad inherente a la manipulación manual. La investigación se llevó a cabo en modelos animales (ratas) utilizando tres condiciones conocidas por responder a la acupuntura: hiperactividad inducida por cocaína, hipertensión inducida por estrés y dolor visceral inducido por aceite de mostaza.
La metodología fue clave. En estos modelos animales, se aplicó acupuntura en acupuntos específicos (HT7 para la hiperactividad por cocaína, PC6 para la hipertensión y BL62-64 para el dolor visceral). Para evaluar el papel de los nervios, se inyectó bupivacaina, un anestésico local de larga duración, en los acupuntos 30 minutos antes del tratamiento de acupuntura. La bupivacaina bloquea la conducción nerviosa, impidiendo que las señales se transmitan. Para evaluar el papel del tejido conectivo, se inyectó colagenasa tipo I, una enzima que degrada el colágeno, en los acupuntos antes de la acupuntura. Se razonó que si el tejido conectivo era esencial, su degradación por la colagenasa debería anular los efectos de la acupuntura.
Además, se realizaron exámenes histológicos e inmunohistoquímicos para confirmar que la colagenasa efectivamente degradaba el colágeno en la piel sin causar daño morfológico a los nervios periféricos. También se midió la fuerza de rotación (torque) en la aguja insertada en el tejido con y sin la inyección de colagenasa para cuantificar el efecto de la enzima en el 'agarre de la aguja'.
Resultados Clave: El Papel Crucial de los Nervios
Los resultados del estudio fueron contundentes. La torsión robótica o manual de las agujas de acupuntura fue efectiva para suprimir la hiperactividad inducida por cocaína, reducir la presión arterial elevada y disminuir el dolor visceral en las ratas. Sin embargo, cuando se inyectó bupivacaina en los acupuntos antes del tratamiento, los efectos terapéuticos de la acupuntura fueron completamente abolidos en los tres modelos animales probados. Esto indica fuertemente que las señales de acupuntura requieren la integridad y función de los nervios sensoriales locales para iniciar sus efectos.
Por el contrario, la inyección de colagenasa tipo I en los acupuntos, a pesar de demostrar en los análisis histológicos que degradaba significativamente las fibras de colágeno y reducía la fuerza de rotación de la aguja (el 'agarre de la aguja'), no afectó los efectos terapéuticos de la acupuntura. Las ratas tratadas con colagenasa antes de la acupuntura mostraron la misma respuesta terapéutica que las ratas que solo recibieron acupuntura. Estos hallazgos sugieren que, al menos en los modelos y acupuntos estudiados, la integridad del tejido conectivo y el fenómeno del 'agarre de la aguja' no son esenciales para la mediación de los efectos de la acupuntura.
Los análisis histológicos confirmaron que la inyección de colagenasa tipo I causó una marcada disminución en la densidad de las fibras de colágeno en la piel sobre los acupuntos, sin afectar la morfología de las fibras nerviosas periféricas, según lo evaluado por la tinción para el marcador nervioso PGP9.5. Esto validó que la colagenasa actuó específicamente sobre el tejido conectivo sin dañar los nervios, permitiendo una clara distinción entre los roles de ambos.
La medición del torque de la aguja mostró que la fuerza de rotación disminuyó significativamente en los acupuntos tratados con colagenasa en comparación con los normales, lo que confirma que la enzima interrumpió la interacción mecánica entre la aguja y el tejido conectivo. Sin embargo, esta interrupción no se tradujo en una pérdida de los efectos terapéuticos de la acupuntura, reforzando la conclusión de que los nervios son los mediadores principales.
Manipulación de la Aguja y Efecto Terapéutico
El estudio también exploró la importancia de los parámetros de manipulación de la aguja. Se analizó la manipulación manual realizada por acupunturistas, encontrando variaciones considerables en la duración y el ángulo de rotación. El uso del dispositivo robótico permitió probar el efecto de diferentes duraciones y ángulos controlados. Se encontró que la acupuntura robótica con ciertas condiciones de torsión (mayor velocidad y mayores ángulos de rotación) era efectiva, mientras que otras duraciones o la simple inserción de la aguja sin torsión no producían efectos significativos en el modelo de hiperactividad por cocaína. Esto subraya que la manipulación activa de la aguja, y no solo su presencia, es necesaria para activar las vías que conducen a los efectos terapéuticos, lo cual es consistente con la idea de que se necesita una estimulación efectiva de las fibras nerviosas.
Evidencia Adicional que Apoya el Modelo Neurológico
Los hallazgos de este estudio se alinean con una considerable cantidad de evidencia previa que también apunta hacia el papel central de los nervios en la mediación de los efectos de la acupuntura. Por ejemplo, estudios en humanos han demostrado que la aplicación de anestésicos locales en los acupuntos antes del tratamiento puede bloquear acciones específicas de la acupuntura, como su efecto antiemético. En modelos animales, se ha reportado que la sección de los nervios que inervan un acupunto puede abolir su efecto analgésico, mientras que la estimulación directa de los nervios expuestos puede reproducir efectos similares a los de la acupuntura.
La activación de fibras nerviosas Aδ y C en respuesta a la estimulación en acupuntos específicos, y la abolición de estos efectos por tratamientos que afectan selectivamente estas fibras (como la capsaicina neonatal que afecta a las fibras C), refuerzan aún más la hipótesis neurológica. Las señales generadas se transmiten a través de vías sensoriales hacia el sistema nervioso central, influenciando áreas cerebrales y medulares involucradas en la percepción del dolor, la regulación de la presión arterial, el comportamiento adictivo y otras funciones fisiológicas.
Investigaciones previas también han demostrado cómo la estimulación mecánica de los acupuntos activa aferentes sensoriales periféricos, como los corpúsculos de Pacini y Meissner, que transmiten señales a través de fibras A grandes del nervio cubital y la vía somatosensorial de la columna dorsal espinal. Estas señales pueden modular la actividad neuronal en áreas clave del cerebro involucradas en la adicción, como el área tegmental ventral y el núcleo accumbens, explicando los efectos de la acupuntura en la reducción de comportamientos de búsqueda de drogas.
¿Por Qué la Discrepancia con Otras Investigaciones?
Si bien la mayoría de los resultados de este estudio apoyan firmemente el modelo neurológico, es importante notar que existen algunas investigaciones previas que han sugerido un papel más significativo para el tejido conectivo. Un estudio anterior, por ejemplo, reportó que la destrucción de las fibras de colágeno con colagenasa en el acupunto ST36 inhibió los efectos de la acupuntura en el dolor inflamatorio en ratas. La discrepancia entre este resultado y los hallazgos del estudio actual podría deberse a varios factores.
Una posible explicación radica en la ubicación de los acupuntos utilizados. El estudio actual se centró principalmente en acupuntos distales en las extremidades (HT7, PC6, BL62-64), que pueden contener relativamente menos tejido subcutáneo suelto. El estudio anterior utilizó ST36, un acupunto más proximal que se sabe que está enriquecido en tejido conectivo suelto. Dado que la interacción mecánica entre la aguja y las fibras de colágeno, y el fenómeno del 'agarre de la aguja', se cree que ocurren principalmente dentro del tejido subcutáneo suelto, es posible que la contribución del tejido conectivo sea más pronunciada en acupuntos con una mayor cantidad de este tipo de tejido.
Además, el estudio actual reconoce una limitación importante: solo se investigaron 5 de aproximadamente 360 acupuntos posibles utilizando tres modelos animales específicos. Si bien los resultados son consistentes en los modelos probados, se requieren estudios más extensos que abarquen una mayor variedad de acupuntos y condiciones terapéuticas para sacar conclusiones definitivas sobre la contribución del tejido conectivo en todos los casos. Es posible que el tejido conectivo juegue un papel secundario o sinérgico con los nervios en ciertos acupuntos o para ciertas condiciones, aunque los hallazgos actuales sugieren que no es el mediador principal y suficiente en los casos probados.
Preguntas Frecuentes sobre Nervios y Acupuntura
¿Qué son los nervios sensoriales en el contexto de la acupuntura?
Son las terminaciones nerviosas y fibras nerviosas (como las fibras Aδ y C) presentes en la piel, músculos y tejidos conectivos en los acupuntos. Son responsables de detectar estímulos mecánicos (como la inserción y manipulación de la aguja) y transmitir estas señales al sistema nervioso central.
¿El tejido conectivo no tiene ningún papel en la acupuntura?
Según los hallazgos de este estudio, el tejido conectivo no parece ser el mediador principal o suficiente para explicar los efectos terapéuticos de la acupuntura en los modelos animales y acupuntos probados. Aunque la manipulación de la aguja interactúa con el tejido conectivo (causando el 'agarre de la aguja'), esta interacción mecánica por sí sola no pareció iniciar los efectos terapéuticos cuando se degradó el colágeno.
¿Qué demuestra el uso de bupivacaina en este estudio?
La inyección de bupivacaina, un anestésico local, bloqueó completamente los efectos de la acupuntura. Esto indica que la transmisión de señales a través de los nervios locales es esencial para que la acupuntura produzca sus efectos. Si los nervios están bloqueados, la señal no llega al cerebro y las respuestas terapéuticas no ocurren.
¿Qué demuestra el uso de colagenasa tipo I?
La inyección de colagenasa degradó el colágeno en el tejido conectivo local y redujo el 'agarre de la aguja', pero no afectó los efectos terapéuticos de la acupuntura. Esto sugiere que la integridad del tejido conectivo, por sí sola, no es el mecanismo principal por el cual la acupuntura inicia sus efectos.
¿Por qué la manipulación de la aguja es importante?
El estudio mostró que la simple inserción de la aguja sin manipulación (torsión) no fue efectiva, mientras que la torsión controlada sí lo fue. Esto sugiere que la manipulación de la aguja es necesaria para activar de manera efectiva las fibras nerviosas sensoriales y generar las señales apropiadas para producir una respuesta terapéutica.
Conclusión
Este estudio, utilizando un enfoque robótico controlado y modelos animales rigurosos, proporciona una fuerte evidencia de que los nervios sensoriales desempeñan un papel crítico en la iniciación de las señales de acupuntura y la mediación de sus efectos terapéuticos. La abolición de los efectos de la acupuntura por el bloqueo nervioso local con bupivacaina, y la falta de impacto de la degradación del tejido conectivo con colagenasa, respaldan firmemente el modelo neurológico como la explicación principal, al menos en los casos investigados. Aunque el tejido conectivo interactúa con la aguja, su papel como mediador principal parece ser limitado en comparación con la función esencial de los nervios. Comprender que la acupuntura opera principalmente a través del sistema nervioso abre vías importantes para futuras investigaciones y la optimización de las técnicas de tratamiento.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Nervios Sensoriales: Clave en Efectos Acupuntura puedes visitar la categoría Acupuntura.
Conoce mas Tipos