03/08/2024
Es una preocupación común para muchos padres: un catarro que parece no terminar nunca. El goteo nasal inicial se convierte en mocos espesos, la tos persiste día y noche, y la inquietud crece. Si tu hijo lleva más de dos semanas con síntomas de resfriado, o si estos empeoraron tras unos días, es natural preguntarse si algo más está ocurriendo. La respuesta podría estar en unos espacios poco conocidos dentro de la cabeza: los senos paranasales. Estos son, en esencia, cavidades de aire que forman parte de nuestro sistema respiratorio superior y que, bajo ciertas condiciones, pueden convertirse en el lugar donde el moco queda atrapado, generando una infección conocida como sinusitis.

Los catarros son, sin duda, una de las afecciones más frecuentes en la infancia. Provocados por virus, suelen afectar la nariz y la garganta, manifestándose con estornudos, congestión y mucosidad. La mayoría de las veces, estos síntomas remiten por sí solos en aproximadamente una semana. Sin embargo, en un porcentaje de casos, especialmente en niños que asisten a guarderías, un simple catarro puede complicarse y derivar en una sinusitis aguda.

- ¿Qué Son los Senos Paranasales y Dónde se Encuentran?
- El Proceso: De un Simple Catarro a la Sinusitis
- ¿Cuándo Sospechar Sinusitis en un Niño?
- Diagnóstico: ¿Es Necesaria una Radiografía?
- Tratamiento de la Sinusitis Infantil
- Consideraciones Adicionales y Causas Crónicas
- ¿Cuándo Acudir al Pediatra Urgente?
- Resumen de Síntomas: Catarro vs. Sinusitis Sospechada
- Preguntas Frecuentes sobre la Sinusitis Infantil
¿Qué Son los Senos Paranasales y Dónde se Encuentran?
Para entender la sinusitis, primero debemos conocer los senos paranasales. No son simples agujeros vacíos, sino cavidades revestidas de una membrana que produce mucosidad, similar a la del interior de la nariz. Su función principal es ayudar a humidificar y calentar el aire que respiramos, además de atrapar partículas de polvo y gérmenes antes de que lleguen a los pulmones. Estas cavidades están estratégicamente ubicadas dentro de los huesos de la cara y el cráneo, comunicándose con las fosas nasales a través de pequeños orificios.
Existen varios grupos de senos paranasales:
- Senos Maxilares: Situados a ambos lados de la nariz, debajo de los ojos. Son los primeros en desarrollarse, aunque no están completamente formados hasta aproximadamente los dos años de edad.
- Senos Frontales: Localizados en la frente, justo encima de las cejas. Estos se desarrollan más tarde, generalmente a partir de los 5 o 6 años.
- Senos Etmoidales: Ubicados entre los ojos, detrás del puente nasal.
- Senos Esfenoidales: Situados en la parte más profunda del cráneo, detrás de los ojos.
Es importante destacar que, dado que los senos maxilares y frontales no están completamente desarrollados en los bebés y niños pequeños, la sinusitis es poco probable antes de las edades mencionadas (2 años para maxilares, 5-6 años para frontales). Esto no significa que los niños pequeños no puedan tener congestión y mocos, solo que es menos probable que sea una sinusitis en el sentido estricto de la infección de estas cavidades.
El Proceso: De un Simple Catarro a la Sinusitis
La transición de un resfriado común a una sinusitis es un proceso que involucra varios pasos. Cuando un virus causa un catarro, la membrana que recubre tanto las fosas nasales como los senos paranasales se inflama. Esta inflamación provoca dos cosas principales:
- Aumenta la producción de moco, y este moco se vuelve más espeso.
- Los orificios que conectan los senos con la nariz se inflaman y se estrechan, dificultando el drenaje.
Normalmente, la membrana de los senos tiene unas pequeñas estructuras similares a vellos (cilios) que se mueven constantemente, empujando la mucosidad hacia la nariz para que sea eliminada. Sin embargo, durante un catarro, la inflamación y el moco espeso hacen que estos cilios funcionen de manera menos eficiente. El resultado es que el moco se acumula dentro de los senos paranasales.
Esta acumulación de mucosidad estancada crea un ambiente ideal para el crecimiento de bacterias. Lo que comenzó como una infección viral (el catarro) puede complicarse con una infección bacteriana secundaria en los senos. Es esta infección bacteriana de los senos lo que conocemos como sinusitis aguda.
¿Cuándo Sospechar Sinusitis en un Niño?
Diferenciar un catarro prolongado de una sinusitis puede ser un desafío, ya que los síntomas iniciales son muy similares. Un catarro típico comienza con rinorrea (moco nasal, al principio claro y líquido, luego más espeso y de color) y congestión, a menudo acompañado de dolor de garganta y tos que aparece un poco después. La fiebre, si está presente, suele durar solo uno o dos días.
La clave para sospechar sinusitis radica en la duración y la evolución de los síntomas. Pensaremos en una posible sinusitis si observamos:
- Un catarro persistente: Los síntomas de rinorrea y tos duran más de 10 a 14 días sin mostrar mejoría clara.
- Empeoramiento de los síntomas: Después de un período inicial de 5 a 7 días (cuando normalmente deberían empezar a mejorar), los síntomas empeoran en lugar de disminuir.
Además de la persistencia o el empeoramiento, otros signos que pueden acompañar a la sinusitis incluyen:
- Fiebre (puede reaparecer o ser más alta que en el catarro inicial).
- Moco nasal purulento (espeso, de color amarillo verdoso intenso).
- Dolor o sensación de presión en la cara (más común en niños mayores y adolescentes). Pueden referir dolor al presionar sobre los pómulos, la frente o entre los ojos.
- Dolor de cabeza.
- Malestar general, cansancio, irritabilidad, pérdida de apetito.
En el caso de sinusitis crónicas, los síntomas (principalmente mucosidad y tos) pueden persistir durante meses. Este tipo de sinusitis a menudo requiere una investigación más profunda, ya que puede estar asociada a otras condiciones subyacentes como la rinitis alérgica.
Diagnóstico: ¿Es Necesaria una Radiografía?
Una pregunta frecuente es si se necesita una radiografía para diagnosticar la sinusitis. La respuesta, en la mayoría de los casos, es no. El diagnóstico de la sinusitis aguda en niños se basa fundamentalmente en la evaluación clínica de los síntomas por parte del pediatra.
La radiografía de senos paranasales no suele ser necesaria ni determinante en el diagnóstico habitual. Solo en situaciones muy particulares, como sinusitis recurrente o crónica, o ante sospecha de complicaciones, podría considerarse la realización de una prueba de imagen más avanzada, como una tomografía axial computarizada (TAC). El TAC proporciona imágenes mucho más detalladas de los senos y las estructuras circundantes que una simple radiografía.
Por lo tanto, si tu pediatra diagnostica sinusitis basándose en la historia clínica y la exploración física de tu hijo, puedes confiar en ese diagnóstico sin necesidad de una radiografía.
Tratamiento de la Sinusitis Infantil
La buena noticia es que la mayoría de los casos de sinusitis aguda en niños son leves y tienden a resolverse espontáneamente con el tiempo, al igual que un catarro. El tratamiento inicial suele centrarse en aliviar los síntomas para mejorar el confort del niño.
Medidas Sintomáticas:
- Alivio del dolor y la fiebre: Medicamentos como el paracetamol o el ibuprofeno pueden ayudar a reducir el dolor facial o de cabeza y bajar la fiebre si está presente.
- Lavados nasales: Aunque no se mencionan explícitamente como tratamiento en el texto proporcionado, son una medida de soporte muy útil recomendada generalmente para ayudar a fluidificar y eliminar la mucosidad.
Uso de Antibióticos:
Los antibióticos solo son necesarios cuando se confirma o se sospecha fuertemente una infección bacteriana significativa. El pediatra decidirá si es necesario prescribirlos basándose en la gravedad de los síntomas y su evolución. Se suelen reservar para casos en los que hay:
- Fiebre alta y moco purulento.
- Mal estado general del niño (apático, irritable, con alteración del apetito, el sueño o la actividad habitual).
- Falta de mejoría o empeoramiento claro de los síntomas después de 7-10 días de evolución.
Si se decide iniciar un tratamiento antibiótico, el de elección suele ser la amoxicilina o la amoxicilina combinada con ácido clavulánico. La duración habitual del tratamiento es de 7 a 10 días.
Medicamentos No Recomendados:
Es crucial saber qué medicamentos *no* son eficaces ni seguros para la sinusitis en niños pequeños:
- Descongestivos nasales: Los sprays o gotas nasales descongestivas que se venden sin receta no están recomendados, especialmente en niños menores de 5 años. No han demostrado ser efectivos para tratar la sinusitis y pueden tener efectos secundarios indeseables en la población infantil.
- Antihistamínicos: Estos medicamentos, utilizados para las alergias, tampoco son útiles en el tratamiento de la sinusitis aguda de origen infeccioso (viral o bacteriana) y pueden espesar el moco, dificultando aún más su drenaje.
Consideraciones Adicionales y Causas Crónicas
En casos de sinusitis que se vuelven crónicas (síntomas que duran meses, como mucosidad constante y tos nocturna o al levantarse), es fundamental investigar si hay una causa subyacente. Una de las más comunes en estos casos es la rinitis alérgica no controlada. Si se sospecha una alergia, el pediatra puede solicitar pruebas cutáneas o análisis de sangre para confirmarla y, si es el caso, iniciar el tratamiento adecuado para la alergia.
Otras causas menos frecuentes de sinusitis crónica o recurrente y más graves pueden incluir problemas del sistema inmune o malformaciones anatómicas en la nariz o los senos, como los pólipos nasales. Estos casos requieren un manejo especializado, a menudo en colaboración con un otorrinolaringólogo pediátrico.
¿Cuándo Acudir al Pediatra Urgente?
Aunque las complicaciones graves de la sinusitis son raras, es importante conocer una en particular: la celulitis periorbitaria. Esta es una infección que se extiende a los tejidos alrededor del ojo. Debes buscar atención médica urgente si, además de los síntomas de sinusitis, tu hijo presenta:
- Hinchazón o enrojecimiento significativo alrededor de uno o ambos párpados.
- Dolor al mover el ojo.
- Fiebre alta.
- Visión doble o dificultad para abrir el ojo.
A diferencia de la conjuntivitis, la celulitis periorbitaria generalmente no presenta secreción purulenta (legañas) del ojo. Si notas estos signos, no esperes y consulta de inmediato.
Resumen de Síntomas: Catarro vs. Sinusitis Sospechada
Síntoma | Catarro Típico | Sinusitis Sospechada |
---|---|---|
Duración de síntomas (tos, moco) | Suele mejorar en 5-7 días, resuelve en 10-14 días | Persiste >10-14 días SIN mejoría O empeora después de 5-7 días |
Tipo de moco | Inicialmente claro/líquido, luego espeso/colorido | Puede ser persistentemente espeso y purulento (amarillo/verde intenso) |
Fiebre | Puede estar presente 1-2 días al inicio | Puede reaparecer, ser más alta o prolongada |
Dolor facial/cabeza | Infrecuente o leve | Presente, especialmente en niños mayores (frente, pómulos, entre ojos) |
Estado general | Buen estado general, actividad normal | Malestar general, irritabilidad, alteración de apetito/sueño |
Preguntas Frecuentes sobre la Sinusitis Infantil
¿Qué son los senos paranasales?
Son cavidades llenas de aire dentro de los huesos de la cara y el cráneo que rodean las fosas nasales. Están revestidas de una membrana que produce moco.
¿Dónde se 'guarda' el moco en la cara?
El moco se produce en las membranas que recubren las fosas nasales y los senos paranasales. En la sinusitis, el moco se acumula y queda 'atrapado' dentro de los senos paranasales debido a la inflamación y la obstrucción de sus orificios de drenaje.
¿Puede un bebé tener sinusitis?
La sinusitis aguda, tal como se describe aquí (infección de los senos), es poco probable en bebés muy pequeños porque los senos paranasales (especialmente los maxilares y frontales) no están completamente desarrollados hasta los 2 y 5-6 años, respectivamente. Pueden tener congestión y mocos, pero no una sinusitis en estas cavidades.
¿Cuándo debo sospechar que el catarro de mi hijo es sinusitis?
Cuando los síntomas de catarro (moco, tos) duran más de 10-14 días sin mejorar, o cuando empeoran después de los primeros 5-7 días. Otros signos de alarma incluyen fiebre persistente, moco purulento, dolor facial o mal estado general.
¿Necesita mi hijo antibióticos para la sinusitis?
No siempre. La mayoría de las sinusitis leves se resuelven solas. Los antibióticos se reservan para casos moderados a graves, cuando hay fiebre alta, mal estado general o falta de mejoría clara después de un tiempo. Tu pediatra decidirá si son necesarios.
¿Puedo darle a mi hijo descongestivos nasales o antihistamínicos?
No están recomendados para la sinusitis aguda, especialmente en niños pequeños. No son efectivos para tratar la causa y pueden tener efectos secundarios. Los lavados nasales con suero salino son una alternativa más segura y útil para ayudar a limpiar la nariz.
¿La sinusitis puede causar tos?
Sí. El moco acumulado en los senos puede drenar hacia la garganta (goteo postnasal), irritándola y provocando tos, especialmente por la noche o al acostarse.
¿Qué debo hacer si sospecho que mi hijo tiene sinusitis?
Consulta a tu pediatra. Él o ella evaluará los síntomas y determinará si se trata de una sinusitis y cuál es el mejor tratamiento.
Entender qué es la sinusitis y cómo diferenciarla de un catarro común es clave para saber cuándo buscar ayuda médica. Si bien los mocos persistentes son molestos, en la mayoría de los casos se resuelven bien con el tratamiento adecuado o incluso solos. Mantente atento a los signos de alarma y confía en la evaluación de tu pediatra para el manejo de la salud respiratoria de tu hijo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Sinusitis Infantil? Moco Atrapado en la Cara puedes visitar la categoría Salud.
Conoce mas Tipos