09/02/2025
La Enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo, caracterizado principalmente por síntomas motores como temblor, rigidez y lentitud de movimiento, aunque también presenta una amplia gama de síntomas no motores. A medida que la enfermedad progresa, el control de los síntomas puede volverse más desafiante con las terapias orales existentes, llevando a fluctuaciones motoras y periodos 'off' significativos donde los síntomas reaparecen o empeoran. La búsqueda de tratamientos más efectivos y consistentes es constante, abarcando tanto la medicina convencional con el desarrollo de nuevas terapias farmacológicas como enfoques complementarios y alternativos como la Medicina Tradicional China.

- Avances Farmacológicos: Una Nueva Terapia de Infusión
- La Perspectiva de la Medicina Tradicional China
- Modalidades de Tratamiento en Medicina Tradicional China
- Desafíos en el Diagnóstico Temprano y Biomarcadores
- Limitaciones y Futuro de la Investigación
- Preguntas Frecuentes sobre el Tratamiento del Parkinson
- ¿Qué es Onapgo y cómo funciona?
- ¿Es Onapgo una cura para el Parkinson?
- ¿Cuáles son los efectos secundarios comunes de Onapgo?
- ¿Puede la Medicina Tradicional China curar el Parkinson?
- ¿Cómo ve la MTC la Enfermedad de Parkinson?
- ¿Qué tratamientos de MTC se utilizan para el Parkinson?
- ¿Están científicamente probados los tratamientos de MTC para el Parkinson?
- Tabla Resumen de Estudios de MTC en Parkinson (Basado en la Información Proporcionada)
Avances Farmacológicos: Una Nueva Terapia de Infusión
En un desarrollo reciente, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) aprobó el 4 de febrero de 2025 a Onapgo (clorhidrato de apomorfina), una nueva terapia para la Enfermedad de Parkinson dirigida a personas con EP progresiva que experimentan un tiempo 'off' significativo o fluctuaciones motoras. Onapgo se administra mediante una infusión continua bajo la piel, utilizando apomorfina, un medicamento que ayuda a controlar los síntomas motores como el temblor.
Esta aprobación marca un hito importante, ya que Onapgo es la primera terapia basada en infusión de apomorfina aprobada en EE. UU. para la Enfermedad de Parkinson. Se une a un grupo creciente de opciones terapéuticas diseñadas para ofrecer un control de síntomas más constante, especialmente en pacientes que no logran un manejo adecuado con las pastillas orales o que sufren de fluctuaciones impredecibles a lo largo del día.
La apomorfina es un agonista de la dopamina, lo que significa que imita la acción de la dopamina, un neurotransmisor cerebral que disminuye en personas con Parkinson y es crucial para el movimiento. A pesar de su nombre, no contiene morfina. La administración continua bajo la piel permite que el medicamento evite el tracto gastrointestinal, que a menudo presenta problemas (como vaciado gástrico irregular o estreñimiento) que pueden afectar la absorción de medicamentos orales en pacientes con EP. Esta vía de administración potencialmente conduce a un beneficio más predecible y un control de síntomas más consistente.
Resultados del Ensayo Clínico TOLEDO
La aprobación de Onapgo se basó en los resultados del ensayo clínico de fase III, aleatorizado y controlado con placebo, llamado TOLEDO. Este estudio incluyó a 107 personas con Enfermedad de Parkinson que habían tenido la enfermedad durante al menos tres años, experimentaban fluctuaciones motoras relacionadas con levodopa mal controladas y tenían un promedio de tres horas o más de tiempo 'off' por día.
Durante 12 semanas, los participantes recibieron Onapgo o un placebo. Al finalizar el estudio, aquellos que recibieron Onapgo experimentaron casi dos horas menos de tiempo 'off' y casi tres horas más de tiempo 'on' por día, en comparación con el grupo placebo. Estos resultados resaltan el potencial de Onapgo para mejorar el control de los síntomas motores y la calidad de vida en pacientes seleccionados.
Efectos Secundarios Comunes de Onapgo
Como con cualquier medicamento, Onapgo puede causar efectos secundarios. Los efectos secundarios comunes reportados en los ensayos clínicos incluyen:
- Dolor de cabeza
- Náuseas
- Somnolencia diurna
- Insomnio
- Discinesia (movimientos involuntarios adicionales)
- Moretones, enrojecimiento o nódulos en el sitio de la infusión.
Es fundamental discutir los posibles efectos secundarios y beneficios con un médico especialista en Parkinson para determinar si Onapgo es una opción de tratamiento adecuada para un paciente individual.
La Perspectiva de la Medicina Tradicional China
La Medicina Tradicional China (MTC) tiene una larga historia en la comprensión y el tratamiento de afecciones que presentan síntomas similares a los del Parkinson, aunque la enfermedad como tal no se describa explícitamente en los textos antiguos. En la MTC, la EP se clasifica generalmente dentro de las categorías de "enfermedad de temblor" (Chan Zheng) o "enfermedad de arresto" (Ju Zheng), o una combinación de ambas ("Chan-Ju Zheng").
Desde la perspectiva de la MTC, la patogénesis de la Enfermedad de Parkinson se considera una combinación de deficiencia en la raíz (ben xu) y exceso en la superficie (biao shi). Las causas fundamentales a menudo se relacionan con la deficiencia del Hígado y el Riñón, así como la deficiencia de Qi y Sangre. Los síntomas externos (exceso) se manifiestan como Viento, Fuego, Flema y Estasis de Sangre. Con el tiempo, la enfermedad puede transformarse en una mezcla compleja de deficiencia y exceso.
La MTC busca tratar tanto los síntomas motores como los no motores del Parkinson, combatir el estrés oxidativo, reducir la respuesta inflamatoria y mejorar la calidad de vida del paciente. El tratamiento en MTC se basa fundamentalmente en el principio de diferenciación de síndromes (bian zheng), adaptando la terapia a la presentación individual de cada paciente.
Modalidades de Tratamiento en Medicina Tradicional China
La MTC emplea diversas modalidades para abordar la Enfermedad de Parkinson, siendo las principales la fitoterapia (prescripciones herbales) y la Acupuntura y moxibustión.
Fitoterapia (Prescripciones Herbales)
Las prescripciones herbales en MTC se formulan de acuerdo con el síndrome específico diagnosticado en el paciente. Algunas clasificaciones de síndromes comunes en EP incluyen la deficiencia de Yin y Sangre, el movimiento interno del Viento del Hígado, el estancamiento de Qi de Shaoyang con alteración interna de Flema-Fuego, la deficiencia de Qi del Jiao Medio y la deficiencia de Yin y Yang.
Diversos estudios han investigado el efecto de fórmulas herbales específicas en el tratamiento del Parkinson. Por ejemplo, se ha estudiado la Decocción Zhichan para mejorar los síntomas clínicos y la flora intestinal en pacientes con deficiencia de Hígado y Riñón. La Decocción Pingchan Shujin ha mostrado potencial para aumentar los niveles de dopamina y factores neurotróficos, y reducir los factores inflamatorios en modelos tempranos de EP. La Cápsula Yangxin Dingji ha sido investigada por su efecto en la EP complicada con depresión, sugiriendo que puede aliviar síntomas no motores y la depresión.
Estos estudios sugieren que las fórmulas herbales, administradas según la diferenciación de síndromes, pueden ofrecer beneficios al abordar los mecanismos fisiopatológicos subyacentes desde la perspectiva de la MTC, como la deficiencia de Yin y Sangre o el estancamiento de Qi y Estasis de Sangre.
Acupuntura y Moxibustión
La Acupuntura es otra terapia central de la MTC utilizada para el Parkinson. Los mecanismos de acción de la Acupuntura en la EP, según la investigación moderna, podrían incluir la inhibición de la apoptosis de neuronas dopaminérgicas, la inhibición de la agregación de alfa-sinucleína, la reducción del estrés oxidativo y el control de la neuroinflamación.
Estudios experimentales con modelos animales de EP han mostrado que la electroacupuntura puede retrasar el inicio de la discinesia inducida por rotenona, reducir la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra y ejercer un efecto neuroprotector, posiblemente relacionado con la mejora de la respuesta inflamatoria intestinal y la reducción de la neuroinflamación. Otra investigación sugiere que la electroacupuntura puede aliviar el deterioro de la memoria en modelos de EP con demencia, mejorando la plasticidad sináptica.
La moxibustión, a menudo utilizada junto con la Acupuntura o de forma independiente, también se ha estudiado. La moxibustión en puntos específicos, como la técnica Linggui Bafa, ha mostrado ser efectiva y segura como tratamiento adyuvante en la rehabilitación de pacientes con EP, mejorando las puntuaciones en escalas de evaluación clínica (como la UPDRS).
Combinación de Acupuntura y Fitoterapia
En la práctica clínica de la MTC, la combinación de Acupuntura y fitoterapia es un enfoque terapéutico común para la Enfermedad de Parkinson. Esta estrategia busca aprovechar los beneficios de ambas modalidades: la Acupuntura por su efecto rápido y la fitoterapia por su acción más profunda y sostenida en la raíz de la enfermedad.

Estudios clínicos han evaluado esta combinación. Por ejemplo, se ha investigado una fórmula herbal (Fórmula Sangzhen Yangshen) combinada con Acupuntura en pacientes con síndrome de deficiencia de Yin de Hígado y Riñón, mostrando mejoras en el equilibrio de la marcha, la capacidad de caminar y la calidad de vida, posiblemente relacionadas con la reducción de la inflamación nerviosa y la promoción de la reparación nerviosa. Otra investigación sobre la Decocción Bushen Zhichan combinada con Acupuntura para trastornos del sueño en pacientes con EP y deficiencia de Yin de Hígado y Riñón reportó mejoras significativas en la calidad del sueño y la vida, con un perfil de seguridad favorable.
La combinación de Acupuntura para regular la mente y una decocción (Bushen Huoxue Shugan Decoction) también ha sido estudiada en pacientes con EP y depresión, encontrando mejoras en los síntomas clínicos, la depresión, una reducción de la inflamación y una promoción de la recuperación de la función cognitiva.
Estos estudios combinados sugieren que integrar la Acupuntura con prescripciones herbales puede potenciar los efectos terapéuticos, abordando múltiples aspectos de la enfermedad y mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Desafíos en el Diagnóstico Temprano y Biomarcadores
Uno de los principales desafíos en el tratamiento del Parkinson es que la enfermedad a menudo solo se diagnostica en etapas avanzadas, cuando ya se ha producido una pérdida significativa e irreversible de neuronas dopaminérgicas. Esto limita las oportunidades para intervenciones tempranas que podrían ralentizar la progresión.
La investigación actual se centra en la identificación de biomarcadores que permitan un diagnóstico más temprano y preciso, incluso en la fase prodrómica (años antes de la aparición de los síntomas motores típicos). Se estudian diversos tipos de biomarcadores:
- Biomarcadores de Imagen: Técnicas como la tomografía por emisión de fotón único con transportador de dopamina (DaT-SPECT), la resonancia magnética (MRI) para detectar el aumento de hierro en la sustancia negra, la ultrasonografía transcraneal y la tomografía de coherencia óptica (OCT) para evaluar la retina.
- Biomarcadores Bioquímicos: Análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR) y sangre para detectar cambios en proteínas como la alfa-sinucleína, enzimas lisosomales, factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) y proteína de cadena ligera de neurofilamento (NfL).
- Biomarcadores Epigenéticos: Estudio de modificaciones como la metilación del ADN en genes relacionados con el Parkinson en tejidos periféricos como la sangre.
Aunque ningún biomarcador único es suficiente para un diagnóstico definitivo, la combinación de varios de ellos, junto con los criterios clínicos, está mejorando la precisión diagnóstica y abriendo vías para futuras intervenciones terapéuticas más tempranas.
Limitaciones y Futuro de la Investigación
Si bien los avances en la medicina convencional, como la aprobación de Onapgo, ofrecen nuevas esperanzas para el manejo de los síntomas, y la investigación en Medicina Tradicional China muestra resultados prometedores, es crucial reconocer las limitaciones actuales.
Para las terapias de MTC, incluidos la Acupuntura y las hierbas, la principal limitación en el campo de la investigación clínica es la falta de ensayos rigurosos que cumplan los estándares de aleatorización y doble ciego. Muchos estudios existentes presentan limitaciones metodológicas, como la subjetividad en la evaluación de resultados, la variabilidad en los protocolos de tratamiento (puntos de Acupuntura, parámetros de estimulación, composición de fórmulas) y la dificultad para estandarizar las terapias herbales y combinadas.
Para que la MTC sea ampliamente aceptada y validada en el tratamiento del Parkinson, se necesitan urgentemente estudios clínicos de mayor calidad metodológica que utilicen métodos de evaluación objetivos y protocolos estandarizados. Es necesario verificar si los efectos observados van más allá de un posible efecto placebo.
El futuro del tratamiento del Parkinson probablemente implicará una combinación de enfoques. Los avances farmacológicos continuarán ofreciendo opciones potentes para el manejo de los síntomas motores y no motores, mientras que la investigación rigurosa en MTC podría validar terapias complementarias que mejoren la calidad de vida y aborden aspectos de la enfermedad que quizás no se controlen completamente con la medicación convencional sola. La colaboración entre diferentes enfoques médicos podría ser clave para ofrecer el cuidado más completo a los pacientes con Enfermedad de Parkinson.
Preguntas Frecuentes sobre el Tratamiento del Parkinson
¿Qué es Onapgo y cómo funciona?
Onapgo es una nueva terapia para la Enfermedad de Parkinson que administra clorhidrato de apomorfina mediante infusión continua bajo la piel. Funciona como un agonista de la dopamina, imitando la acción de la dopamina cerebral para ayudar a controlar los síntomas motores como el temblor, la lentitud y la rigidez.
¿Es Onapgo una cura para el Parkinson?
No, Onapgo es una terapia para manejar los síntomas del Parkinson, especialmente en pacientes con fluctuaciones motoras o tiempo 'off' significativo. Ayuda a mejorar el control de los síntomas, pero no cura la enfermedad ni revierte la degeneración neuronal.
¿Cuáles son los efectos secundarios comunes de Onapgo?
Los efectos secundarios comunes incluyen dolor de cabeza, náuseas, somnolencia diurna, insomnio, discinesia (movimientos involuntarios) y reacciones en el sitio de infusión como moretones o enrojecimiento.
¿Puede la Medicina Tradicional China curar el Parkinson?
Según la información proporcionada, la Medicina Tradicional China ofrece tratamientos que pueden mejorar los síntomas motores y no motores, combatir el estrés oxidativo y reducir la inflamación, y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, la información no afirma que la MTC cure la Enfermedad de Parkinson.
¿Cómo ve la MTC la Enfermedad de Parkinson?
La MTC considera la Enfermedad de Parkinson como una combinación de deficiencia en la raíz (principalmente deficiencia de Hígado y Riñón, Qi y Sangre) y exceso en la superficie (Viento, Fuego, Flema, Estasis de Sangre). El tratamiento se adapta a la presentación individual del paciente según la diferenciación de síndromes.
¿Qué tratamientos de MTC se utilizan para el Parkinson?
Se utilizan principalmente la fitoterapia (prescripciones herbales adaptadas al síndrome) y la Acupuntura y moxibustión. A menudo, se combinan la Acupuntura y las hierbas para un enfoque más integral.
¿Están científicamente probados los tratamientos de MTC para el Parkinson?
Existen numerosos estudios que investigan los efectos de la Acupuntura y las hierbas para el Parkinson, mostrando resultados prometedores en la mejora de síntomas y aspectos fisiológicos. Sin embargo, muchos de estos estudios tienen limitaciones metodológicas (falta de aleatorización, doble ciego, estandarización), y se necesitan investigaciones más rigurosas y de alta calidad para confirmar sus efectos de manera concluyente.
Tabla Resumen de Estudios de MTC en Parkinson (Basado en la Información Proporcionada)
Tipo de Estudio | Tratamiento | Resultados Clave Sugeridos |
---|---|---|
Fitoterapia | Decocción Zhichan | Mejora de síntomas clínicos y flora intestinal en pacientes con deficiencia de Hígado y Riñón. |
Fitoterapia | Decocción Pingchan Shujin | Ayuda a aumentar dopamina, proteger neuronas y mejorar función cognitiva (en modelos tempranos). |
Fitoterapia | Cápsula Yangxin Dingji | Buen efecto en pacientes con EP y depresión, aliviando la enfermedad y síntomas no motores. |
Acupuntura (Electroacupuntura) | Intervención temprana | Retrasa discinesia, reduce pérdida neuronal dopaminérgica, neuroprotector (en modelos animales). |
Acupuntura (Electroacupuntura) | Técnica "Xiusanzhen" | Alivia deterioro de memoria, mejora plasticidad sináptica (en modelos de EP con demencia). |
Acupuntura (Electroacupuntura) | Puntos específicos (Taichong, Fengfu) | Efecto sobre neuronas dopaminérgicas, inhibiendo apoptosis (en modelos animales). |
Moxibustión | Técnica Linggui Bafa | Efectiva y segura como coadyuvante en rehabilitación, mejora puntuaciones clínicas (UPDRS). |
Combinación (Fitoterapia + Acupuntura) | Fórmula Sangzhen Yangshen + Acupuntura | Mejora equilibrio, capacidad de caminar y calidad de vida en pacientes con deficiencia de Yin de Hígado y Riñón. |
Combinación (Fitoterapia + Acupuntura) | Decocción Bushen Zhichan + Acupuntura | Mejora síntomas de trastornos del sueño y calidad de vida en pacientes con deficiencia de Yin de Hígado y Riñón. |
Combinación (Fitoterapia + Acupuntura) | Acupuntura Tiaoshen + Decocción Bushen Huoxue Shugan | Mejora síntomas motores/no motores, depresión, reduce inflamación, promueve recuperación cognitiva en pacientes con EP y depresión. |
Combinación (Fitoterapia + Acupuntura) | Fórmula Dihuang Ziyin Bushen + Acupuntura | Alivia síntomas de deficiencia de Hígado y Riñón, resiste estrés oxidativo, reduce inflamación, mejora calidad de vida. |
La Enfermedad de Parkinson sigue siendo un desafío, pero los avances continuos en la investigación y el desarrollo de terapias, tanto en la medicina convencional como en la exploración de enfoques complementarios como la Medicina Tradicional China, ofrecen esperanza para mejorar el manejo de los síntomas y la calidad de vida de quienes viven con esta condición. Es esencial que los pacientes consulten a sus profesionales de la salud para explorar las opciones de tratamiento más adecuadas para sus necesidades individuales.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Parkinson: Nuevas Terapias y MTC puedes visitar la categoría Salud.
Conoce mas Tipos