¿Qué toman los chinos para el resfriado?

Por Qué la Gente Acude a Curanderos en México

23/10/2024

Valoración: 4.47 (9259 votos)

En la vasta y compleja realidad de una metrópoli como la Ciudad de México, donde la ciencia y la tecnología médica han alcanzado logros impresionantes, persiste y florece una forma de atención a la salud con raíces profundas en la historia y la cultura: la medicina tradicional. Este artículo, basado en un estudio cualitativo con terapeutas y usuarios en la capital mexicana, busca arrojar luz sobre los motivos que llevan a las personas a buscar la ayuda de curanderos y sanadores, revelando que sus consultas a menudo trascienden la búsqueda de una cura para una enfermedad en el sentido biomédico estricto.

¿Qué entiende por terapias con criterio naturista acupuntura?
Estas terapias se basan en la creencia de que el cuerpo puede regularse y curarse a sí mismo y de que sus partes son interdependientes. La acupuntura también se considera en ocasiones una terapia manipulativa.

La medicina tradicional en México es un mosaico de influencias, amalgamando prácticas prehispánicas, españolas, africanas e incluso elementos de medicinas orientales. En el contexto urbano, los curanderos se adaptan, especializan y a menudo combinan diversas técnicas, diferenciándose de sus contrapartes rurales por su mayor comercialización y la diversidad de padecimientos que atienden. Lo que emerge de los testimonios de curanderos y usuarios es que la gente acude a ellos por una gama extraordinariamente amplia de problemas, muchos de los cuales la medicina convencional no clasificaría como 'enfermedades'.

¿De que hablaremos?

Más Allá del Cuerpo: Problemas del Cotidiano Vivir

Una de las revelaciones más significativas del estudio es que un porcentaje considerable de las consultas a terapeutas tradicionales está motivado por problemas directamente relacionados con la vida diaria. Esto incluye conflictos amorosos (como conseguir pareja, lidiar con infidelidades o alejar a terceros), tensiones familiares (disputas con hijos, padres, yernos o nueras), dificultades laborales (buscar empleo, éxito en negocios, ascensos) y apuros económicos (falta de dinero, deudas, impuestos). Aunque estos problemas pueden generar síntomas emocionales como tristeza, enojo o depresión, las personas consultan al curandero para resolver la causa raíz del conflicto, no primariamente el estado anímico resultante. Buscan soluciones directas a sus adversidades vitales.

Como relata Martha, una yerbera entrevistada, la gente llega buscando ayuda para situaciones concretas, como una infidelidad. Su enfoque no es el de un terapeuta psicológico que aborda la depresión, sino el de alguien que ayuda a la persona a navegar la situación, a desahogarse y a encontrar una perspectiva o una solución práctica o simbólica al problema que perciben como la fuente de su malestar. La demanda es clara: quitar el objeto o la causa del padecimiento.

El Estrés, la Tensión y los Nervios en la Vida Moderna

Otro motivo recurrente de consulta, muy arraigado en la cultura urbana, son los padecimientos asociados al estrés, la tensión y los nervios. Estos términos son ampliamente comprendidos en la población y funcionan como una categoría cultural que engloba tanto problemas emocionales como síntomas físicos. Las presiones y los miedos inherentes a la vida en una gran ciudad, los conflictos familiares (como el consumo de drogas o alcohol de un pariente o las diferencias generacionales) son identificados como causas comunes.

Los síntomas físicos asociados a estos 'nervios' son variados y a menudo debilitantes: cansancio crónico, dolores de cabeza y estomacales, temblores, presión arterial elevada, inflamación del hígado, tensión muscular e incluso la sensación de que los nervios están 'fuera de lugar' o 'quebrantados'. Para los usuarios y los terapeutas, estos conceptos (nervios, tensión, estrés) permiten nombrar un estado de sufrimiento que se sitúa en un territorio entre lo normal y la enfermedad, y que, en la percepción popular, se ha vuelto casi una parte aceptada de la vida cotidiana en la ciudad. La medicina tradicional ofrece un marco de comprensión y tratamiento para estos estados que resuena con la experiencia subjetiva de las personas.

Dolencias Físicas: Musculoesqueléticas y Sistémicas

Si bien los problemas emocionales y del cotidiano vivir son muy frecuentes, los curanderos también son consultados por padecimientos de índole más claramente física, aunque con menor frecuencia que los anteriores. Dentro de las dolencias musculoesqueléticas, se atienden fracturas, torceduras, dolores musculares, golpes, calambres y hernias. Asimismo, se busca ayuda para problemas relacionados con órganos y sistemas corporales, como enfermedades del riñón, males cardiacos, problemas respiratorios o estomacales. En algunos casos, las personas recurren a la medicina tradicional para tratar enfermedades crónicas o para intentar evitar intervenciones quirúrgicas. Esto demuestra que, aunque la medicina tradicional no se limite a lo físico, sigue siendo una opción considerada para una variedad de afecciones corporales.

Cuando el Alma Sufre: Problemas Espirituales

Una dimensión fundamental de la medicina tradicional es la atención a los problemas del alma o el espíritu. Para los terapeutas, las enfermedades espirituales abarcan estados emocionales y morales como el odio, el rencor, la ambición y los celos. Pero una categoría central es la pérdida del alma, un concepto heredado de cosmovisiones mesoamericanas y cristianas, donde el alma es el principio vital y conductor del ser. Esta pérdida puede ser consecuencia de eventos traumáticos como un accidente, un gran susto o una sorpresa. Si una persona pierde el alma, se considera que pierde el control de sí misma.

Según la visión de los curanderos, las enfermedades espirituales, como el odio o el rencor, no pueden ser curadas por el terapeuta de forma directa. Ellos actúan como 'espejos', ayudando al paciente a reconocer el origen de su problema anímico para que sea él mismo quien lo supere. Como explica Gustavo, médico tradicional, su rol es reflejar el problema para que la persona lo reconozca, lo comprenda y transforme esa energía negativa en algo positivo. Este enfoque subraya la importancia de la responsabilidad personal en el proceso de sanación espiritual.

El Impacto de la Envidia y la Brujería

Otro motivo de consulta muy presente en los testimonios es lo que se conoce popularmente como enfermedades 'provocadas' o 'puestas', a menudo asociadas con la brujería. Estas dolencias son percibidas como el resultado de la envidia, la ira o los celos de otra persona, generalmente alguien cercano a la víctima (un familiar, vecino, compañero de trabajo, rival). La creencia es que esta persona recurre a un 'brujo' o 'curandero de magia negra' para causar daño a través de rituales o conjuros.

Las enfermedades causadas por brujería pueden manifestarse de formas muy diversas, desde dolores físicos sin explicación médica hasta problemas mentales. Lo característico es que son padecimientos sin una causa aparente para la biomedicina. Es importante notar que los curanderos entrevistados enfatizaron que su rol es curar a las víctimas de estos males, no provocarlos. Aunque algunos terapeutas consideran que la brujería es más una cuestión de autosugestión o convencimiento, la mayoría de los usuarios entrevistados creen firmemente en su existencia y poder para causar daño, desgracias o accidentes. Los motivos principales identificados por los usuarios para ser víctimas de brujería son la envidia y los conflictos amorosos.

El relato de David, quien sufrió síntomas extraños (sentirse pequeño como una hormiga) que atribuyó a la envidia de una vecina, ilustra cómo estas creencias se manifiestan en la experiencia de sufrimiento. La creencia en la brujería ofrece una explicación culturalmente coherente para problemas inexplicables y a menudo libera a la víctima de la culpa, ya que el mal es atribuido a un tercero.

Identidad y Padeceres: Hombres y Mujeres

El estudio también sugiere que existen padecimientos que son percibidos como más característicos de un género que del otro, lo que refleja construcciones culturales de la identidad masculina y femenina. En el caso de las mujeres, los conflictos amorosos son un motivo de consulta muy importante. Como ya se mencionó, a menudo estos problemas (conseguir pareja, conflictos maritales, infidelidades) son interpretados como el resultado de una brujería o daño causado por una rival.

Las mujeres que creen ser víctimas directas de esta brujería amorosa pueden experimentar síntomas físicos significativos (malestares musculares, problemas estomacales, tumores, problemas neurológicos). Si el daño va dirigido a la pareja, las consecuencias son rupturas afectivas o cambios en el comportamiento del hombre. El caso de Victoria, quien sufrió fuertes dolores de estómago que un curandero diagnosticó como un daño de brujería causado por la amante de su esposo, ejemplifica cómo esta interpretación cultural permite comprender el sufrimiento físico y emocional dentro de un marco explicativo que, además, puede liberar a las mujeres y a sus parejas de la culpa directa.

En el caso de los hombres, aunque los usuarios entrevistados no lo mencionaron, algunos médicos tradicionales señalaron que los problemas sexuales, particularmente la impotencia y la eyaculación precoz, son un motivo de consulta relevante. Aunque no se profundizó en esto en el estudio, los investigadores sugieren que estas preocupaciones están ligadas a la identidad cultural masculina, donde la potencia sexual es un símbolo de virilidad y poder. Un problema sexual puede, por lo tanto, ser percibido como una amenaza a la hombría y justificar la búsqueda de ayuda en la medicina tradicional.

¿Por Qué Persiste la Medicina Tradicional en la Ciudad?

La persistencia y el éxito de la medicina tradicional en un entorno urbano moderno, a pesar de los avances de la biomedicina, se explican por diversas razones interconectadas:

  • Enfoque Holístico: A diferencia del modelo biomédico que a menudo separa el cuerpo de la mente, los terapeutas tradicionales entienden la unidad psicosomática del ser humano. Saben que los problemas emocionales, sociales o espirituales pueden manifestarse en el cuerpo y abordan al individuo de manera integral.
  • Comprensión del Padecimiento: La medicina tradicional comprende el padecimiento (illness) como la experiencia subjetiva del sufrimiento, influenciada por la historia personal y la cultura, no solo como la enfermedad (disease) definida por la patología orgánica. Esto les permite validar y responder a la forma en que las personas viven y nombran sus problemas de salud, incluso si no encajan en categorías médicas convencionales.
  • Explicaciones Culturalmente Coherentes: Ofrecer explicaciones como la brujería para el sufrimiento permite a los pacientes comprender su situación de una manera que resuena con sus creencias, libera de la culpa y puede ser útil en casos de padecimientos crónicos o difíciles de diagnosticar.
  • Adaptabilidad y Roles Múltiples: Los curanderos urbanos han demostrado una gran capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad, asumiendo roles diversos (consejero, guía espiritual, etc.) para abordar la heterogeneidad de los problemas que enfrentan los citadinos.
  • Atención a las 'Lesiones de la Vida': Quizás la razón más profunda sea que la medicina tradicional se ocupa de lo que se ha llamado las lesiones de la vida. Estas son las adversidades, conflictos sociales y contradicciones de la existencia que, aunque no sean mortales, atormentan al individuo y se manifiestan como síntomas físicos crónicos y difusos (cansancio, dolores generalizados) que la biomedicina a menudo no puede diagnosticar ni tratar satisfactoriamente. Los curanderos ofrecen atención personal, empatía y, crucialmente, utilizan medios simbólicos (rituales, limpias, amuletos) para ayudar al paciente a procesar y encontrar alivio para este tipo de sufrimiento, haciendo que se sientan atendidos y empoderados para enfrentar sus problemas.

Enfermedad (Disease) vs. Padecimiento (Illness)

ConceptoDefiniciónDominioEnfoque
Enfermedad (Disease)Anormalidad en la estructura o función de órganos/sistemas.Modelo BiomédicoPatología objetiva, diagnóstico médico
Padecimiento (Illness)Experiencia subjetiva de los síntomas y el sufrimiento; cómo la persona y su entorno viven el problema.Experiencia Cultural y PersonalSignificado, contexto social, emociones, creencias

Entender esta distinción es clave para comprender la utilidad de la medicina tradicional. La biomedicina se centra en la *enfermedad*, buscando la causa orgánica y el tratamiento específico. La medicina tradicional, sin ignorar lo físico, pone un fuerte énfasis en el *padecimiento*, abordando el sufrimiento en su totalidad: físico, emocional, social y espiritual. Aborda cómo la persona *se siente* y *qué significa* su malestar en el contexto de su vida.

Preguntas Frecuentes

¿Qué tipo de problemas son los más comunes para consultar a un curandero?
Los problemas más frecuentes no son necesariamente las enfermedades físicas graves, sino aquellos relacionados con el cotidiano vivir: amorosos, familiares, económicos, laborales. También son muy comunes las consultas por estrés, tensión y 'nervios', así como por problemas espirituales y supuestas 'brujerías'.

¿Los curanderos solo tratan problemas emocionales o espirituales?
No. Aunque estos son motivos muy comunes de consulta, los curanderos también atienden problemas físicos como dolores musculoesqueléticos o afecciones de órganos internos. Sin embargo, su enfoque tiende a ser más integral, considerando la conexión entre el cuerpo, la mente y el espíritu.

¿Qué son las 'lesiones de la vida' en el contexto de la medicina tradicional?
Son las adversidades, conflictos y tensiones de la vida diaria (problemas familiares, laborales, etc.) que, aunque no causan enfermedades mortales, generan sufrimiento crónico y síntomas físicos difusos (cansancio, dolor) que no se explican fácilmente con diagnósticos médicos. La medicina tradicional se especializa en abordar este tipo de sufrimiento.

¿La creencia en la brujería es un motivo real de consulta?
Sí, para muchas personas que acuden a curanderos, la creencia de haber sido víctimas de una brujería o daño causado por la envidia o los celos es una razón principal para buscar ayuda. Buscan que el curandero les 'quite' el mal.

¿Por qué la gente prefiere ir a un curandero en lugar de un médico convencional para ciertos problemas?
Las razones son variadas: el trato más personal y empático, la comprensión de sus problemas en un contexto cultural y espiritual, el enfoque holístico que no separa mente y cuerpo, el costo accesible, y la provisión de explicaciones y soluciones (a menudo simbólicas) que resuenan con sus creencias y les dan un sentido de control sobre su sufrimiento, especialmente para problemas que la medicina convencional no aborda o no resuelve satisfactoriamente.

En conclusión, el estudio sobre los motivos de consulta a terapeutas tradicionales en la Ciudad de México revela que la medicina tradicional no solo sobrevive, sino que prospera porque atiende una amplia gama de sufrimientos humanos que van más allá de la definición biomédica de enfermedad. Al ofrecer un enfoque integral, validar la experiencia subjetiva del padecimiento y utilizar recursos simbólicos y relacionales, los curanderos brindan un tipo de apoyo y sanación que sigue siendo relevante y necesario para miles de personas en el mundo contemporáneo.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Por Qué la Gente Acude a Curanderos en México puedes visitar la categoría Medicina.

Conoce mas Tipos

Subir