Esfinterotomía con Aguja de Cuchillo

28/04/2025

Valoración: 4.78 (5660 votos)

En el complejo campo de la endoscopia digestiva, específicamente durante la Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE), existen situaciones en las que los métodos estándar para acceder a los conductos biliares o pancreáticos resultan insuficientes. Es aquí donde entra en juego una técnica avanzada y de vital importancia: la esfinterotomía con aguja de cuchillo, también conocida como papilotomía con aguja de cuchillo. Este procedimiento no es un simple paso más, sino una herramienta de rescate utilizada en escenarios particularmente desafiantes, que requiere una habilidad y experiencia considerables por parte del endoscopista.

¿Para qué se utiliza una aguja de cuchillo?
La esfinterotomía con bisturí de aguja (CG) o papilotomía con bisturí de aguja es un método de corte que utiliza una aguja recta, fina y de alambre, llamada bisturí de aguja, para incidir la papila, así como los tejidos suprayacentes y más profundos, abriendo así el esfínter . El bisturí de aguja utiliza electrocauterio para facilitar el corte.

La CPRE es un procedimiento que permite diagnosticar y tratar problemas en los conductos biliares y pancreáticos. Normalmente, se accede a estos conductos a través de una pequeña abertura llamada papila duodenal mayor. Sin embargo, cuando esta entrada natural es inaccesible o está bloqueada, se necesitan técnicas alternativas para lograr el objetivo del procedimiento. La esfinterotomía con aguja de cuchillo es precisamente una de esas técnicas, diseñada para crear o ampliar un acceso cuando otras opciones no han tenido éxito.

¿De que hablaremos?

¿Qué es Exactamente la Esfinterotomía con Aguja de Cuchillo?

La esfinterotomía con aguja de cuchillo es un método de corte que emplea un dispositivo especializado: una aguja fina, recta y con forma de alambre, conocida como aguja de cuchillo. Esta aguja se utiliza para realizar una incisión controlada en la papila duodenal, afectando tanto los tejidos superficiales como los más profundos, incluyendo el propio músculo del esfínter de Oddi, que rodea la abertura de los conductos. La incisión se realiza con la ayuda de electrocauterio, una técnica que utiliza corriente eléctrica para cortar y coagular tejidos. La forma en que se aplica el electrocauterio puede variar; algunos médicos prefieren una corriente de corte pura, mientras que otros usan una mezcla de corriente de corte y coagulación. Lo que no se utiliza es la coagulación pura, ya que esto podría causar una inflamación significativa que dificultaría aún más el acceso a los conductos.

El objetivo primordial de esta técnica es, como mencionamos, facilitar el acceso a los conductos biliares o pancreáticos. Al crear o ampliar una abertura en la papila, la aguja de cuchillo permite la introducción de catéteres, guías u otros instrumentos necesarios para realizar procedimientos terapéuticos, como la extracción de cálculos o la colocación de stents.

¿Cuándo se Utiliza? Indicaciones Clave del Procedimiento

La esfinterotomía con aguja de cuchillo no es el primer paso en una CPRE, sino más bien una técnica de rescate o una opción para casos complejos. Se recurre a ella típicamente cuando los métodos convencionales para acceder a los conductos han fracasado. Estos métodos incluyen la canulación directa con un catéter estándar, la canulación con un esfinterotomo (un catéter diseñado para cortar) o la canulación asistida por una guía metálica utilizando cualquiera de estos dispositivos.

Si estos enfoques iniciales no logran la entrada deseada, la aguja de cuchillo se convierte en una herramienta común para ganar acceso. Es importante destacar que, cuando se utiliza esta técnica para acceder al conducto biliar, se está volviendo cada vez más común colocar preventivamente un stent en el conducto pancreático. Esta medida profiláctica busca reducir el riesgo de pancreatitis post-CPRE, una complicación potencialmente grave asociada a la manipulación de la papila, especialmente con la aguja de cuchillo. La utilidad de la colocación de un stent pancreático profiláctico antes de una esfinterotomía pancreática con aguja de cuchillo también está bien establecida.

Otra indicación importante es en pacientes con pancreas divisum, una anomalía congénita en la que la mayor parte del páncreas drena a través de la papila menor, que suele ser muy pequeña y difícil de canular con un esfinterotomo convencional. En estos casos, la aguja de cuchillo se aplica a la papila menor, casi siempre combinada con el uso de un pequeño stent para prevenir la perforación, dado el tamaño reducido y la ubicación delicada de esta papila.

Una indicación excelente para la entrada con aguja de cuchillo es en el contexto de un cálculo biliar impactado en la papila y el capuchón duodenal suprayacente. Un cálculo impactado puede rotar la papila y su abertura, orientándola de una manera que hace extremadamente difícil el acceso con métodos de canulación convencionales, especialmente si el cálculo protruye parcialmente por el orificio. En esta situación, cuando hay un cálculo impactado en la papila o una papila muy abultada y el capuchón duodenal suprayacente, la entrada directa con aguja de cuchillo para liberar el cálculo es un método preferido por muchos endoscopistas.

Finalmente, la aguja de cuchillo puede ser utilizada en pacientes con obstrucción distal o muy distal de la papila en la región ampular que es de naturaleza neoplásica, en lugar de un cálculo. Una aguja de cuchillo puede entrar directamente en el conducto biliar abultado por encima del nivel de una lesión neoplásica focalmente obstructiva. En lugar de una incisión, este procedimiento se asemeja más a una perforación o perforación lenta con el alambre de la aguja de cuchillo en el conducto abultado, hasta que hay una liberación repentina de bilis. En ese punto, se puede realizar una incisión adicional hacia arriba con la aguja de cuchillo o introducir un esfinterotomo dentro del conducto para extender la incisión.

Más allá de la papila, la aguja de cuchillo también puede aplicarse para acceder a pseudoquistes pancreáticos o colecciones necróticas. Este es un uso no papilar de la aguja de cuchillo, dirigiéndola hacia y a través de un segmento abultado de la pared del estómago o del duodeno para entrar e intentar el drenaje de estas colecciones.

Riesgos y Consideraciones Importantes

La esfinterotomía con aguja de cuchillo es, sin duda, uno de los procedimientos de mayor riesgo que se realizan durante una CPRE de rutina. Las preocupaciones no radican tanto en la técnica en sí, sino en quién está calificado para realizarla. El riesgo más prevalente es la perforación, que puede ocurrir por cortar demasiado profundo o extender la incisión demasiado hacia arriba. No existen indicadores anatómicos ideales que puedan garantizar una esfinterotomía con aguja de cuchillo segura cuando la realizan endoscopistas menos experimentados.

Este procedimiento debe realizarse de forma lenta y cuidadosa, con un sentido innato de cuán profundo y cuán largo cortar, y una tremenda cantidad de experiencia y comprensión de la anatomía papilar y ampular. La habilidad para sentir la resistencia del tejido y reconocer las diferentes capas anatómicas es crucial.

El mayor riesgo de sangrado ocurre cuando se utiliza una mayor proporción de corriente de corte pura. Lógicamente, los pacientes predispuestos al sangrado (aquellos con valores de coagulación anormales, en tratamiento antiagregante o con trombocitopenia) tienen un riesgo significativamente mayor en estos procedimientos.

Otro riesgo, aunque menos común, surge en situaciones de edema considerable de la papila, hasta el punto en que el operador pierde la sensación de dirección dentro de la anatomía edematosa. En esta situación, también pueden ocurrir perforaciones y sangrados. A veces, es necesario abortar el procedimiento y reintentarlo al día siguiente una vez que el edema haya disminuido.

La Importancia de la Experiencia y el Entrenamiento

Dentro de la gastroenterología, existe un debate entre los líderes en el campo de la CPRE sobre quién debería realizar la esfinterotomía con aguja de cuchillo. Muchos opinan firmemente que solo los endoscopistas más hábiles y con mayor experiencia en CPRE deberían llevar a cabo este procedimiento. Sienten que debería limitarse a centros de referencia o a médicos especializados en CPRE en la práctica privada, en lugar de un gastroenterólogo general que pueda realizar un número limitado de CPRE al año.

Entrenar a endoscopistas menos experimentados en este procedimiento es extremadamente difícil. Se requiere un volumen muy alto de procedimientos de CPRE para adquirir las habilidades avanzadas necesarias. En algunos programas de formación avanzados, los fellows (médicos en subespecialización) realizan un gran número de CPREs (cientos) antes de que se les permita intentar una esfinterotomía con aguja de cuchillo simple, y solo bajo supervisión directa y cuidadosa. La decisión de permitir a un fellow realizar este procedimiento inicial se basa en el juicio del instructor sobre si ha alcanzado un nivel de control y dominio en el abordaje de la papila y la anatomía circundante.

Existen métodos de entrenamiento más allá de la práctica en pacientes reales. Se utilizan modelos ex vivo, como órganos de animales (hígados y duodenos de cerdo), aunque la anatomía puede no ser ideal para simular la papila. Se han desarrollado modelos más complejos, como el uso de un corazón de pollo cosido a un duodeno de cerdo para simular la papila, que pueden servir como modelos de enseñanza para la técnica de la aguja de cuchillo. Sin embargo, encontrar un modelo ideal que permita demostrar y enseñar la técnica de manera que el instructor se sienta cómodo permitiendo a un fellow realizar el procedimiento real sigue siendo un desafío.

Enfoque en Situaciones de Emergencia

¿Existen situaciones de emergencia donde un gastroenterólogo general, sin acceso inmediato a un centro de referencia, podría verse obligado a realizar una esfinterotomía con aguja de cuchillo? Sí, la necesidad inmediata de este procedimiento podría surgir en un paciente que presenta un cálculo impactado. Como se mencionó anteriormente, la CPRE de emergencia a menudo se realiza en pacientes agudos, y la detección de un cálculo impactado es una indicación clave. El procedimiento con aguja de cuchillo está diseñado para estos casos y, bajo estas circunstancias, puede realizarse de forma segura incidiendo el tejido distendido suprayacente mientras se utiliza el cálculo impactado como un "escudo" protector detrás de la papila.

Técnica y Enfoque del Procedimiento

Cada instructor y endoscopista experimentado desarrolla un enfoque técnico para minimizar las complicaciones. Un método común, utilizado por muchos para enseñar y realizar la esfinterotomía con aguja de cuchillo, implica el uso de un generador electroquirúrgico en un modo específico (a menudo llamado "endocut"), que proporciona un tipo de corriente mezclada que permite una disección cuidadosa, capa por capa. Los médicos que enseñan esta técnica a menudo instruyen a sus fellows a pensar en el corte como si estuvieran tratando de cortar la cáscara de un huevo sin romperla. Así de delicado debe ser el corte.

Este método de disección capa por capa corta primero la mucosa y luego desciende lentamente hasta el propio músculo del esfínter. Utilizando esta técnica, el endoscopista puede diseccionar y visualizar el músculo del esfínter para realizar una incisión precisa y acceder al conducto deseado. Aunque requiere tiempo adicional y una paciencia considerable, permite al endoscopista reconocer la anatomía con mucha claridad y comprender exactamente dónde está y cómo llegar a su destino. Este enfoque metódico y cuidadoso es fundamental para reducir el riesgo en un procedimiento inherentemente complejo.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Es la esfinterotomía con aguja de cuchillo un procedimiento de rutina?
No, es una técnica avanzada y de rescate que se utiliza cuando los métodos convencionales de canulación de los conductos biliares o pancreáticos fallan o en situaciones anatómicas complejas como el pancreas divisum o cálculos impactados.

¿Cuáles son los principales riesgos de este procedimiento?
Los riesgos más importantes son la perforación de la pared duodenal o del conducto, y el sangrado. Otros riesgos incluyen pancreatitis y la dificultad para acceder en presencia de edema significativo.

¿Quién debería realizar una esfinterotomía con aguja de cuchillo?
Debido a su complejidad y alto riesgo, generalmente se considera que solo debe ser realizada por endoscopistas con amplia experiencia y formación específica en CPRE, idealmente en centros de referencia.

¿Se utiliza siempre electrocauterio en este procedimiento?
Sí, la aguja de cuchillo utiliza electrocauterio para facilitar el corte. Se emplea una corriente de corte pura o mixta, pero no coagulación pura, para evitar el edema.

¿Puede usarse la aguja de cuchillo para algo más que acceder a los conductos biliares/pancreáticos?
Sí, también puede utilizarse para drenar pseudoquistes pancreáticos o colecciones necróticas a través de la pared del estómago o duodeno, en un uso no papilar.

¿Por qué se puede colocar un stent pancreático preventivo?
Se coloca un stent pancreático profiláctico antes de la esfinterotomía con aguja de cuchillo, especialmente al abordar el conducto biliar, para reducir el riesgo de desarrollar pancreatitis post-procedimiento, una complicación asociada a la manipulación de la papila.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Esfinterotomía con Aguja de Cuchillo puedes visitar la categoría Medicina.

Conoce mas Tipos

Subir