¿Cómo curar el cuello uterino inflamado?

Cervicitis: Causas, Síntomas y Tratamiento

09/12/2023

Valoración: 3.95 (7262 votos)

La cervicitis es una condición médica caracterizada por la inflamación del cérvix o cuello uterino, una afección notablemente frecuente entre las mujeres. Se estima que alrededor del 50% de las mujeres experimentarán cervicitis en algún momento de su vida. Esta inflamación puede presentarse en dos formas clínicas principales: cervicitis aguda y cervicitis crónica, diferenciadas a menudo por su causa y evolución.

¿Cuál es el tratamiento para la cervicitis crónica con metaplasia escamosa?
Generalmente, el tratamiento de la cervicitis está basado en antibióticos bajo prescripción médica. Si la afección es crónica, puede requerir de la aplicación de óvulos e incluso ser necesario llevar a cabo otros procedimientos como la cauterización.

La causa más habitual detrás de esta inflamación es una infección, frecuentemente de transmisión sexual (ITS), como la clamidia, la gonorrea, el herpes genital o el virus del papiloma humano (VPH). Sin embargo, otros microorganismos presentes en el propio cuerpo de la mujer, como los responsables de la vaginosis bacteriana o la vaginitis por Trichomonas, también pueden desencadenarla. Es importante señalar que la cervicitis no siempre es de origen infeccioso; puede ser el resultado de irritaciones, lesiones en el cuello uterino o reacciones alérgicas a productos como espermicidas, diafragmas, preservativos de látex o duchas vaginales.

A pesar de su alta prevalencia, una proporción significativa de mujeres con cervicitis son asintomáticas, lo que dificulta su detección temprana. Cuando los síntomas aparecen, suelen ser inespecíficos, incluyendo sangrado entre periodos menstruales, dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia) o flujo vaginal anormal. Dada la posibilidad de complicaciones graves si no se trata, la consulta ginecológica regular es fundamental para el diagnóstico y manejo adecuados de esta afección.

¿De que hablaremos?

Causas Principales de la Cervicitis

Como se mencionó, la causa principal de la inflamación cervical suele ser una infección, a menudo adquirida a través de relaciones sexuales sin protección. Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son particularmente implicadas en la cervicitis aguda.

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

  • Clamidia: Una de las ITS más comunes y una causa frecuente de cervicitis, a menudo asintomática.
  • Gonorrea: Otra ITS bacteriana significativa, que puede causar cervicitis aguda.
  • Herpes genital: Causado por el virus del herpes simple (VHS), puede provocar lesiones e inflamación cervical.
  • Virus del Papiloma Humano (VPH): Ciertos tipos de VPH están asociados con cambios celulares en el cérvix y pueden causar cervicitis.
  • Tricomoniasis: Una infección parasitaria que, además de vaginitis, puede afectar el cérvix.

Otras Infecciones

Infecciones vaginales, como la vaginosis bacteriana o la vaginitis por Trichomonas (aunque Trichomonas es también una ITS), pueden extenderse al cuello uterino y causar inflamación.

Agentes No Infecciosos

Además de las infecciones, la cervicitis puede ser desencadenada por:

  • Reacciones alérgicas a productos como espermicidas, látex de preservativos o productos de higiene íntima (duchas vaginales, desodorantes).
  • Irritación o lesión física del cuello uterino, que puede ocurrir por el uso de dispositivos intrauterinos (DIU), diafragmas, capuchones cervicales o pesarios.
  • Exposición a ciertos químicos.

Factores de Riesgo

Ciertos factores aumentan la probabilidad de desarrollar cervicitis, especialmente aquellas de origen infeccioso:

  • Conductas sexuales de riesgo: No usar métodos de barrera (como preservativos), tener múltiples parejas sexuales o tener una pareja con conductas de alto riesgo.
  • Inicio temprano de relaciones sexuales.
  • Antecedentes de ITS.
  • Aunque no es una causa directa, la menopausia puede adelgazar los tejidos vaginales y cervicales, haciéndolos más susceptibles a la irritación o infección en algunos casos, aunque la cervicitis infecciosa es más común en mujeres jóvenes y sexualmente activas.

Ante cualquier exposición a situaciones de riesgo o sospecha de infección, es crucial buscar atención médica.

Síntomas de la Cervicitis

Como se mencionó, la cervicitis a menudo es asintomática. Sin embargo, cuando los síntomas se manifiestan, pueden incluir:

  • Flujo vaginal inusual, que puede ser abundante, de color amarillento o verdoso, y a veces con mal olor.
  • Dolor en la parte baja del abdomen o la pelvis.
  • Dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia).
  • Sensación de escozor, quemazón o irritación en la zona vaginal y cervical.
  • Molestias o dolor al orinar (disuria).
  • En casos más severos o extendidos, pueden presentarse estados febriles.

Durante un examen ginecológico, el especialista puede observar signos visibles de cervicitis, como enrojecimiento e inflamación del cuello uterino, o inflamación de las paredes vaginales. En la cervicitis crónica, la inflamación persistente puede llevar a la formación de quistes de Naboth, pequeños bultos causados por la acumulación de moco cervical.

Es de vital importancia mantener consultas ginecológicas anuales, incluso en ausencia de síntomas, para detectar cualquier cambio que requiera tratamiento.

¿Cuál es el tratamiento para la cervicitis crónica con metaplasia escamosa?
Generalmente, el tratamiento de la cervicitis está basado en antibióticos bajo prescripción médica. Si la afección es crónica, puede requerir de la aplicación de óvulos e incluso ser necesario llevar a cabo otros procedimientos como la cauterización.

Diagnóstico de la Cervicitis

El diagnóstico temprano y preciso es fundamental para prevenir complicaciones. El proceso diagnóstico generalmente incluye:

  • Historial médico y revisión de síntomas: El médico preguntará sobre el historial sexual, síntomas y factores de riesgo.
  • Examen pélvico o ginecológico: Durante el examen con espéculo, el médico puede visualizar el cuello uterino y la vagina. En presencia de cervicitis, el cérvix puede aparecer enrojecido, inflamado, friable (sangra fácilmente al tacto) y con secreción anormal.
  • Toma de muestras: Se pueden tomar muestras del flujo vaginal y del canal endocervical con un hisopo para enviarlas a estudio microbiológico. Estas pruebas buscan identificar agentes infecciosos como clamidia, gonorrea, tricomonas u otros microorganismos.
  • Citología cervical (Papanicolaou): Aunque no es una prueba específica para diagnosticar la cervicitis, una citología puede mostrar signos de inflamación y, en algunos casos, identificar la presencia de ciertos patógenos o cambios celulares asociados (como los coilocitos en infecciones por VPH).

La primera visita al ginecólogo es muy importante. Hacer las preguntas correctas desde el principio te ayudará a tener el control y la seguridad que necesitas en tu tratamiento.

Complicaciones Potenciales

El cuello uterino actúa como una barrera protectora, impidiendo que las infecciones asciendan hacia el útero y el resto del tracto reproductivo superior. Cuando el cérvix está inflamado o infectado, esta barrera se debilita, aumentando el riesgo de que la infección se propague.

Las infecciones que causan cervicitis, particularmente la clamidia y la gonorrea, pueden ascender al útero, las trompas de Falopio y los ovarios, dando lugar a la Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP). La EIP es una complicación grave que puede causar dolor pélvico crónico, embarazos ectópicos (fuera del útero) e infertilidad femenina debido al daño en las trompas de Falopio. Además, la cervicitis puede aumentar el riesgo de contraer el VIH si se expone al virus.

Por estas razones, un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado son esenciales para prevenir estas graves secuelas.

Tratamiento Convencional de la Cervicitis

El tratamiento de la cervicitis depende de su causa subyacente. Si la causa es una infección, el tratamiento se centrará en eliminar el agente patógeno.

Tratamiento de Cervicitis Infecciosa

  • Antibióticos: Las infecciones bacterianas (como clamidia y gonorrea) se tratan con antibióticos específicos, prescritos por un médico. Es crucial completar el ciclo de antibióticos, incluso si los síntomas mejoran, y tratar a la(s) pareja(s) sexual(es) para prevenir la reinfección y la propagación.
  • Antivirales: Si la cervicitis es causada por el herpes genital, se pueden usar medicamentos antivirales como el aciclovir para controlar los brotes y reducir su severidad y frecuencia, aunque no curan la infección.
  • Antifúngicos o Antiparasitarios: Para infecciones por Candida o Trichomonas, se utilizan medicamentos antifúngicos o antiparasitarios, que pueden ser administrados por vía oral o localmente (óvulos o cremas vaginales).

Tratamiento de Cervicitis Crónica o No Infecciosa

Si la cervicitis es crónica o no está causada por una infección tratable con medicamentos (por ejemplo, por irritación continua o alergia), el enfoque puede variar:

  • Identificación y eliminación de la causa irritante: Si se sospecha una alergia o irritación por productos o dispositivos, se debe discontinuar su uso.
  • Tratamientos locales: En algunos casos de cervicitis crónica, pueden prescribirse óvulos u otros tratamientos tópicos para aliviar la inflamación y los síntomas.
  • Procedimientos como la cauterización: Para cervicitis crónica persistente o con cambios en el tejido (aunque la metaplasia escamosa en sí misma no suele requerir tratamiento a menos que haya displasia asociada, la cervicitis crónica puede requerir intervención), procedimientos como la cauterización (quemar el tejido superficial del cérvix) o la crioterapia (congelar el tejido) pueden ser necesarios para eliminar el tejido inflamado y promover la regeneración de tejido sano.

Durante el tratamiento, los especialistas suelen recomendar mantener una buena higiene íntima y abstenerse de relaciones sexuales hasta completar el tratamiento y que los síntomas hayan desaparecido, especialmente en casos infecciosos.

Infecciones del Tracto Genital Inferior: Un Contexto Amplio

La cervicitis a menudo se discute junto con otras infecciones del tracto genital inferior, como la vulvovaginitis y las infecciones específicas del endocérvix, ya que pueden coexistir o presentar síntomas similares. Es útil entender los agentes más comunes implicados.

¿Qué óvulos son buenos para la cervicitis crónica?
El metronidazol es el fármaco de elección con tasas de curación del 80-90%. El esquema de tratamiento más utilizado es el de 500 mg/12 h/7 días, por vía oral, o con óvulos vaginales, 500 mg/día, 7 días. Su inactividad frente a los lactobacilos facultativos contribuye a recolonizar la vagina por estos microorganismos.

Vulvovaginitis Infecciosas

Inflamación de la vulva y la vagina, a menudo con flujo, prurito y escozor. Los principales agentes son:

  • Trichomona vaginalis: Protozoo transmitido sexualmente, causa leucorrea abundante, maloliente, amarillo-verdosa, espumosa. Diagnóstico por examen en fresco o cultivo. Tratamiento con metronidazol o tinidazol, tratando siempre a la pareja.
  • Candidiasis vaginal: Infección por levaduras (principalmente Candida albicans), causa leucorrea blanca, cuajada, prurito y escozor. Factores predisponentes incluyen antibióticos, diabetes, embarazo. Diagnóstico por cultivo o microscopía. Tratamiento con antifúngicos orales o locales (cremas, óvulos).
  • Vaginosis bacteriana: Alteración de la flora vaginal, aumento de bacterias como Gardnerella vaginalis. Causa flujo grisáceo con olor a pescado, especialmente tras relaciones o con la menstruación. pH vaginal elevado. Diagnóstico clínico y microscópico (células clave). Tratamiento con metronidazol o clindamicina. No se recomienda tratar a la pareja masculina rutinariamente, salvo en recidivas.

Tabla Comparativa de Vulvovaginitis Infecciosas Comunes

AgenteFrecuencia EstimadaSíntomas TípicospH VaginalOlorMicroscopíaTratamiento
Trichomona vaginalis15-20% de vulvovaginitisLeucorrea abundante, espumosa, amarillo-verdosa, maloliente; prurito, escozor, disuria, dispareunia; cérvix "en fresa"Elevado (>4.5)FétidoTrichomonas móviles; abundantes leucocitosMetronidazol, Tinidazol (oral, dosis única o pauta corta); tratar pareja
Candida albicans20-25% de vulvovaginitisLeucorrea blanca, cuajada ("requesón"); prurito, escozor, dispareunia; síntomas premenstrualesNormal (≤4.5)No fétidoHifas y esporas; pocos leucocitosAntifúngicos (azolicos, nistatina) oral o local; tratar pareja en algunos casos o recidivas
Vaginosis bacteriana40-50% de vulvovaginitisLeucorrea grisácea, cremosa; olor a pescado (especialmente con KOH); sin signos claros de inflamaciónElevado (>4.5)Fétido (aminas)Células clave; ausencia de lactobacilos; pocos leucocitosMetronidazol, Clindamicina (oral o local); no rutinario tratar pareja masculina

Endocervicitis Infecciosas Específicas

La inflamación del epitelio que recubre el canal cervical. A menudo asintomática, pero crucial por su riesgo de ascensión.

Infecciones por Chlamydia trachomatis

Bacteria intracelular que causa cervicitis subaguda, a menudo asintomática o con leucorrea inespecífica. Su importancia radica en el alto riesgo de EIP, esterilidad tubárica y embarazo ectópico. Diagnóstico mediante detección de antígenos o técnicas de amplificación génica (PCR, LCR) en muestras endocervicales. Tratamiento eficaz con antibióticos como la azitromicina (dosis única) o la doxiciclina (pauta de 7-10 días). Es fundamental tratar a la(s) pareja(s) sexual(es).

Infecciones por Neisseria gonorrhoeae

Causante de la gonococia. En mujeres, a menudo asintomática o con cervicitis y leucorrea purulenta. Mayor riesgo de EIP aguda y destructiva. Diagnóstico mediante cultivo en medios específicos (permite antibiograma) o tinción de Gram. Tratamiento con antibióticos (p.ej., ceftriaxona inyectable, ofloxacina oral). Dada la creciente resistencia, el antibiograma es importante. Tratar sistemáticamente a la(s) pareja(s) sexual(es).

Herpes genital

Causado principalmente por VHS-2. Se transmite sexualmente. La primoinfección puede ser sintomática con lesiones dolorosas (vesículas, erosiones) en vulva o cérvix, adenopatías, fiebre. Las recurrencias son más leves. Diagnóstico clínico, cultivo viral o detección de antígenos. Tratamiento con antivirales como aciclovir para reducir la severidad y duración de los episodios. No es curativo.

Infecciones por el Virus del Papiloma Humano (VPH)

Virus con alta prevalencia, transmitido sexualmente. Ciertos tipos de VPH están asociados con lesiones pre-cancerosas y cáncer de cuello uterino. En el cérvix, a menudo se presenta como lesiones subclínicas (identificables con colposcopia) o, menos frecuentemente, condilomas acuminados. Diagnóstico basado en citología (coilocitos), colposcopia y, a veces, detección del ADN viral. El tratamiento busca eliminar las lesiones visibles o con potencial oncogénico, utilizando métodos químicos (podofilotoxina), inmunológicos (imiquimod) o quirúrgicos (electrocirugía, crioterapia, láser, cirugía convencional).

Prevención de la Cervicitis

La prevención de la cervicitis, especialmente la de origen infeccioso, se centra en reducir el riesgo de adquirir ITS y evitar irritantes:

  • Uso de preservativos: El uso correcto y consistente de preservativos de barrera durante las relaciones sexuales reduce significativamente el riesgo de ITS como clamidia, gonorrea y VPH, que son causas comunes de cervicitis.
  • Prácticas sexuales seguras: Limitar el número de parejas sexuales y asegurarse de que las parejas son conscientes de su estado de salud sexual.
  • Evitar irritantes químicos: No usar duchas vaginales, desodorantes íntimos o productos que puedan alterar el equilibrio natural de la flora vaginal o irritar el cérvix. Seguir las instrucciones del fabricante para el uso de tampones u otros productos.
  • Higiene íntima adecuada: Mantener una higiene regular con productos suaves de pH neutro que no alteren el ecosistema vaginal.
  • Consultas ginecológicas regulares: Permiten la detección temprana de infecciones o inflamación, incluso en ausencia de síntomas.

Pronóstico de la Cervicitis

Generalmente, el pronóstico de la cervicitis es bueno, especialmente cuando se diagnostica y trata adecuadamente. La mayoría de las mujeres se recuperan completamente tras recibir el tratamiento prescrito, que suele basarse en antibióticos si la causa es bacteriana.

Sin embargo, en algunos casos, la cervicitis puede persistir durante meses o años, convirtiéndose en crónica. Las complicaciones graves, como la propagación de la infección a los órganos pélvicos superiores (EIP), son raras si se busca atención médica a tiempo, pero pueden tener consecuencias significativas como infertilidad. La importancia de no subestimar los síntomas y buscar diagnóstico es clave para un buen pronóstico.

¿Qué tan grave es tener cervicitis crónica?
La cervicitis, causada por la gonorrea o la clamidia, puede propagarse al revestimiento uterino y a las trompas de Falopio, lo que provoca la enfermedad inflamatoria pélvica, una infección de los órganos reproductivos femeninos que puede causar problemas de fertilidad si no se trata.

Remedios Caseros y Complementarios

Aunque existen menciones de remedios caseros para aliviar síntomas de inflamación, como infusiones de prímula o té de zanahoria, o el uso tópico de aloe vera por sus propiedades antiinflamatorias y regenerativas, es fundamental entender que estos no sustituyen el diagnóstico y tratamiento médico convencional, especialmente si la cervicitis es de origen infeccioso o crónica. La causa subyacente debe ser tratada adecuadamente por un especialista para evitar complicaciones. Siempre es recomendable consultar a un médico si se presentan síntomas.

Preguntas Frecuentes

¿Cómo se cura la cervicitis?

La cura de la cervicitis depende de su causa. Si es por una infección (bacteriana, viral, parasitaria), el tratamiento implica medicamentos específicos (antibióticos, antivirales, antiparasitarios). Es importante identificar el agente causante mediante cultivos o pruebas. En casos crónicos o no infecciosos, pueden ser necesarios tratamientos locales u otros procedimientos.

¿Qué diferencia existe entre la cervicitis aguda y la cervicitis crónica?

La principal diferencia suele radicar en la causa y la duración. La cervicitis aguda a menudo es causada por una infección reciente, comúnmente de transmisión sexual. La cervicitis crónica puede ser persistente, a veces no relacionada con una infección activa (por ejemplo, por irritación continua o cambios en el pH), o ser resultado de una infección no tratada o recurrente. Clínicamente, la aguda puede ser más sintomática; la crónica puede presentar menos síntomas agudos pero sí cambios en el tejido o quistes de Naboth.

¿La cervicitis es contagiosa?

La cervicitis en sí misma (la inflamación) no es contagiosa. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la cervicitis es un síntoma o consecuencia de una infección subyacente, y si esa infección es de transmisión sexual (como clamidia, gonorrea, herpes, tricomoniasis), entonces la infección causante sí es contagiosa a través del contacto sexual. Por ello, si la cervicitis es por ITS, es crucial tratar a la(s) pareja(s).

¿Cuál es el pronóstico de la cervicitis?

Generalmente, el pronóstico es muy bueno con tratamiento adecuado. La mayoría de las mujeres se recuperan sin problemas. Sin embargo, si la causa es una ITS que asciende y provoca Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP), las complicaciones como infertilidad o dolor crónico pueden ocurrir, aunque esto es menos común con diagnóstico y tratamiento oportunos.

¿Hay remedios caseros para tratar la cervicitis?

Existen sugerencias de remedios naturales para aliviar la inflamación, como ciertas infusiones o aloe vera. No obstante, estos no deben reemplazar la evaluación y el tratamiento médico profesional. La causa específica de la cervicitis debe ser diagnosticada y tratada con medicamentos si es necesario para prevenir complicaciones a largo plazo.

En conclusión, la cervicitis es una afección común que requiere atención médica para un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado, especialmente para identificar y tratar posibles infecciones de transmisión sexual y prevenir complicaciones graves. La consulta ginecológica regular es su mejor herramienta de prevención y detección.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cervicitis: Causas, Síntomas y Tratamiento puedes visitar la categoría Salud.

Conoce mas Tipos

Subir