27/12/2022
Muchos profesionales en diversas áreas, incluyendo la veterinaria, sueñan con expandir sus horizontes laborales y buscar oportunidades en otros países. Para los veterinarios mexicanos, Estados Unidos representa un destino atractivo, pero el camino para ejercer legalmente allí implica cumplir con una serie de requisitos específicos y navegar por el sistema de inmigración y licencias profesionales. La posibilidad existe, pero requiere preparación, conocimiento de las vías disponibles y el cumplimiento riguroso de las normativas estadounidenses.

El primer paso para un veterinario con un título obtenido en México que desea trabajar en Estados Unidos es entender que no basta con el título universitario. Se necesitan cumplir con estándares de acreditación o equivalencia, aprobar exámenes específicos y obtener la autorización legal para trabajar y, posteriormente, la licencia estatal para ejercer la medicina veterinaria.
Vías para Trabajar Temporalmente en EE.UU.
Para los veterinarios extranjeros, incluyendo los mexicanos, existen ciertas categorías de visas de trabajo temporal que pueden ser una puerta de entrada al mercado laboral estadounidense. Estas visas generalmente requieren el patrocinio de un empleador en Estados Unidos y demostrar que se cumplen los requisitos de la ocupación.
Una de las opciones más relevantes para los ciudadanos mexicanos es la visa TN NAFTA (ahora bajo el acuerdo USMCA/T-MEC, aunque la categoría se sigue refiriendo comúnmente como TN). Esta categoría de no inmigrante permite a ciertos profesionales de México y Canadá trabajar en Estados Unidos para un empleador patrocinador. La medicina veterinaria es una de las profesiones elegibles bajo este acuerdo. Para calificar, se debe ser ciudadano mexicano (los residentes permanentes no aplican), tener un título de Doctor en Medicina Veterinaria o su equivalente, y contar con una oferta de empleo de un empleador estadounidense que requiera un veterinario.
Otra vía posible es la visa H-1B, destinada a ocupaciones especializadas. La profesión de veterinario califica como una ocupación especializada, lo que significa que requiere un título de educación superior (como el DVM o su equivalente extranjero). La visa H-1B también requiere el patrocinio de un empleador estadounidense. Sin embargo, esta categoría de visa tiene un límite numérico anual (conocido como 'cap'), lo que la hace competitiva. Existe un límite general y un límite adicional para beneficiarios con un título de maestría o superior de una institución estadounidense. Es importante destacar que, para ser elegible para una visa H-1B como veterinario, a menudo se requiere estar inmediatamente elegible para obtener una licencia veterinaria estatal en Estados Unidos.
Existen otras categorías de visas temporales como la E-3 (para ciudadanos australianos) y la H-1B1 (para ciudadanos chilenos y singapurenses), pero estas no son aplicables a ciudadanos mexicanos. Por lo tanto, las opciones principales para un veterinario mexicano buscando trabajo temporal patrocinado son la visa TN NAFTA y, potencialmente, la visa H-1B, siempre cumpliendo con los requisitos de elegibilidad y patrocinio.
Requisitos de Licencia Veterinaria en EE.UU.
Independientemente de la visa de trabajo que se obtenga, para ejercer la medicina veterinaria en casi todos los estados de Estados Unidos se requiere una licencia estatal. Los requisitos para obtener esta licencia son rigurosos y están diseñados para asegurar que los profesionales cumplen con los estándares educativos y de competencia necesarios. Para un veterinario graduado de un programa fuera de Estados Unidos o Canadá, el proceso generalmente implica demostrar que su educación es equivalente a la de un programa acreditado por la American Veterinary Medical Association (AVMA).
El primer requisito universal es aprobar el North America Veterinary Licensing Examination (NAVLE). Este es un examen estandarizado que evalúa el conocimiento y la competencia clínica de los candidatos.
Además de aprobar el NAVLE, los graduados de programas no acreditados por la AVMA deben pasar por un proceso de evaluación de su educación. Las vías principales para esto son el Educational Commission for Foreign Veterinary Graduates (ECFVG) o el Program for the Assessment of Veterinary Equivalence (PAVE). Completar exitosamente uno de estos programas certifica que el título veterinario extranjero es equivalente a un título de DVM de una escuela acreditada por la AVMA. Estos programas evalúan desde la documentación académica hasta la competencia clínica práctica.
Por lo tanto, un veterinario mexicano debe:
- Obtener una oferta de trabajo de un empleador estadounidense dispuesto a patrocinar una visa (como TN o H-1B).
- Aprobar el examen NAVLE.
- Completar exitosamente el programa ECFVG o PAVE si su escuela de veterinaria en México no está acreditada por la AVMA (la mayoría no lo están).
- Cumplir con los requisitos específicos del estado donde planea ejercer para obtener la licencia profesional.
Este proceso de equivalencia y licenciamiento puede ser largo y costoso, requiriendo dedicación y planificación.

Programas para Estudiantes de Veterinaria
Aunque el enfoque principal es para veterinarios ya graduados, es importante mencionar brevemente los programas para estudiantes. Los programas de prácticas o entrenamiento para estudiantes de veterinaria en Estados Unidos suelen estar dirigidos a aquellos que ya están inscritos en un programa de DVM acreditado por la AVMA. Los estudiantes extranjeros que deseen participar en estos programas generalmente deben estar cursando sus estudios en una universidad en Estados Unidos con una visa de estudiante F-1 y obtener autorización de trabajo a través de Curricular Practical Training (CPT) u Optional Practical Training (OPT) gestionados por su propia universidad estadounidense. No existen visas temporales para estudiantes de veterinaria que cursan sus estudios fuera de EE.UU. que permitan este tipo de prácticas laborales pagadas.
Consideraciones sobre la Remuneración
La información proporcionada indica que un veterinario en México puede ganar alrededor de $351,667 MXN al año. Comparar esta cifra directamente con lo que podría ganar un veterinario en Estados Unidos es difícil sin datos específicos del mercado laboral estadounidense. Sin embargo, generalmente se percibe que los salarios en Estados Unidos, para profesionales con licencia y experiencia, suelen ser significativamente más altos que en México, aunque esto varía enormemente dependiendo del estado, el tipo de práctica (animales pequeños, grandes, exóticos, etc.), la experiencia y si se trata de un especialista. La diferencia salarial potencial es a menudo un factor motivador para buscar oportunidades en EE.UU., a pesar de los desafíos del proceso migratorio y de licenciamiento.
Preguntas Frecuentes
A continuación, abordamos algunas preguntas comunes basadas en la información disponible:
¿Puede un estudiante de veterinaria mexicano que estudia en México hacer prácticas pagadas en Estados Unidos?
No, según la información, no hay visas de trabajo temporal disponibles para estudiantes de veterinaria que estudian fuera de Estados Unidos para participar en programas de prácticas pagadas. Los programas para estudiantes generalmente requieren estar inscrito en una escuela acreditada por la AVMA o en una escuela en EE.UU. con una visa F-1 y obtener autorización de trabajo a través de CPT u OPT de esa institución estadounidense.
¿Se puede ser voluntario en una clínica veterinaria en Estados Unidos para ganar experiencia si soy un veterinario mexicano sin licencia?
La información proporcionada sugiere que empresas con fines de lucro como clínicas veterinarias no suelen aceptar voluntarios para actividades que se consideran trabajo, y las autoridades de inmigración consideran las actividades en programas estudiantiles o de capacitación como trabajo. Realizar actividades que normalmente serían pagadas sin la autorización de trabajo adecuada puede tener consecuencias migratorias negativas.
Si estoy estudiando en Estados Unidos con una visa F-1, ¿puedo trabajar después de graduarme?
Si completas un programa de DVM en Estados Unidos con una visa F-1, podrías ser elegible para Optional Practical Training (OPT) post-graduación. La elegibilidad y duración de este entrenamiento deben ser consultadas con el funcionario escolar designado de tu universidad estadounidense.
¿Es necesario tener la licencia estatal antes de que un empleador me patrocine para una visa de trabajo?
Para algunas visas, como la H-1B, se requiere estar inmediatamente elegible para obtener la licencia estatal. Esto implica haber completado los exámenes y procesos de equivalencia educativa (NAVLE, ECFVG/PAVE) necesarios para que el estado pueda otorgarte la licencia una vez que tengas la autorización de trabajo y cumplas con los demás requisitos estatales (como el examen de leyes y regulaciones del estado, si aplica).
¿La visa TN NAFTA tiene límites anuales como la H-1B?
No, la categoría de no inmigrante TN NAFTA no está sujeta a los límites numéricos anuales (caps) que aplican a la visa H-1B. Esto la convierte en una opción potencialmente más accesible para los ciudadanos mexicanos elegibles.
Conclusión
En resumen, sí, es posible para un veterinario mexicano trabajar en Estados Unidos, pero el camino es complejo y exige cumplir con requisitos estrictos en materia de educación, exámenes, licenciamiento y estatus migratorio. Las principales vías de trabajo temporal requieren el patrocinio de un empleador estadounidense y la obtención de una visa como la TN NAFTA o la H-1B. Crucialmente, para poder ejercer la profesión, el veterinario debe aprobar el examen NAVLE y, si su título no es de una escuela acreditada por la AVMA, completar un programa de equivalencia como el ECFVG o el PAVE para ser elegible para la licencia estatal. Este proceso demanda tiempo, esfuerzo y recursos, pero abre la puerta a nuevas oportunidades profesionales y, potencialmente, a una mejora significativa en las condiciones laborales y económicas.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Veterinarios Mexicanos en EE.UU.? puedes visitar la categoría Acupuntura.
Conoce mas Tipos