24/10/2023
La encefalitozoonosis es una enfermedad que genera gran preocupación entre quienes comparten su vida con conejos. Se trata de una infección causada por un parásito microscópico, un hongo intracelular llamado Encephalitozoon cuniculi. Este microorganismo tiene la capacidad de invadir las células del conejo, afectando principalmente órganos vitales como los ojos, los riñones y el sistema nervioso central. Aunque es una enfermedad común en conejos, es fundamental entender que su riesgo para las personas es muy bajo, limitándose casi exclusivamente a individuos con sistemas inmunológicos severamente comprometidos (inmunosuprimidos), como pacientes con VIH o cáncer. Dada la frecuencia con la que esta enfermedad puede aparecer, es esencial estar bien informado sobre sus características, transmisión, síntomas y manejo para poder ofrecer el mejor cuidado a nuestras mascotas y evitar situaciones desafortunadas como el abandono. Este artículo profundiza en los aspectos clave de la encefalitozoonosis para ayudarte a comprenderla mejor.

- ¿Qué es Exactamente Encephalitozoon Cuniculi?
- Entendiendo la Vía de Infección
- Síntomas y Manifestaciones Clínicas
- El Tratamiento: Controlando la Infección
- Encefalitozoonosis y la Salud Humana
- Tabla Comparativa: Órganos Afectados y Síntomas Clave
- Vivir con un Conejo Infectado (Latente o Tratado)
- Prevención de la Encefalitozoonosis
- Preguntas Frecuentes sobre la Encefalitozoonosis
¿Qué es Exactamente Encephalitozoon Cuniculi?
El Encephalitozoon cuniculi es un parásito perteneciente a la familia de los microsporidios, clasificado dentro del reino Fungi (hongos). Su particularidad radica en que vive y se reproduce dentro de las células de su huésped. Si bien los conejos son los animales más comúnmente asociados con esta enfermedad, el parásito tiene un espectro de huéspedes más amplio, pudiendo infectar a otras especies de mamíferos como hámsters, ratones, cobayas, zorros, primates e incluso perros. La infección celular provoca una respuesta inflamatoria en los órganos afectados, lo que desencadena los diversos síntomas clínicos que se observan en los conejos enfermos. Es un enemigo microscópico pero potente que requiere atención y conocimiento por parte de los propietarios.
Entendiendo la Vía de Infección
La transmisión del Encephalitozoon cuniculi ocurre principalmente de dos maneras: horizontal y vertical. La transmisión horizontal es la más frecuente en conejos y se produce cuando un animal sano ingiere o inhala esporas del parásito que han sido eliminadas a través de la orina de un conejo infectado. Esto subraya la importancia de la higiene y el manejo adecuado del entorno de los conejos, especialmente en hogares con múltiples animales o en criaderos. Una vez que las esporas ingresan al organismo, viajan a través del torrente sanguíneo y linfático, diseminándose por el cuerpo hasta que logran instalarse y reproducirse en sus órganos diana preferidos: el cerebro, los ojos y los riñones. La transmisión vertical, aunque menos común, ocurre de la madre infectada a sus crías durante la gestación o el parto, perpetuando así el ciclo del parásito dentro de una población.
Síntomas y Manifestaciones Clínicas
Uno de los aspectos más desafiantes de la encefalitozoonosis es que muchos conejos pueden estar infectados por el parásito sin mostrar ningún síntoma clínico. Se estima que un porcentaje significativo de conejos domésticos, posiblemente alrededor del 50% en algunas regiones como España, son portadores asintomáticos. Esto significa que su sistema inmunológico es capaz de mantener al parásito bajo control, evitando que cause daño significativo. Sin embargo, en otros conejos, especialmente aquellos con sistemas inmunes debilitados o que experimentan estrés, la infección puede desencadenar una variedad de síntomas que afectan principalmente tres sistemas:
Síntomas Neurológicos
Estos son quizás los signos más reconocibles y a menudo dramáticos de la enfermedad. El síntoma más común es la inclinación persistente de la cabeza (tortícolis o ladeo de cabeza). Otros signos neurológicos incluyen decaimiento, dificultad para coordinar los movimientos (ataxia), pérdida de equilibrio, debilidad o parálisis en las patas traseras, y en casos graves, parálisis completa del cuerpo. También pueden observarse movimientos oculares involuntarios y rápidos (nistagmo) y cambios notables en el comportamiento del conejo, como letargo o irritabilidad.
Síntomas Oculares
El parásito puede causar inflamación dentro del ojo (uveítis), que en ocasiones puede llevar a la rotura del cristalino, una condición conocida como uveítis facolítica. A simple vista, esto puede manifestarse como la aparición de cataratas, haciendo que el ojo se vea opaco. Estas lesiones oculares pueden ser dolorosas y afectar la visión del conejo.
Síntomas Renales
Cuando la infección afecta los riñones, los síntomas suelen estar relacionados con la función renal comprometida. Los conejos pueden mostrar un aumento significativo en la ingesta de agua (polidipsia) y, consecuentemente, un aumento en la producción de orina (poliuria). Otros signos de enfermedad renal incluyen deshidratación, pérdida de apetito (anorexia) y pérdida de peso. Estos síntomas pueden ser menos específicos que los neurológicos u oculares, pero son igualmente indicativos de la presencia de la enfermedad. Es importante destacar que la presencia de estos síntomas no siempre confirma una infección activa, ya que otros problemas de salud pueden causar signos similares. Por ello, un diagnóstico veterinario preciso es crucial.

El Tratamiento: Controlando la Infección
Una de las preguntas más frecuentes es si la encefalitozoonosis tiene cura. Es vital entender que el tratamiento actual no elimina completamente el parásito del organismo del conejo, ni lo cura en el sentido de erradicar la infección. Su objetivo principal es controlar la replicación del parásito, detener su crecimiento y evitar la inmunosupresión asociada, permitiendo que la infección quede en un estado latente o inactivo. El fármaco de elección y más utilizado para este fin es el Fenbendazol. Este es un antiparasitario eficaz que actúa deteniendo la duplicación del Encephalitozoon cuniculi dentro de las células. El tratamiento con Fenbendazol se administra generalmente durante un período prolongado, a menudo varias semanas. Puede utilizarse tanto en conejos que ya muestran síntomas clínicos como en conejos asintomáticos para prevenir que desarrollen la enfermedad o para reducir la carga parasitaria. Además de su uso terapéutico, el Fenbendazol también puede emplearse como medida preventiva en situaciones de riesgo, como la introducción de nuevos conejos o en criaderos. Aunque el tratamiento puede lograr que los síntomas desaparezcan por completo o de forma parcial, es posible que queden secuelas permanentes, especialmente si el daño a los órganos, particularmente al sistema nervioso, fue severo antes de iniciar la terapia. Por ejemplo, un conejo con ladeo de cabeza severo puede retener una ligera inclinación incluso después de un tratamiento exitoso. El tratamiento sintomático, como medicación para el dolor o antiinflamatorios, también puede ser necesario para mejorar la calidad de vida del conejo durante la fase activa de la enfermedad. Es crucial seguir las indicaciones del veterinario respecto a la dosis y duración del tratamiento con Fenbendazol, así como cualquier otra medicación de soporte necesaria. La respuesta al tratamiento puede variar entre individuos, y la paciencia y el cuidado continuo son fundamentales.
Encefalitozoonosis y la Salud Humana
Una preocupación común entre los dueños de conejos es si esta enfermedad representa un peligro para ellos. La buena noticia es que el riesgo de infección por Encephalitozoon cuniculi en personas sanas es extremadamente bajo. Aunque el parásito puede infectar a humanos, el sistema inmunológico de una persona sana suele ser capaz de combatir y eliminar el parásito de forma natural, a menudo sin siquiera causar síntomas o, si los hay, son leves y transitorios que desaparecen sin necesidad de tratamiento. La situación cambia para las personas inmunosuprimidas. Individuos con sistemas inmunes comprometidos debido a enfermedades como el VIH, tratamientos de quimioterapia, uso de fármacos inmunosupresores (por ejemplo, después de un trasplante de órganos) o ciertas condiciones médicas, tienen un riesgo mayor de desarrollar síntomas si se infectan. En estos casos, la infección puede ser más seria. Sin embargo, incluso en poblaciones de alto riesgo que conviven con mascotas, la detección de infecciones por Encephalitozoon cuniculi es rara. Las precauciones de higiene básicas, como lavarse las manos después de manipular al conejo o limpiar su entorno, son generalmente suficientes para minimizar cualquier riesgo potencial, incluso para personas con inmunosupresión.
Tabla Comparativa: Órganos Afectados y Síntomas Clave
Para facilitar la comprensión de cómo la encefalitozoonosis puede manifestarse, presentamos una tabla que resume los principales órganos afectados y los síntomas asociados:
Órgano Afectado | Síntomas Comunes | Posibles Manifestaciones Específicas |
---|---|---|
Sistema Nervioso | Decaimiento, falta de equilibrio, descoordinación | Ladeo de cabeza (tortícolis), parálisis (parcial o total), nistagmo, cambios de comportamiento |
Ojos | Inflamación ocular | Uveítis facolítica (rotura del cristalino), cataratas |
Riñones | Problemas renales | Polidipsia (mucha sed), poliuria (mucha orina), deshidratación, pérdida de apetito y peso |
General | Ninguno (portador) | Conejo asintomático (infección controlada por el sistema inmune) |
Es importante recordar que un conejo puede presentar síntomas de uno, varios o ninguno de estos sistemas, dependiendo de la extensión y localización de la infección.
Vivir con un Conejo Infectado (Latente o Tratado)
Si tu conejo ha sido diagnosticado con encefalitozoonosis, ya sea de forma sintomática o asintomática (por ejemplo, a través de un análisis de sangre que detecta anticuerpos), es posible que necesite tratamiento con Fenbendazol según la recomendación de tu veterinario. Incluso después de que los síntomas mejoren o desaparezcan, el parásito probablemente permanecerá en el cuerpo en un estado latente. Esto significa que, bajo ciertas circunstancias, como el estrés o una disminución de las defensas, la enfermedad podría reactivarse. El manejo a largo plazo implica minimizar el estrés en la vida del conejo, proporcionar una dieta equilibrada y adecuada para su especie (alto contenido en fibra, heno ilimitado), y mantener un entorno limpio para reducir la exposición a esporas de otros posibles portadores. Las revisiones veterinarias regulares son importantes para monitorear la salud general del conejo y detectar cualquier signo temprano de recaída. Un conejo que ha tenido encefalitozoonosis y ha respondido al tratamiento puede llevar una vida larga y feliz, aunque con la posibilidad de enfrentar secuelas si hubo daño neurológico severo.
Prevención de la Encefalitozoonosis
Prevenir la infección por Encephalitozoon cuniculi se centra principalmente en la higiene y, potencialmente, en el manejo de la exposición. Dado que la principal vía de transmisión es a través de la orina, mantener la jaula y el área de juego del conejo limpias es fundamental. La limpieza regular con desinfectantes adecuados (consulta con tu veterinario cuál es seguro para conejos) puede ayudar a destruir las esporas parasitarias. Evitar el contacto directo con la orina de conejos desconocidos o con un estado de salud incierto es una medida de precaución importante. Al introducir un nuevo conejo en casa, la cuarentena y, si es posible, realizar pruebas para detectar la presencia de anticuerpos contra Encephalitozoon cuniculi pueden ser útiles para evaluar el riesgo. Algunos veterinarios pueden recomendar tratamientos preventivos con Fenbendazol, especialmente en situaciones de estrés previsible (como una mudanza o la introducción de un nuevo compañero) o en conejos que viven en grupos. Sin embargo, el uso preventivo debe ser discutido con el veterinario, sopesando los beneficios y posibles riesgos.
Preguntas Frecuentes sobre la Encefalitozoonosis
¿La encefalitozoonosis tiene cura definitiva?
No, el tratamiento actual con fármacos como el Fenbendazol no elimina completamente el parásito del organismo. El objetivo es controlar la infección, detener su progresión y lograr que el parásito permanezca en un estado latente. El conejo puede seguir siendo portador.

¿Cómo se contagia mi conejo de encefalitozoonosis?
Principalmente por ingerir o inhalar las esporas del parásito que se eliminan en la orina de conejos infectados (transmisión horizontal). También puede transmitirse de madre a cría (transmisión vertical).
¿Es peligrosa la encefalitozoonosis para mí o mi familia?
Para personas con un sistema inmunológico sano, el riesgo es extremadamente bajo. El parásito es eliminado naturalmente por las defensas del cuerpo. Solo representa un riesgo significativo para personas inmunosuprimidas, aunque la infección en humanos es rara incluso en estos casos.
¿Cuáles son los síntomas más comunes?
Muchos conejos son asintomáticos. Cuando hay síntomas, los más comunes son neurológicos, como la inclinación de la cabeza, falta de equilibrio y parálisis. También puede afectar los ojos (cataratas, inflamación) y los riñones (aumento de sed y orina).
¿Cuál es el tratamiento para la encefalitozoonosis?
El tratamiento principal es con el fármaco Fenbendazol, que ayuda a controlar la replicación del parásito. También pueden ser necesarios tratamientos de soporte para manejar los síntomas específicos (dolor, inflamación).
¿Puede un conejo recuperarse completamente?
Los síntomas pueden desaparecer parcial o totalmente con el tratamiento, pero las secuelas (daño permanente, especialmente neurológico) pueden persistir. El parásito suele permanecer latente en el organismo. La encefalitozoonosis es una enfermedad compleja pero manejable con el conocimiento y el cuidado adecuados. Estar informado sobre sus características y trabajar de cerca con un veterinario especializado en animales exóticos es la mejor manera de proteger la salud y el bienestar de tu conejo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Encefalitozoonosis Conejos: Guía Completa puedes visitar la categoría Acupuntura.
Conoce mas Tipos