¿Qué terapias puedes hacer a un niño con parálisis cerebral?

Terapias Clave para la Parálisis Cerebral

04/08/2023

Valoración: 3.94 (2415 votos)

La parálisis cerebral es una afección compleja que afecta el movimiento y la postura, resultado de un daño cerebral ocurrido antes, durante o poco después del nacimiento. Si bien no tiene cura, la intervención temprana y un plan de tratamiento integral son fundamentales para mejorar significativamente la calidad de vida y el potencial de desarrollo de quienes la padecen. El camino hacia la independencia y el bienestar implica un enfoque multidisciplinar, donde diversas terapias juegan un papel protagonista.

El diagnóstico de la Parálisis Cerebral a menudo se vuelve más evidente con el tiempo, pudiendo tomar meses o incluso un año o más después del nacimiento, especialmente si los síntomas son leves. Un profesional de atención médica evaluará los síntomas, los antecedentes médicos y el desarrollo del niño. Es común la remisión a especialistas pediátricos en neurología, medicina física y rehabilitación, y desarrollo infantil. Para confirmar el diagnóstico y descartar otras causas, se pueden realizar diversas pruebas.

¿Qué terapias puedes hacer a un niño con parálisis cerebral?
HAY VARIAS TERAPIAS QUE DESEMPEÑAN UN PAPEL IMPORTANTE EN EL TRATAMIENTO DE LA PARÁLISIS CEREBRAL:Fisioterapia. ...Terapia ocupacional. ...Terapia del habla y del lenguaje. ...Terapia recreativa.
¿De que hablaremos?

Diagnóstico y Evaluación

La confirmación de la parálisis cerebral implica una serie de evaluaciones. Los estudios de imagen cerebral son clave para identificar áreas dañadas o desarrollo atípico. La resonancia magnética (RM) es una herramienta poderosa que utiliza ondas de radio y campos magnéticos para crear imágenes detalladas del cerebro, a menudo revelando los cambios subyacentes. Aunque no es dolorosa, puede ser ruidosa y requerir sedación en niños pequeños. La ecografía craneal, especialmente útil en la infancia, utiliza ondas sonoras para una evaluación preliminar rápida del cerebro, aunque menos detallada que la RM.

Si hay sospecha de convulsiones, lo cual es común en niños con epilepsia, un electroencefalograma (EEG) puede ser necesario. Esta prueba registra la actividad eléctrica del cerebro mediante electrodos colocados en el cuero cabelludo, identificando patrones de ondas cerebrales asociados a la epilepsia.

Además, se pueden realizar análisis de laboratorio (sangre, orina, piel) para descartar afecciones genéticas o metabólicas que podrían presentar síntomas similares.

Tras un diagnóstico, se realizan pruebas adicionales centradas en la visión, audición, habla, cognición, desarrollo, movimiento y otras posibles enfermedades asociadas. La clasificación del tipo de parálisis cerebral (espástica, discinética, atáxica) según el principal problema de movimiento, a menudo utilizando escalas como el sistema de clasificación de la función motora gruesa, es crucial para guiar el plan de tratamiento.

El Equipo Multidisciplinar de Atención

El tratamiento de la parálisis cerebral requiere un cuidado continuo y coordinado por un equipo multidisciplinar de atención médica. Este equipo suele incluir al médico de cabecera del niño, un especialista en medicina física y rehabilitación, un neurólogo pediátrico, diversos terapeutas y especialistas en salud mental. La colaboración entre estos profesionales es esencial para desarrollar un plan de tratamiento personalizado que aborde las necesidades específicas del niño, las cuales evolucionan con el tiempo. La intervención temprana es un factor determinante para mejorar los resultados a largo plazo.

Terapias Fundamentales para la Parálisis Cerebral

Las terapias constituyen la piedra angular del tratamiento para la parálisis cerebral, buscando mejorar las capacidades funcionales y la independencia del individuo. Existen diversas modalidades terapéuticas que se adaptan a las necesidades específicas de cada niño:

Fisioterapia

La Fisioterapia es vital para mejorar la fuerza muscular, la flexibilidad, el equilibrio y el desarrollo motor. A través de ejercicios y entrenamiento muscular, los fisioterapeutas ayudan a los niños a desarrollar habilidades como controlar la cabeza y el tronco, rodar, gatear, sentarse, ponerse de pie y, si es posible, caminar. Los fisioterapeutas también enseñan a los padres cómo manejar a su hijo de forma segura en casa para actividades diarias como bañarse y alimentarse, y cómo continuar con los ejercicios entre sesiones. Pueden recomendar el uso de aparatos ortopédicos como férulas para mejorar la funcionalidad, facilitar la marcha y estirar los músculos rígidos.

Terapia Ocupacional

La Terapia Ocupacional se enfoca en ayudar a los niños a ganar independencia en las actividades cotidianas (habilidades de autocuidado, juego, participación escolar y comunitaria). Los terapeutas ocupacionales evalúan las capacidades del niño y recomiendan equipos de adaptación, como andadores, bastones, sistemas de asiento y bipedestación, o sillas de ruedas, para facilitar la realización de tareas. Trabajan para mejorar las habilidades motoras finas y gruesas necesarias para vestirse, comer, escribir y participar en actividades recreativas.

Logopedia y Terapia del Lenguaje

La Logopedia (terapia del habla y del lenguaje) es crucial para niños con dificultades de comunicación o deglución. Los logopedas trabajan para mejorar la claridad del habla o enseñar métodos de comunicación alternativos, como el lenguaje de señas o el uso de dispositivos de comunicación asistida (computadoras con sintetizadores de voz). También abordan los problemas de alimentación y deglución, comunes en la parálisis cerebral, enseñando técnicas para comer de forma más segura y eficiente.

Terapia Recreativa

La Terapia Recreativa utiliza actividades deportivas, recreativas o adaptadas para mejorar las habilidades motoras, la interacción social y el bienestar emocional. Actividades como la equitación terapéutica o el esquí adaptado pueden ser muy beneficiosas. El ejercicio físico regular no solo promueve la salud general, sino que también ayuda a mantener la forma física y la participación social.

Estas terapias a menudo se combinan y se ajustan a medida que el niño crece y sus necesidades cambian. El objetivo es maximizar el potencial funcional y la participación en la vida diaria.

Otras Opciones de Tratamiento

Además de las terapias, el plan de tratamiento puede incluir otras intervenciones:

Medicamentos

Se pueden utilizar medicamentos para disminuir la tensión muscular (espasticidad), reducir el dolor o manejar complicaciones asociadas. Las inyecciones de toxina botulínica A (Botox) se usan para relajar músculos específicos, con efectos que duran varios meses. Los relajantes musculares orales como el baclofeno, tizanidina, diazepam o dantroleno también son comunes. En casos severos, el baclofeno puede administrarse directamente a la médula espinal mediante una bomba implantada quirúrgicamente (baclofeno intratecal). También existen medicamentos o inyecciones para controlar el babeo excesivo.

Procedimientos Quirúrgicos

La cirugía puede ser necesaria para corregir problemas musculoesqueléticos severos. La cirugía ortopédica busca alargar músculos o tendones acortados, o corregir deformidades óseas o articulares (caderas, columna, extremidades) causadas por la espasticidad. Esto puede mejorar la movilidad, disminuir el dolor y facilitar el uso de ayudas técnicas. Otro procedimiento es la rizotomía dorsal selectiva, que implica cortar selectivamente fibras nerviosas en la médula espinal para reducir la espasticidad severa en las piernas, aunque puede causar entumecimiento.

Otros Tratamientos Específicos

Se pueden requerir tratamientos adicionales para afecciones coexistentes, como medicamentos para convulsiones, manejo del dolor, tratamiento de la osteoporosis, apoyo para la salud mental (depresión), manejo de dificultades del sueño, problemas de salud oral, dificultades de alimentación y nutrición, incontinencia urinaria, o problemas de visión y audición.

Comparativa de Terapias Clave

TerapiaObjetivo PrincipalMétodos ComunesBeneficios Clave
FisioterapiaMejorar el movimiento, la fuerza y el equilibrioEjercicios, entrenamiento muscular, estiramientos, uso de aparatos ortopédicosAumento de la movilidad, mejora de la postura, prevención de contracturas, mayor independencia en el movimiento
Terapia OcupacionalMejorar la independencia en actividades diariasEntrenamiento en autocuidado, adaptación del entorno, uso de equipos de asistencia, mejora de habilidades motoras finasMayor autonomía en vestirse, comer, escribir; adaptación al hogar y escuela; mejora de la participación
LogopediaMejorar la comunicación y la degluciónEjercicios de habla, comunicación aumentativa y alternativa (CAA), técnicas de alimentación seguraMayor capacidad para expresarse, reducción de problemas de deglución, uso de dispositivos de comunicación
Terapia RecreativaMejorar habilidades motoras, sociales y emocionales a través del juego/deporteDeportes adaptados, equitación terapéutica, actividades lúdicas dirigidasMejora de la forma física, habilidades sociales, autoestima, bienestar general

Estrategias de Afrontamiento y Apoyo

Recibir un diagnóstico de parálisis cerebral impacta a toda la familia. Es fundamental fomentar la independencia del niño, celebrando cada pequeño logro. Ser un defensor activo del niño, haciendo preguntas y colaborando con el equipo de atención y la escuela, es crucial. Buscar apoyo es vital; grupos de apoyo, consejería y programas familiares pueden ayudar a padres y cuidadores a manejar el estrés y la posible aflicción. Acceder a servicios de intervención temprana y educación especial, disponibles a través de la legislación para personas con discapacidades, es un derecho importante.

La Parálisis Cerebral en la Edad Adulta

A medida que los niños con parálisis cerebral crecen, sus necesidades cambian. Los adultos requieren atención médica continua para abordar afecciones más frecuentes en esta población, como problemas de visión/audición, mantenimiento del tono muscular, control de convulsiones, manejo del dolor y la fatiga, problemas dentales, complicaciones ortopédicas (artritis, osteoporosis), enfermedades cardíacas/pulmonares y problemas de salud mental como la depresión. La planificación para la vida adulta incluye considerar la tutela legal, condiciones de vida, participación social, empleo y apoyo financiero.

Medicina Complementaria y Alternativa

Algunas familias exploran terapias complementarias y alternativas. Sin embargo, es importante destacar que muchas de estas terapias no han sido probadas científicamente y no forman parte de la práctica médica estándar. Si se considera alguna de estas opciones, es fundamental discutirla con el profesional de atención médica del niño para evaluar los posibles riesgos y beneficios.

Preguntas Frecuentes sobre la Parálisis Cerebral y sus Terapias

¿Cuándo se diagnostica la parálisis cerebral?

El diagnóstico puede tardar meses o incluso un año o más después del nacimiento, ya que los síntomas pueden no ser inmediatamente evidentes, especialmente en casos leves.

¿Qué especialistas tratan la parálisis cerebral?

Un equipo multidisciplinar que puede incluir neurólogos pediátricos, especialistas en medicina física y rehabilitación, especialistas en desarrollo infantil, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, entre otros.

¿Qué pruebas se utilizan para diagnosticarla?

Se pueden usar estudios de imagen cerebral como resonancia magnética y ecografía craneal, electroencefalogramas (EEG) si hay sospecha de convulsiones, y análisis de laboratorio.

¿Cuáles son los principales tipos de parálisis cerebral?

Los tipos más comunes son la parálisis cerebral espástica (rigidez muscular), discinética (dificultad para el control muscular voluntario) y atáxica (problemas de equilibrio y coordinación). Una persona puede presentar características de varios tipos.

¿Existe una cura para la parálisis cerebral?

No, actualmente no existe una cura. Sin embargo, las terapias y tratamientos pueden mejorar significativamente las capacidades funcionales y la calidad de vida.

¿Las terapias son solo para niños?

No, las terapias y el manejo médico son necesarios a lo largo de toda la vida, adaptándose a las necesidades cambiantes del individuo a medida que crece.

¿Se usan medicamentos para tratar la parálisis cerebral?

Sí, se pueden usar medicamentos para reducir la espasticidad, controlar el dolor, manejar convulsiones y tratar otras afecciones asociadas.

¿La cirugía es una opción de tratamiento?

Sí, la cirugía ortopédica o la rizotomía dorsal selectiva pueden considerarse para corregir problemas musculoesqueléticos severos y mejorar la movilidad en casos específicos.

El manejo de la parálisis cerebral es un viaje continuo que requiere paciencia, dedicación y un fuerte sistema de apoyo. Las terapias, adaptadas a las necesidades individuales, son herramientas poderosas que permiten a las personas con parálisis cerebral alcanzar su máximo potencial y vivir vidas plenas y activas.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Terapias Clave para la Parálisis Cerebral puedes visitar la categoría Salud.

Conoce mas Tipos

Subir