08/04/2022
La aparición de un diagnóstico de cáncer es siempre un momento desafiante, y el panorama se vuelve aún más complejo cuando la enfermedad ha progresado a un estadio de metástasis. Hablamos de metástasis cuando las células cancerosas originales se han desprendido del tumor primario y han viajado a otras partes del cuerpo, formando nuevos tumores en órganos distantes o en diferentes localizaciones dentro del mismo órgano. Este proceso indica que el cáncer ya no está contenido en su lugar de origen, sino que ha iniciado un camino de expansión por el organismo. En ocasiones, estas localizaciones secundarias, las metástasis, pueden incluso ser detectadas y diagnosticadas antes de identificar el tumor original. El análisis del tipo de células presentes en la metástasis puede ofrecer pistas valiosas sobre cuál fue el órgano donde se inició la enfermedad.

Afortunadamente, el campo de la oncología ha experimentado avances significativos en las últimas décadas. La investigación continua y el desarrollo de nuevos tratamientos han transformado el pronóstico para muchas personas con cáncer. Estos avances han hecho posible que, en algunos casos, los pacientes con cáncer puedan curarse, o al menos, vivir más tiempo con una mejor calidad de vida, incluso cuando la enfermedad está avanzada. Sin embargo, la presencia de metástasis generalmente implica un escenario más complicado para lograr una curación completa. La posibilidad de vencer la enfermedad metastásica depende enormemente de cada caso individual y, crucialmente, del tipo específico de cáncer.
- ¿Qué Implica Tener Metástasis?
- Metástasis: ¿Siempre Sinónimo de Incurabilidad?
- Estrategias de Tratamiento Convencional para el Cáncer
- El Tratamiento Específico de la Enfermedad Metastásica
- La Revolución de la Biología Tumoral y la Oncología de Precisión
- Preguntas Frecuentes sobre la Metástasis y su Tratamiento
- ¿Qué significa exactamente la metástasis?
- ¿Un cáncer con metástasis siempre es incurable?
- ¿Cuáles son los tratamientos principales para la metástasis?
- ¿Cuál es el objetivo del tratamiento cuando hay metástasis?
- ¿Qué papel juega la biología del cáncer en su tratamiento?
- ¿Qué son las terapias dirigidas?
¿Qué Implica Tener Metástasis?
La metástasis es, en esencia, la propagación del cáncer. Es el proceso por el cual las células malignas abandonan el tumor primario, invaden tejidos circundantes, entran en el torrente sanguíneo o el sistema linfático, y viajan a sitios distantes donde establecen nuevas colonias tumorales. Esto puede ocurrir en prácticamente cualquier órgano del cuerpo, siendo comunes los sitios como los pulmones, el hígado, los huesos o el cerebro, dependiendo del tipo de cáncer original.
Entender la metástasis es fundamental porque cambia radicalmente la estrategia de tratamiento. Mientras que un cáncer localizado puede ser abordado a menudo con terapias dirigidas específicamente al tumor primario (como cirugía para extirparlo o radioterapia localizada), la enfermedad metastásica requiere enfoques sistémicos, es decir, tratamientos que actúen sobre todo el cuerpo para alcanzar las células cancerosas dondequiera que se encuentren.
Metástasis: ¿Siempre Sinónimo de Incurabilidad?
Como mencionábamos, la presencia de metástasis complica el panorama de la curación, pero no siempre la descarta por completo. Es un error común pensar que una vez que el cáncer se ha diseminado, la curación es imposible. Si bien es cierto que la mayoría de los cánceres en estadios avanzados con metástasis son más difíciles de curar y, lamentablemente, en la actualidad, muchos son incurables con los métodos disponibles, existen excepciones notables.
Un ejemplo destacado es el cáncer testicular. Incluso en pacientes con metástasis, las tasas de curación para este tipo de cáncer son sorprendentemente altas, alcanzando hasta un 90% de los casos. Esto demuestra que el pronóstico varía enormemente según la biología específica del tumor. Tal como señala el Dr. Aleix Prat, jefe del grupo Genómica traslacional y terapias dirigidas en tumores sólidos del IDIBAPS, "no siempre metástasis es sinónimo de no curación, pero sí que es verdad que la mayoría de los cánceres avanzados son más difíciles de curar, y hoy en día, muchas veces imposible". Esta afirmación subraya la complejidad de la enfermedad metastásica y la necesidad de enfoques altamente individualizados.
Estrategias de Tratamiento Convencional para el Cáncer
El abordaje terapéutico del cáncer es muy diverso y se adapta a la etapa de la enfermedad, el tipo específico de cáncer y las características individuales del paciente. Los tratamientos pueden incluir opciones locales como la cirugía, destinada a extirpar el tumor, o la radioterapia, que utiliza radiación para destruir las células cancerosas en un área específica. Sin embargo, para la enfermedad sistémica, como la metástasis, el pilar del tratamiento a menudo reside en los fármacos.
Existe un arsenal cada vez mayor de medicamentos contra el cáncer, que varían enormemente según el tipo de tumor. Estos incluyen la clásica quimioterapia, que actúa destruyendo células de rápido crecimiento; los fármacos biológicos, diseñados para interactuar con procesos específicos de las células cancerosas; la terapia hormonal, utilizada en cánceres sensibles a hormonas; y más recientemente, la inmunoterapia, que potencia el propio sistema inmunitario del paciente para que ataque las células cancerosas. La combinación inteligente de estas diferentes modalidades de tratamiento es lo que ha permitido que, en la actualidad, aproximadamente la mitad de los cánceres diagnosticados puedan ser curados.
El Tratamiento Específico de la Enfermedad Metastásica
Cuando el cáncer ha alcanzado el estadio metastásico, el tratamiento suele centrarse en enfoques sistémicos para controlar la enfermedad en todo el cuerpo. Esto implica comúnmente la administración de diferentes fármacos, a menudo utilizados en combinaciones para aumentar su efectividad. En muchos casos, estos tratamientos farmacológicos se complementan con radioterapia, que puede ser utilizada para controlar síntomas, reducir el tamaño de metástasis específicas que causan problemas, o consolidar la respuesta al tratamiento sistémico en ciertas áreas.
El objetivo principal del tratamiento en un contexto de enfermedad metastásica es claro: controlar estas metástasis, reducir su tamaño y actividad, e impedir que continúen expandiéndose a nuevas localizaciones. Si bien la curación completa puede ser el objetivo en algunos casos (como el cáncer testicular mencionado), en muchos otros, el tratamiento busca convertir la enfermedad en una condición crónica, manejable a largo plazo, permitiendo al paciente vivir más y mejor con la enfermedad bajo control.
La Revolución de la Biología Tumoral y la Oncología de Precisión
Los "avances espectaculares" en oncología de los que habla el Dr. Aleix Prat en los últimos veinte años se deben, en gran medida, a una comprensión mucho más profunda de la biología fundamental del cáncer. Hemos pasado de ver el cáncer como una única enfermedad a reconocerlo como un conjunto vasto y complejo de enfermedades, cada una con sus propias características genéticas y moleculares. Se han identificado las alteraciones genéticas y moleculares específicas que impulsan el crecimiento y la propagación de los diferentes tipos de cáncer. Esto ha permitido una subclasificación mucho más detallada de los tumores.
Como afirma el Dr. Prat, "Hoy en día decir que alguien tiene un cáncer de mama es como no decir nada, hay que poner nombres y apellidos a todos los cánceres". Esta metáfora resalta la importancia de definir el cáncer no solo por su origen en un órgano, sino por su perfil molecular único. Esta comprensión ha dado lugar al desarrollo de las terapias dirigidas. Estos son fármacos diseñados para bloquear específicamente las vías moleculares o las proteínas que son esenciales para la supervivencia y el crecimiento de las células cancerosas con una alteración biológica concreta (como una mutación particular en un gen).
Este enfoque es la base de la oncología de precisión, que consiste en estudiar la biología de cada tumor individualmente para identificar sus vulnerabilidades específicas y seleccionar el tratamiento más adecuado. Gracias a la investigación en este campo, la clasificación del cáncer se vuelve cada vez más compleja, pero a cambio, el tratamiento puede adaptarse de manera mucho más precisa a la biología particular del cáncer de cada paciente. Antes, se sabía que una determinada alteración genética podía hacer que un cáncer fuera más agresivo. Ahora, a menudo se identifica un tratamiento dirigido específicamente contra esa alteración, lo que puede transformar un cáncer previamente muy agresivo en uno mucho menos virulento.
La radiooncóloga Meritxell Mollà explica que "probablemente lo que nos falta es ir descubriendo más alteraciones concretas, para poder dirigir los fármacos contra cada tipo de cáncer". Esta visión apunta hacia el futuro de la oncología, donde la identificación exhaustiva de las alteraciones moleculares permitirá el desarrollo de terapias aún más específicas y efectivas, mejorando las tasas de control y, con suerte, de curación, incluso en el contexto de la enfermedad metastásica.
Preguntas Frecuentes sobre la Metástasis y su Tratamiento
A continuación, abordamos algunas preguntas comunes basadas en la información presentada:
¿Qué significa exactamente la metástasis?
Significa que el cáncer original se ha diseminado desde su lugar de origen a otras partes del cuerpo, formando nuevos tumores en órganos o tejidos distantes.
¿Un cáncer con metástasis siempre es incurable?
No siempre, aunque la curación es generalmente más difícil en comparación con un cáncer localizado. La posibilidad de curación depende mucho del tipo específico de cáncer y del caso individual. Existen ejemplos, como el cáncer testicular, donde las tasas de curación con metástasis son muy altas.
¿Cuáles son los tratamientos principales para la metástasis?
Los tratamientos suelen ser sistémicos e incluyen combinaciones de diferentes fármacos como quimioterapia, fármacos biológicos, terapia hormonal e inmunoterapia. A menudo se combinan con radioterapia para controlar localizaciones específicas.
¿Cuál es el objetivo del tratamiento cuando hay metástasis?
El objetivo principal es controlar la enfermedad en todo el cuerpo, reducir el tamaño de las metástasis, y evitar que se sigan expandiendo. En algunos casos, se busca la curación, mientras que en otros, se persigue cronificar la enfermedad para que sea manejable a largo plazo.
¿Qué papel juega la biología del cáncer en su tratamiento?
Un papel crucial. Comprender las alteraciones genéticas y moleculares de cada tumor permite subclasificar los cánceres con precisión y desarrollar terapias dirigidas específicas contra esas alteraciones, lo que conduce a tratamientos más efectivos y personalizados, un enfoque conocido como oncología de precisión.
¿Qué son las terapias dirigidas?
Son fármacos diseñados para atacar vulnerabilidades moleculares específicas que se encuentran en las células de un determinado tipo de cáncer. Solo funcionan cuando el tumor presenta la alteración biológica concreta a la que va dirigida la terapia.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El Desafío de la Metástasis Oncológica puedes visitar la categoría Acupuntura.
Conoce mas Tipos