¿Qué se siente después de una sesión de acupuntura?

Eritromelalgia: Dolor Urente y Soluciones

02/06/2025

Valoración: 4.18 (3471 votos)

La eritromelalgia es un trastorno poco común pero a menudo debilitante, caracterizado por episodios de dolor intenso y ardiente, acompañado de enrojecimiento y aumento de la temperatura de la piel, principalmente en los pies y las manos. Este fenómeno se debe a una vasodilatación paroxística anormal de las arterias pequeñas, que aunque puede sonar técnico, se traduce en una experiencia muy real y molesta para quienes la padecen. Afecta con menor frecuencia otras áreas como la cara, las orejas o las rodillas, manifestándose como un dolor urente que puede durar desde unos minutos hasta varias horas.

Este trastorno, cuya denominación combina los términos griegos para 'rojo' (erythro), 'miembro' (mel) y 'dolor' (algia), puede variar significativamente en su presentación y gravedad de una persona a otra. A veces, los síntomas son intermitentes, apareciendo en 'brotes', mientras que en otros casos, pueden ser casi continuos, impactando severamente la vida diaria.

¿Cómo se quita la eritromelalgia?
El tratamiento de la eritromelalgia consiste en evitar el calor, mantener reposo, elevar los miembros y aplicar frío. En la eritromelalgia primaria, la gabapentina puede ser beneficiosa.
¿De que hablaremos?

¿Qué Causa la Eritromelalgia? Un Vistazo a sus Orígenes

La causa específica de la eritromelalgia no siempre es clara, lo que añade complejidad a su diagnóstico y manejo. Puede clasificarse en dos tipos principales: primaria y secundaria.

Eritromelalgia Primaria

En muchos casos, la eritromelalgia es una condición primaria, lo que significa que ocurre sin una causa subyacente conocida (idiopática) o es hereditaria. La forma hereditaria, aunque rara (aproximadamente el 5% de los casos), se ha relacionado con mutaciones en genes que codifican subunidades de canales de sodio dependientes de voltaje (SCN9A, SCN10A y SCN11A). Estas mutaciones son típicamente de 'ganancia de función', lo que provoca que los canales de sodio en ciertas neuronas sensoriales se abran más fácilmente y permanezcan abiertos por más tiempo. Esto resulta en una activación neuronal prolongada y excesiva, explicando el dolor desproporcionado que sienten los pacientes en las áreas afectadas. La herencia suele ser autosómica dominante, lo que significa que solo se necesita una copia alterada del gen para manifestar la enfermedad.

Eritromelalgia Secundaria

La eritromelalgia también puede ser secundaria a otras condiciones médicas. Es particularmente conocida por asociarse con trastornos mieloproliferativos, que son enfermedades de la médula ósea caracterizadas por una producción anormalmente alta de células sanguíneas, como la trombocitemia esencial (aumento de plaquetas) y la policitemia vera (aumento de glóbulos rojos). Se cree que en estos casos, la agregación y el consumo anormal de plaquetas pueden formar pequeños trombos que ocluyen las arteriolas, reduciendo el suministro de oxígeno a los tejidos (hipoxia) y causando dolor.

Otras causas secundarias documentadas incluyen:

  • Infecciones (VIH, influenza, sífilis, poxvirus).
  • Enfermedades autoinmunes (lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide).
  • Diabetes mellitus (tipo 1 y 2).
  • Tumores sólidos (astrocitoma, cáncer de colon, cáncer de mama).
  • Uso de ciertos medicamentos (nifedipina, bromocriptina, verapamilo, isopropanol tópico, pergolida, simvastatina).
  • Gota.
  • Esclerosis múltiple.
  • Hipertensión.
  • Insuficiencia venosa.
  • Anemia perniciosa.
  • Púrpura trombocitopénica trombótica.
  • Intoxicaciones (hongos, mercurio).

Aunque la causa subyacente exacta en la eritromelalgia secundaria no siempre se comprende completamente, la hipótesis general sugiere que tanto en las formas primarias como secundarias, existe una disfunción en la capacidad de los vasos sanguíneos para ensancharse (vasodilatación) o estrecharse (vasoconstricción) adecuadamente. Esto lleva a anomalías en el flujo sanguíneo, con la teoría del desvío arteriovenoso como un mecanismo clave. Se postula que los esfínteres precapilares se estrechan mientras las derivaciones arteriovenosas (vasos que conectan arterias y venas directamente, evitando los capilares) permanecen abiertas. Esto aumentaría el flujo sanguíneo total pero disminuiría la perfusión capilar nutritiva, llevando a hipoxia tisular y la consiguiente respuesta de hiperemia (exceso de sangre) que causa el enrojecimiento y el calor.

Síntomas Característicos y Desencadenantes

Los síntomas principales de la eritromelalgia son inconfundibles para quienes la sufren: dolor intenso y ardiente, enrojecimiento marcado (eritema) y aumento de la temperatura en las extremidades. Los pies suelen ser los más afectados, aunque las manos también son comunes. La afectación puede ser bilateral (en ambos lados) o unilateral (en un solo lado).

Los episodios de dolor a menudo se desencadenan o empeoran con:

  • Exposición al calor (temperaturas ambientales elevadas, baños calientes, ropa de cama).
  • Ejercicio o actividad física.
  • Posición de las extremidades 'colgadas' (hacia abajo).

Típicamente, el alivio se logra con el enfriamiento de las áreas afectadas, reposo y elevación de los miembros. Los episodios pueden ocurrir en cualquier momento, pero a menudo se intensifican al final del día o por la noche, lo que puede interferir significativamente con el sueño. Algunas personas también reportan hormigueo o sensaciones similares a las de la neuropatía periférica durante los brotes. Es importante destacar que, a diferencia de otras condiciones vasculares, la eritromelalgia no suele causar cambios tróficos (alteraciones en la piel, uñas, etc.) directamente relacionados con la falta de flujo sanguíneo, aunque el manejo inadecuado del enfriamiento sí puede llevar a complicaciones cutáneas.

¿Qué hierba combate los dolores de la artrosis?
El orégano aporta un principio activo conocido como betacariofilina (E-BCP) que repercute positivamente en la disminución de los dolores e inflamaciones articulares, por lo que es altamente recomendado como tratamiento preventivo de la artrosis.

Diagnóstico: Identificando la Eritromelalgia

El diagnóstico de la eritromelalgia es principalmente clínico, basándose en la evaluación detallada de los síntomas y signos característicos que presenta el paciente. La descripción del dolor urente, el enrojecimiento y el calor, especialmente en respuesta al calor y con alivio al frío, son elementos clave.

Las fotografías de las áreas afectadas durante un episodio son de gran ayuda para el médico, ya que capturan la manifestación del enrojecimiento y la hinchazón que pueden no estar presentes durante la consulta. Un historial médico y familiar completo también es importante, ya que puede sugerir una forma hereditaria o secundaria del trastorno.

Dado que la eritromelalgia puede ser una manifestación temprana de otras enfermedades, particularmente trastornos mieloproliferativos, se pueden realizar pruebas adicionales para descartar o confirmar condiciones subyacentes. Esto puede incluir análisis de sangre periódicos (como hemogramas anuales) y otras pruebas especializadas según la sospecha clínica. Descartar otras enfermedades con síntomas similares (diagnósticos diferenciales) es crucial. Estas incluyen la enfermedad de Fabry, el fenómeno de Raynaud (que a menudo se consideraba opuesto pero comparte similitudes en la fase de reperfusión), el síndrome de dolor regional complejo (SDRC), y varias neuropatías periféricas.

La naturaleza intermitente de los síntomas en muchos pacientes puede dificultar el diagnóstico inicial. Por ello, los médicos a veces sugieren programar las citas para el final del día o tomar fotografías, para poder evaluar las extremidades durante un brote activo.

Tratamiento: Aliviando los Síntomas

El tratamiento de la eritromelalgia es un desafío, ya que no existe una cura definitiva para todos los casos, y la respuesta a las terapias varía considerablemente entre individuos. El objetivo principal es aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.

Medidas No Farmacológicas

Las estrategias de auto-cuidado y medidas no farmacológicas son fundamentales y a menudo proporcionan alivio inmediato. Estas incluyen:

  • Evitar el calor: Minimizar la exposición a temperaturas ambientales elevadas, baños o duchas calientes y ropa de cama que aumente el calor en las extremidades.
  • Enfriamiento: La aplicación de frío es la medida de alivio más común. Esto puede ser a través de aire frío (ventiladores, aire acondicionado) o inmersión en agua fría. Sin embargo, es crucial tener precaución con la inmersión en agua helada, ya que el uso repetido o prolongado puede dañar la piel, causando maceración, úlceras o incluso necrosis. La elevación de las extremidades también ayuda a reducir el flujo sanguíneo y aliviar los síntomas.
  • Reposo y Elevación: Mantener las extremidades afectadas elevadas, especialmente durante los brotes, puede ayudar a reducir la intensidad del dolor y el enrojecimiento.

Aunque efectivas para el alivio temporal, la necesidad constante de evitar el calor o elevar las extremidades puede ser muy restrictiva y afectar significativamente el funcionamiento diario y la independencia del paciente.

Tratamiento Farmacológico

Diversos medicamentos se utilizan para tratar la eritromelalgia, a menudo mediante ensayo y error para encontrar la combinación más efectiva para cada paciente. No hay un único fármaco que funcione para todos.

¿Qué es lo mejor para el pinzamiento lumbar?
Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides de venta libre, como el ibuprofeno (Advil, Motrin IB u otros) o el naproxeno sódico (Aleve), pueden ayudar a aliviar el dolor.
  • Tratamientos Tópicos: Aplicaciones locales como parches de lidocaína o preparaciones tópicas que combinan amitriptilina con ketamina pueden ser beneficiosas para bloquear los canales de sodio neuronales en la piel.
  • Medicamentos Orales: Se emplean varios tipos de fármacos, incluyendo:
    • Antidepresivos (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina - ISRS, antidepresivos tricíclicos).
    • Anticonvulsivantes (gabapentina, pregabalina, carbamazepina), que actúan modulando la actividad nerviosa.
    • Antihistamínicos.
    • Misoprostol.
    • Magnesio.
    • Aspirina: Puede ser útil, especialmente en casos secundarios a trastornos mieloproliferativos, donde se cree que la agregación plaquetaria juega un papel.

La dosis y la combinación de medicamentos deben ajustarse cuidadosamente, ya que dosis iniciales altas pueden causar efectos secundarios. En muchos casos, una terapia combinada es más eficaz que un solo fármaco.

Medidas Invasivas

En casos severos que no responden a tratamientos convencionales, se pueden considerar medidas más invasivas, aunque su uso es limitado y los resultados varían:

  • Infusiones Intravenosas: Agentes como el nitroprusiato de sodio o las prostaglandinas se han utilizado con cierto éxito en algunos pacientes, incluyendo niños y adolescentes con eritromelalgia grave. Las prostaglandinas pueden ayudar a inhibir la vasoconstricción y la agregación plaquetaria.
  • Analgesia Epidural: La infusión de anestésicos locales en el espacio epidural de la parte baja de la espalda puede proporcionar alivio del dolor.
  • Simpatectomías Bilaterales: Procedimientos quirúrgicos para interrumpir vías nerviosas simpáticas, buscando mejorar el flujo sanguíneo mediante vasodilatación y aliviar el dolor crónico. Sin embargo, es importante notar que tanto la analgesia epidural como las simpatectomías han sido reportadas, en algunos casos, como capaces de inducir o empeorar la eritromelalgia, lo que subraya la complejidad del trastorno.

Para pacientes con eritromelalgia grave y síndrome de dolor crónico, la participación en un programa multidisciplinario de rehabilitación del dolor puede ser muy valiosa. Estos programas ayudan a los pacientes a desarrollar técnicas y estrategias para manejar el dolor y mejorar su funcionamiento diario a pesar de la condición.

El asesoramiento genético es una opción importante para las personas con formas hereditarias de eritromelalgia y sus familias, para entender el patrón de herencia y los riesgos asociados.

Frecuencia y Pronóstico

La eritromelalgia es un trastorno raro. Las estimaciones de incidencia varían, pero se considera que afecta a menos de 2 de cada 100,000 personas. Tiende a ser más común en mujeres que en hombres. Aunque puede comenzar a cualquier edad, el inicio es más frecuente en la mediana edad. Sin embargo, las formas hereditarias a menudo se manifiestan en la infancia.

El curso de la enfermedad es muy variable. En algunos, los síntomas pueden ser leves y progresar lentamente durante años o décadas. En otros, el inicio puede ser repentino y volverse rápidamente incapacitante. Aunque no hay una cura universal, con un manejo adecuado, muchos pacientes logran un alivio significativo de sus síntomas. Las remisiones, aunque poco comunes, se han reportado en algunos casos.

Preguntas Frecuentes sobre la Eritromelalgia

¿Cómo se quita la eritromelalgia?

No existe un método único para 'quitar' la eritromelalgia de forma permanente en todos los casos. El tratamiento se enfoca en aliviar y controlar los síntomas, que son el dolor urente, el enrojecimiento y el calor. Esto se logra mediante una combinación de medidas no farmacológicas como evitar el calor y aplicar frío (con precaución), elevar las extremidades, y tratamientos farmacológicos tópicos u orales, que pueden incluir antidepresivos, anticonvulsivantes o aspirina, entre otros. En casos severos, se consideran tratamientos más especializados o invasivos. La respuesta al tratamiento es individual y a menudo requiere probar diferentes opciones.

¿Para qué se utiliza la acupuntura en fisioterapia?
Reducción de tensión muscular: la acupuntura ayuda a liberar tensiones acumuladas en los músculos promoviendo la relajación y mejorando la flexibilidad en los músculos. Liberación de endorfinas: mediante la acupuntura se activa la liberación de endorfinas, contribuyendo a la reducción del dolor.

¿Cuál es el tratamiento farmacológico para la eritromelalgia?

El tratamiento farmacológico incluye medicamentos tópicos como lidocaína o combinaciones de amitriptilina y ketamina. Los medicamentos orales comúnmente utilizados son gabapentina, pregabalina, antidepresivos tricíclicos o ISRS, antihistamínicos, misoprostol y, en casos asociados a trastornos mieloproliferativos, aspirina. La elección y combinación de fármacos dependen de la respuesta individual del paciente y la causa subyacente.

¿Qué causa la eritromelalgia?

La eritromelalgia puede ser primaria (idiopática o hereditaria, a menudo ligada a mutaciones en los canales de sodio) o secundaria a otras condiciones médicas. Las causas secundarias incluyen trastornos mieloproliferativos (como trombocitemia esencial y policitemia vera), ciertas infecciones, enfermedades autoinmunes, diabetes, algunos medicamentos, gota y neuropatías, entre otras. Se cree que hay una disfunción en la regulación del flujo sanguíneo, posiblemente implicando desvíos arteriovenosos y hipoxia tisular.

¿Es dolorosa la eritromelalgia?

Sí, el dolor es uno de los síntomas cardinales y a menudo es descrito como intenso y ardiente (dolor urente). Puede ser muy severo y debilitante, impactando significativamente la calidad de vida del paciente, especialmente durante los episodios agudos o en formas continuas.

¿La eritromelalgia tiene cura?

Actualmente, no se considera que la eritromelalgia tenga una cura definitiva para todos los pacientes. El enfoque del tratamiento es el manejo de los síntomas para reducir su intensidad y frecuencia, y mejorar la calidad de vida. En algunos casos, se han reportado remisiones, pero no son comunes. La respuesta al tratamiento varía mucho de persona a persona.

Investigación y Futuro

La investigación continúa para comprender mejor los mecanismos subyacentes de la eritromelalgia y desarrollar tratamientos más efectivos. La identificación de las mutaciones genéticas en las formas hereditarias ha abierto vías para investigar terapias dirigidas a los canales de sodio. Se están realizando ensayos clínicos para evaluar la seguridad y eficacia de diversas intervenciones. Dada la rareza del trastorno, la colaboración internacional y el registro de casos son importantes para avanzar en el conocimiento.

En conclusión, la eritromelalgia es un trastorno complejo y a menudo doloroso que requiere un diagnóstico preciso y un enfoque de tratamiento individualizado. Si bien la gestión de los síntomas puede ser un desafío, las estrategias que incluyen evitar desencadenantes, medidas de enfriamiento cuidadosas y terapias farmacológicas pueden proporcionar un alivio significativo y permitir que las personas afectadas lleven una vida más funcional.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Eritromelalgia: Dolor Urente y Soluciones puedes visitar la categoría Salud.

Conoce mas Tipos

Subir