¿Cómo calmar un ataque de pánico muy fuerte?

Alivio Ataques Pánico: Terapias y Acupuntura

07/08/2022

Valoración: 4.62 (6395 votos)

Los ataques de pánico pueden ser una experiencia aterradora e incapacitante, manifestándose de manera repentina con síntomas físicos y emocionales intensos que, a menudo, se confunden con problemas médicos graves. Sentir miedo a perder el control, experimentar palpitaciones aceleradas o dificultad para respirar son solo algunas de las manifestaciones que pueden llevar a quien los padece a buscar ayuda urgente. Afortunadamente, existen diversas terapias y enfoques que han demostrado ser efectivos para controlar y superar estos episodios, permitiendo recuperar la calidad de vida y el bienestar.

Comprender qué son los ataques de pánico y cómo se diagnostican es el primer paso. El diagnóstico se realiza mediante un proceso que incluye un examen físico completo, análisis para descartar otras condiciones médicas como problemas cardíacos o tiroideos, y una evaluación psicológica detallada. Esta evaluación busca entender los síntomas, temores, situaciones estresantes y patrones de comportamiento. No todos los que sufren un ataque de pánico tienen un trastorno de pánico, pero incluso los ataques aislados pueden beneficiarse del tratamiento para evitar que empeoren o deriven en fobias.

¿Qué puntos de acupuntura pueden calmar la ansiedad?
Punto Yintang (entre las cejas) Este es uno de los puntos más conocidos para inducir la calma. Ubicado entre las cejas, en el “tercer ojo”, se asocia con la relajación mental y el alivio de la tensión, por lo que se utiliza con frecuencia para tratar problemas relacionados con el estrés y la ansiedad.
¿De que hablaremos?

Opciones de Tratamiento Clave

El tratamiento para los ataques de pánico y el trastorno de pánico generalmente se centra en dos enfoques principales: la psicoterapia y el uso de medicamentos. A menudo, la combinación de ambos es la estrategia más recomendada, adaptada a las necesidades individuales del paciente, su historial y la severidad de sus síntomas.

Psicoterapia: La Terapia de Conversación

Considerada una opción de tratamiento de primera línea, la psicoterapia ayuda a las personas a comprender la naturaleza de sus ataques de pánico y a desarrollar herramientas para manejarlos. La terapia cognitiva conductual (TCC) es particularmente efectiva. Esta terapia trabaja ayudando a identificar y modificar los patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen al pánico. Gradualmente, el terapeuta puede ayudar a recrear los síntomas físicos del pánico en un entorno seguro para que el paciente aprenda que estas sensaciones no son peligrosas. Con el tiempo y la práctica, la percepción de amenaza disminuye y los ataques pueden resolverse. La TCC también es útil para abordar los miedos y las situaciones que se han evitado a causa de los ataques. La mejoría puede notarse en semanas, con una reducción significativa o desaparición de los síntomas en varios meses.

Medicamentos: Un Apoyo Farmacológico

Los medicamentos pueden ser muy útiles para reducir la intensidad y frecuencia de los ataques de pánico, y también para tratar la depresión si está presente. Diversas clases de fármacos han mostrado efectividad:

  • Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS): Suelen ser la primera opción por su seguridad y bajo riesgo de efectos secundarios graves. Ejemplos aprobados por la FDA incluyen fluoxetina, paroxetina y sertralina.
  • Inhibidores de la Recaptación de Serotonina y Norepinefrina (IRSN): Otra clase de antidepresivos. La venlafaxina es un ejemplo aprobado para el trastorno de pánico.
  • Benzodiazepinas: Estos sedantes actúan rápidamente y pueden ser útiles para el alivio a corto plazo de la ansiedad aguda y los ataques de pánico (como alprazolam, clonazepam). Sin embargo, su uso prolongado se desaconseja debido al riesgo de dependencia física y mental. No son una buena opción para personas con antecedentes de abuso de sustancias.

Es importante tener en cuenta que puede tomar varias semanas notar el efecto completo de los medicamentos. Si uno no funciona, el médico puede ajustar la dosis, cambiar a otro o combinar tratamientos. Siempre se deben discutir los posibles efectos secundarios y riesgos con el profesional de salud.

La Acupuntura como Enfoque Complementario

La acupuntura, una práctica milenaria de la medicina tradicional china (MTC), ha ganado popularidad como terapia complementaria para la ansiedad y los ataques de pánico. Se basa en la inserción de agujas finas en puntos específicos del cuerpo para equilibrar el flujo de energía vital, o “qi”, a lo largo de los meridianos.

Desde la perspectiva de la MTC, los ataques de pánico (clasificados como “Miedo y palpitaciones” o “Pánico palpitante”) son el resultado de desequilibrios energéticos, a menudo vinculados a problemas emocionales, estancamiento de Qi, estasis sanguínea o deficiencias en órganos como el Corazón, Hígado, Pulmones o Riñones. La acupuntura busca corregir estos desequilibrios.

Científicamente, se cree que la acupuntura estimula el sistema nervioso, promoviendo la liberación de neurotransmisores que mejoran el estado de ánimo, como las endorfinas y la serotonina. También se ha observado que puede reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Este doble enfoque (energético y neuroquímico) ayuda a inducir un estado de calma, reducir la tensión muscular, mejorar la calidad del sueño y disminuir la percepción del estrés.

Puntos de Acupuntura Clave para la Ansiedad y el Pánico

Los acupunturistas seleccionan puntos específicos basados en los síntomas y el diagnóstico energético del paciente. Algunos de los puntos más utilizados para aliviar la ansiedad y el pánico incluyen:

  • Yintang: Ubicado entre las cejas. Es famoso por inducir la calma mental y aliviar la tensión. Su estimulación puede mejorar el sueño y reducir la sensación de opresión en el pecho.
  • Pericardio 6 (P6): Situado en la muñeca. Efectivo para aliviar la ansiedad, el nerviosismo, las palpitaciones, las náuseas y los mareos. Ayuda a regular el sistema nervioso autónomo.
  • Du 20 (Baihui): En la parte superior de la cabeza. Armoniza el sistema nervioso, alivia el estrés, mejora la circulación energética y es útil para el insomnio, los mareos y la tensión nerviosa.
  • Hígado 3 (LV3): Localizado en el pie, entre el primer y segundo dedo. Ayuda a liberar la tensión, promueve el flujo de energía y es beneficioso para reducir la ansiedad y la irritabilidad.

La combinación de estos y otros puntos permite un tratamiento personalizado. La cantidad de sesiones varía, pero un ciclo inicial de 6 a 10 sesiones (una o dos veces por semana) es común, seguido de sesiones de mantenimiento según sea necesario. Los efectos suelen ser acumulativos.

¿Qué terapia es mejor para los ataques de pánico?
La psicoterapia, también llamada terapia de conversación, se considera una primera opción de tratamiento efectivo para los ataques de pánico y los trastornos de pánico. La psicoterapia puede ayudarte a comprender los ataques de pánico y trastornos de pánico, y puede servir para que aprendas a controlarlos.

Efectividad de la Acupuntura

La investigación sobre la efectividad de la acupuntura para el trastorno de pánico aún requiere más estudios robustos. Si bien algunos sugieren que es efectiva, la falta de evidencia clara y las limitaciones metodológicas en estudios existentes dificultan conclusiones definitivas. No obstante, su uso está reconocido globalmente, y muchos pacientes reportan beneficios significativos al integrarla en su plan de tratamiento.

Manejo de un Ataque de Pánico Agudo

Cuando una persona está sufriendo un ataque de pánico muy fuerte, la ayuda inmediata de alguien cercano puede ser crucial. Mantener la calma es fundamental. Si la persona tiene medicamentos recetados para estos episodios, ofrecérselos es una prioridad. Trasladarse a un lugar tranquilo puede ayudar. Es importante no asumir lo que la persona necesita; preguntar directamente es lo mejor.

Comunicarse con frases cortas y simples, y ser predecible (evitando sorpresas) proporciona una sensación de seguridad. Ayudar a la persona a concentrarse en una tarea física simple, como levantar los brazos, o guiar su respiración (respirando con ella o contando lentamente hasta 10) puede ayudar a romper el ciclo del pánico. Decir frases de apoyo como "Puedes superarlo", "Estoy orgulloso de ti", "Dime qué necesitas ahora", "Concéntrate en tu respiración" o "Lo que sientes es atemorizante, pero no es peligroso" puede ser muy reconfortante.

Estilo de Vida y Autocuidado

Más allá de las terapias profesionales, adoptar hábitos saludables es clave para manejar los ataques de pánico:

  • Sigue tu plan de tratamiento: Es el pilar para recuperar el control.
  • Únete a un grupo de apoyo: Conectar con otros que comparten tus experiencias puede ser muy valioso.
  • Evita estimulantes: La cafeína, el alcohol, el tabaco y las drogas recreativas pueden desencadenar o empeorar los ataques.
  • Practica técnicas de relajación: Yoga, respiración profunda, meditación y relajación muscular progresiva son herramientas poderosas.
  • Realiza actividad física: El ejercicio aeróbico tiene un efecto relajante sobre el estado de ánimo.
  • Duerme lo suficiente: Un descanso adecuado es vital para el bienestar mental.

En cuanto a la medicina alternativa y los suplementos, es crucial hablar con el médico antes de probar cualquier producto, ya que algunos pueden interactuar peligrosamente con los medicamentos recetados.

Preparación para la Consulta Médica

Si experimentas síntomas de ataque de pánico, el primer paso es consultar a tu médico de atención primaria. Preparar una lista de tus síntomas (cuándo empezaron, frecuencia), información personal relevante (eventos estresantes, traumas, historial familiar), historial médico (otras condiciones) y una lista de todos los medicamentos y suplementos que tomas puede optimizar la consulta. No dudes en llevar a un familiar o amigo para apoyo.

Preguntas clave para el médico pueden incluir la causa de los síntomas, si se necesitan pruebas de diagnóstico, si se recomienda una derivación a un profesional de salud mental, y qué medidas de autocuidado pueden ayudar. Si te derivan a un especialista, preguntas sobre el tipo de terapia recomendada, su duración, la utilidad de la terapia grupal, los posibles efectos secundarios de los medicamentos y cómo se monitorizará el tratamiento son importantes.

Comparativa de Terapias

TerapiaEnfoque PrincipalMecanismo de AcciónDuración del EfectoRiesgos/Consideraciones
Psicoterapia (TCC)Comportamiento y pensamientoModifica patrones de pensamiento/conducta; exposición controladaLargo plazo (aprendizaje de habilidades)Requiere compromiso y esfuerzo; puede tardar en notarse la mejoría
Medicamentos (ISRS, IRSN)Químico (neurotransmisores)Aumenta niveles de serotonina/norepinefrinaMientras se toma la medicación; puede requerir uso prolongadoEfectos secundarios; interacción con otras sustancias; puede tardar semanas en hacer efecto
Medicamentos (Benzodiazepinas)Químico (SNC)Deprime el sistema nervioso centralRápido, pero corto plazoRiesgo de dependencia y adicción; interacción con otras sustancias; no recomendado para uso crónico
AcupunturaEnergético y neuroquímicoEquilibra el flujo de energía; libera neurotransmisores; reduce cortisolAcumulativo; requiere múltiples sesionesEvidencia científica aún en desarrollo; resultados varían individualmente; debe ser realizada por un profesional cualificado
Estilo de Vida/AutocuidadoHábitos diariosReduce estrés; mejora bienestar generalConstante; requiere práctica continuaComplementario, no reemplaza tratamientos profesionales para casos severos

Preguntas Frecuentes sobre los Ataques de Pánico y su Tratamiento

¿Un ataque de pánico es lo mismo que un ataque al corazón?
No, aunque comparten síntomas como palpitaciones, dolor en el pecho y dificultad para respirar. Un ataque de pánico es un evento de ansiedad intensa, mientras que un ataque al corazón es una emergencia médica grave relacionada con el flujo sanguíneo al corazón. Siempre se debe buscar evaluación médica para descartar causas cardíacas.
¿Los ataques de pánico siempre conducen al trastorno de pánico?
No. Algunas personas experimentan ataques de pánico aislados. Sin embargo, si no se tratan, los ataques recurrentes pueden evolucionar a un trastorno de pánico, caracterizado por la preocupación constante por tener más ataques y cambios significativos en el comportamiento para evitarlos.
¿La acupuntura puede curar los ataques de pánico?
La acupuntura se considera una terapia complementaria. Puede ser muy efectiva para reducir la frecuencia e intensidad de los ataques y aliviar los síntomas asociados como la ansiedad y el insomnio, ayudando a restablecer el equilibrio. Sin embargo, a menudo se usa en combinación con otras terapias como la psicoterapia y, en algunos casos, medicamentos.
¿Cuánto tiempo dura el tratamiento para los ataques de pánico?
La duración varía según la persona y el tipo de tratamiento. La psicoterapia puede durar varios meses, a veces con sesiones de mantenimiento. Los medicamentos pueden tomarse por un período definido o más prolongado. La acupuntura generalmente comienza con un ciclo intensivo de varias semanas seguido de sesiones de mantenimiento. El objetivo es aprender a controlar los síntomas y, si es posible, que desaparezcan.
¿Qué debo hacer si siento que voy a tener un ataque de pánico?
Intenta usar técnicas de manejo que hayas aprendido: concéntrate en tu respiración (lenta y profunda), usa técnicas de puesta a tierra (enfócate en tus sentidos y el entorno inmediato), repite frases de autoafirmación positiva, o distrae tu mente con una tarea simple. Si tienes medicamentos de rescate recetados, úsalos según las indicaciones.

En resumen, abordar los ataques de pánico implica un enfoque multifacético que puede incluir terapias convencionales como la psicoterapia y los medicamentos, así como terapias complementarias como la acupuntura. Un estilo de vida saludable y estrategias de afrontamiento también juegan un papel crucial. Con el tratamiento adecuado y el compromiso personal, es posible controlar los síntomas y recuperar la tranquilidad.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Alivio Ataques Pánico: Terapias y Acupuntura puedes visitar la categoría Bienestar.

Conoce mas Tipos

Subir