19/01/2022
La búsqueda de métodos de recuperación y alivio del dolor que sean efectivos y, a la vez, cómodos para el paciente es constante en el campo de la fisioterapia. Entre las diversas técnicas disponibles, la laserterapia ha ganado un lugar destacado debido a sus propiedades únicas y los resultados que puede ofrecer. Se trata de una aplicación que, utilizando la luz con características muy particulares, busca promover la curación y el bienestar en diversas estructuras del cuerpo afectadas por lesiones o condiciones patológicas.

Entender qué es exactamente la laserterapia y cómo ejerce sus efectos es fundamental para comprender su valor terapéutico. Lejos de ser un simple haz de luz, el láser empleado en este contexto es una herramienta de precisión con propiedades físicas que le confieren su potencia para interactuar a nivel celular y tisular. A diferencia de la luz común, la luz láser utilizada en fisioterapia posee características que la hacen especialmente útil para penetrar en los tejidos y desencadenar respuestas biológicas beneficiosas sin causar daño.
¿Qué es la Laserterapia? Un Enfoque Indoloro
La laserterapia se define como la aplicación de luz láser de baja potencia sobre áreas específicas del cuerpo que presentan lesiones o disfunciones. Lo más notable de esta técnica es que es completamente indolora. El objetivo principal de este tratamiento es acelerar los procesos de recuperación natural del cuerpo y proporcionar una mejoría significativa en una amplia gama de tejidos, incluyendo zonas neurálgicas, estructuras óseas, músculos, tendones, ligamentos y la piel. Es una herramienta versátil que puede abordar diferentes tipos de problemas musculoesqueléticos y dermatológicos.
El término láser proviene de las siglas en inglés Light Amplification by Simulated Emission of Radiation, que se traduce como Amplificación de Luz por Emisión Estimulada de Radiación. En esencia, un láser es un dispositivo que genera un rayo de luz con propiedades muy específicas que no se encuentran en la luz natural o artificial común. Estas propiedades son clave para entender por qué la laserterapia es efectiva. La luz láser utilizada en fisioterapia es de baja potencia, lo que significa que no produce calor significativo ni causa daño tisular, a diferencia de los láseres de alta potencia usados en cirugía, por ejemplo.
Propiedades Distintivas de la Luz Láser
Para comprender cómo funciona la laserterapia, es importante conocer las características únicas de la luz que emplea:
- Es monocromática: Esto significa que la luz láser tiene una única longitud de onda o color. A diferencia de la luz blanca, que es una mezcla de muchos colores, la luz láser emite fotones con la misma frecuencia de onda. Esta propiedad permite que la energía sea absorbida de manera más eficiente por los tejidos biológicos que responden a esa longitud de onda específica.
- Es coherente: Todas las ondas de luz láser están en fase, es decir, sus picos y valles coinciden en el tiempo y el espacio. Esta coherencia permite que la energía de la luz se sume de manera constructiva, resultando en un haz de luz muy concentrado y potente a nivel fotónico, aunque de baja potencia total en el contexto terapéutico.
- Es unidireccional: El haz de luz láser es altamente colimado, lo que significa que se propaga en una única dirección con muy poca divergencia. Esto permite que la energía se concentre en una zona muy específica de tratamiento, maximizando la entrega de fotones a la región lesionada sin dispersarse significativamente en los tejidos circundantes.
Estas propiedades combinadas (monocromática, coherente, unidireccional) hacen que la luz láser sea una herramienta ideal para la fotobioestimulación, que es el proceso mediante el cual la luz interactúa con las células para estimular procesos biológicos beneficiosos.
Seguridad de la Laserterapia: ¿Tiene Efectos Secundarios?
Una de las preguntas más frecuentes sobre cualquier tratamiento es acerca de su seguridad y los posibles efectos adversos. En el caso de la laserterapia aplicada en fisioterapia, la respuesta es muy reassuring: el tratamiento es completamente seguro y, lo que es crucial, no tiene efectos secundarios si se emplea de la forma adecuada. La clave de esta seguridad radica en que, como mencionamos, se utiliza láser de baja potencia. Este tipo de láser no genera calor suficiente como para dañar los tejidos, ni produce radiaciones ionizantes perjudiciales.
Cuando la laserterapia es administrada por un profesional cualificado, respetando los protocolos y las contraindicaciones existentes (que veremos más adelante), el riesgo de experimentar efectos adversos es prácticamente nulo. La interacción de la luz con los tejidos es a nivel celular, estimulando procesos metabólicos y de reparación sin causar destrucción o irritación. Por lo tanto, los pacientes pueden someterse a sesiones de laserterapia con la tranquilidad de que están recibiendo un tratamiento no invasivo y libre de riesgos significativos.
Es vital subrayar que esta afirmación de seguridad se aplica estrictamente a la laserterapia de baja potencia utilizada en rehabilitación y fisioterapia. Otros tipos de láser con mayor energía tienen propósitos y riesgos diferentes, pero no son los que se emplean en este contexto terapéutico.
Efectos Terapéuticos de la Laserterapia
La aplicación de luz láser de baja potencia desencadena una serie de respuestas biológicas a nivel celular que se traducen en importantes efectos terapéuticos a nivel tisular y orgánico. Estos efectos son la base de su utilidad en el tratamiento de diversas condiciones. Entre los efectos más relevantes de la laserterapia se encuentran:
- Analgesia de la zona irradiada: La laserterapia ayuda a reducir la sensación de dolor en el área tratada. Esto puede deberse a la modulación de la transmisión nerviosa, la reducción de la inflamación y la liberación de sustancias con efecto analgésico.
- Efecto antiinflamatorio: La luz láser puede influir en los procesos inflamatorios, ayudando a disminuir la respuesta inflamatoria exagerada que a menudo acompaña a las lesiones. Esto contribuye a reducir el dolor y la hinchazón.
- Ayuda a disminuir el edema: Relacionado con su efecto antiinflamatorio, la laserterapia puede mejorar la circulación linfática y sanguínea local, facilitando la reabsorción del líquido acumulado en los tejidos lesionados y reduciendo así el edema o la hinchazón.
- Potencia la cicatrización de heridas y traumatismos en diversos tejidos: La estimulación celular promovida por el láser acelera la regeneración de tejidos, lo cual es fundamental en la curación de heridas, úlceras, quemaduras y lesiones traumáticas en músculos, tendones o ligamentos.
- Ayuda a la normalización de las funciones celulares de la zona afectada: La luz láser optimiza el funcionamiento de las células, mejorando su metabolismo y capacidad de respuesta ante la lesión. Esto incluye la proliferación celular, la migración y la síntesis de componentes necesarios para la reparación.
- Libera sustancias como la serotonina, histamina y bradicinina: La interacción de la luz láser con los tejidos puede inducir la liberación de estas sustancias. La serotonina, por ejemplo, está relacionada con la modulación del dolor y el estado de ánimo. La histamina y la bradicinina, aunque asociadas con la inflamación en ciertos contextos, en niveles controlados y como respuesta a la terapia láser pueden tener efectos beneficiosos en la modulación de la respuesta local y la vasodilatación.
- Aumenta la producción de ATP: El ATP (Adenosín Trifosfato) es la principal fuente de energía para las células. La laserterapia estimula las mitocondrias (las 'centrales energéticas' de la célula) para que produzcan más ATP. Con más energía disponible, las células pueden llevar a cabo sus funciones de reparación y regeneración de manera más eficiente.
- Aumenta la síntesis de ADN, la síntesis proteica y enzimática: Estos procesos son esenciales para el crecimiento, la reparación y el funcionamiento celular. La estimulación de la síntesis de ADN es vital para la división celular y la replicación. El aumento de la síntesis proteica es necesario para construir y reparar tejidos (colágeno, elastina, etc.). El incremento en la síntesis enzimática optimiza las reacciones bioquímicas necesarias para el metabolismo y la reparación celular.
En resumen, los efectos de la laserterapia actúan a nivel celular para reducir el dolor y la inflamación, mejorar la circulación local, acelerar la reparación de tejidos y optimizar la función celular en la zona lesionada.
Tabla Resumen de Efectos de la Laserterapia
Efecto Terapéutico | Acción Principal |
---|---|
Analgesia | Alivio del dolor |
Antiinflamatorio | Reducción de la inflamación |
Disminución del Edema | Reducción de la hinchazón por líquido |
Cicatrización | Aceleración de la curación de tejidos |
Normalización Celular | Mejora de la función celular |
Liberación de Sustancias | Modulación bioquímica local (Serotonina, Histamina, Bradicinina) |
Aumento de ATP | Incremento de energía celular |
Aumento de Síntesis | Estimulación de producción de ADN, Proteínas y Enzimas para reparación |
Contraindicaciones de la Laserterapia
Aunque la laserterapia de baja potencia es muy segura y no presenta efectos secundarios si se usa correctamente, existen ciertas situaciones en las que su aplicación no está recomendada. Estas son las llamadas contraindicaciones. Es fundamental que el profesional de la salud evalúe el historial médico del paciente antes de iniciar el tratamiento para determinar si existe alguna de estas condiciones. Las contraindicaciones de la laserterapia, según la información proporcionada, son consideradas relativas en la mayoría de los casos, lo que significa que la decisión de aplicar el tratamiento puede depender de la evaluación clínica específica, pero generalmente se debe evitar en los siguientes escenarios:
- Hematoma reciente: La aplicación de láser sobre un hematoma muy reciente podría, teóricamente, influir en la coagulación o la reabsorción inicial.
- Presencia de marcapasos: Aunque el riesgo es bajo con láseres de baja potencia, existe una precaución general con dispositivos electrónicos implantados como los marcapasos.
- Procesos infecciosos agudos: No se recomienda aplicar láser directamente sobre una infección activa, ya que podría, en teoría, influir en la diseminación o la respuesta inmune local.
- Presencia de procesos neoplásicos: La estimulación celular que produce la laserterapia podría, en teoría, influir en el crecimiento de células cancerosas. Por precaución, se evita su aplicación en áreas con tumores o sospecha de los mismos.
- Cardiopatías descompensadas: En pacientes con enfermedades cardíacas graves y no controladas, cualquier tratamiento físico debe ser evaluado con precaución.
- Hipertiroidismo: Una condición relacionada con un metabolismo acelerado. Se requiere precaución, aunque la razón específica no se detalla en la información proporcionada.
- Embarazo: Por principio de precaución, se evita la aplicación de laserterapia, especialmente sobre la zona abdominal o lumbar, durante el embarazo, ya que no se conocen completamente los efectos sobre el desarrollo fetal.
- Epilepsia: Aunque no es una contraindicación absoluta para todas las formas de epilepsia o todas las áreas de tratamiento, la estimulación lumínica en ciertos patrones podría, en teoría, desencadenar una crisis en individuos fotosensibles.
- Antecedentes de fotosensibilidad: Personas con sensibilidad anormal a la luz debido a condiciones médicas o medicamentos deben evitar la laserterapia, ya que podría causar reacciones cutáneas adversas.
Es crucial recordar que esta lista de contraindicaciones es la proporcionada y debe ser considerada en el contexto de una evaluación profesional completa. La decisión final sobre la aplicación de la laserterapia siempre recae en el profesional de la salud.
Preguntas Frecuentes sobre Laserterapia
A continuación, abordamos algunas preguntas comunes que suelen surgir sobre la laserterapia en fisioterapia:
¿Es dolorosa la aplicación de laserterapia?
No, la laserterapia de baja potencia utilizada en fisioterapia es completamente indolora. El paciente puede sentir una ligera calidez en la zona, o nada en absoluto.
¿La laserterapia tiene efectos secundarios negativos?
Según la información disponible, no tiene efectos secundarios si se emplea de la forma adecuada, utilizando láser de baja potencia y respetando las contraindicaciones.
¿Qué tipo de problemas se pueden tratar con laserterapia?
Basándonos en los efectos, puede ser útil para tratar el dolor, la inflamación, el edema y para acelerar la cicatrización y reparación de tejidos en zonas neurálgicas, huesos, músculos, tendones, ligamentos y piel afectados por lesiones o traumatismos.
¿Cuánto dura una sesión de laserterapia?
La duración de la sesión puede variar dependiendo del área a tratar y el protocolo utilizado, pero generalmente son tratamientos cortos, de unos pocos minutos por zona.
¿Cuántas sesiones de laserterapia se necesitan?
El número de sesiones varía según la condición del paciente, la gravedad de la lesión y la respuesta individual al tratamiento. Un profesional de la salud determinará el plan de tratamiento adecuado.
¿En qué situaciones no se debe usar la laserterapia?
No se recomienda su uso en casos de hematoma reciente, presencia de marcapasos, infecciones agudas, procesos neoplásicos, cardiopatías descompensadas, hipertiroidismo, embarazo, epilepsia o antecedentes de fotosensibilidad.
La laserterapia representa una opción terapéutica valiosa y segura dentro de la fisioterapia para el manejo del dolor, la inflamación y la promoción de la curación tisular, siempre que se aplique por profesionales cualificados y se respeten sus contraindicaciones.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Laserterapia en Fisioterapia: Efectos y Seguridad puedes visitar la categoría Acupuntura.
Conoce mas Tipos