¿Qué enfermedades se curan con las ventosas?

Ventosaterapia para Atletas: ¿Ayuda Realmente?

05/01/2022

Valoración: 4.77 (2983 votos)

Si has estado siguiendo eventos deportivos de alto nivel, especialmente disciplinas como la natación, es probable que hayas notado a algunos atletas con marcas circulares distintivas en su piel. Estas marcas, a menudo de color púrpura o rojo intenso, han generado curiosidad y debate. Son el resultado de una práctica ancestral conocida como ventosaterapia o 'cupping', una técnica que ha ganado una notable popularidad en el mundo del deporte profesional. Pero más allá de la estética de estas marcas, surge una pregunta clave: ¿la ventosaterapia realmente ayuda a los deportistas a mejorar su rendimiento, recuperarse más rápido o aliviar el dolor?

La ventosaterapia es una técnica terapéutica que se remonta a miles de años, con orígenes en la medicina tradicional china, egipcia y de Oriente Medio. Consiste en aplicar copas sobre la piel para crear una succión. Esta succión levanta la piel y los tejidos subyacentes, un proceso que, según sus defensores, promueve el flujo sanguíneo, reduce la tensión muscular y estimula los mecanismos de curación naturales del cuerpo. Existen dos tipos principales de ventosaterapia: la seca y la húmeda. En la ventosaterapia seca, las copas se colocan sobre la piel por un breve período. En la ventosaterapia húmeda, se realizan pequeñas incisiones en la piel antes de aplicar las copas para extraer una pequeña cantidad de sangre. Para los atletas, la ventosaterapia seca es la más utilizada, principalmente por su naturaleza menos invasiva.

¿La ventosaterapia realmente ayuda a los deportistas?
Reducción de la tensión y el dolor muscular: Los atletas suelen experimentar rigidez muscular y dolor crónico debido a movimientos repetitivos y entrenamientos de alta intensidad. La ventosaterapia ayuda a liberar la tensión muscular estirando y relajando las fibras musculares .
¿De que hablaremos?

Beneficios Potenciales de la Ventosaterapia para Atletas

Los atletas someten sus cuerpos a un estrés y una exigencia constantes, lo que a menudo resulta en dolor muscular, tensión y fatiga. La búsqueda de métodos para optimizar el rendimiento y acelerar la recuperación es una prioridad. La ventosaterapia se ha promocionado como una herramienta valiosa para lograr estos objetivos, ofreciendo una serie de beneficios potenciales:

Mejora de la Circulación Sanguínea

Uno de los beneficios más citados de la ventosaterapia es su capacidad para mejorar el flujo sanguíneo en las áreas tratadas. La succión creada por las copas provoca una vasodilatación localizada, es decir, una expansión de los vasos sanguíneos. Este aumento de la circulación sanguínea significa que llega más oxígeno y nutrientes a los músculos. Para un atleta, esto puede traducirse en una reducción de la rigidez muscular, una eliminación más eficiente de los productos de desecho metabólico (como el ácido láctico) y, en teoría, una sensación de recuperación más rápida después de un entrenamiento intenso o una competición.

Reducción de la Tensión y el Dolor Muscular

Los movimientos repetitivos, las cargas pesadas y la intensidad del entrenamiento deportivo a menudo conducen a la tensión muscular crónica y al dolor. La ventosaterapia ayuda a liberar esta tensión al estirar y aflojar las fibras musculares y el tejido conectivo. Al reducir la rigidez muscular, se puede aliviar el dolor y mejorar la función muscular general. Esto permite a los atletas entrenar de forma más cómoda y efectiva.

Aumento del Rango de Movimiento

La flexibilidad y un rango de movimiento óptimo son cruciales para el rendimiento deportivo. La rigidez en los músculos y tejidos conectivos puede limitar la movilidad y aumentar el riesgo de lesiones. Al reducir la tensión y promover la relajación muscular, la ventosaterapia puede contribuir a una mayor flexibilidad y un mejor rango de movimiento. Una mayor movilidad es esencial para actividades que requieren agilidad, velocidad y movimientos complejos.

Aceleración de la Recuperación Muscular

Para los atletas con calendarios de entrenamiento y competición ajustados, la velocidad de recuperación es fundamental. La ventosaterapia supuestamente ayuda a acelerar este proceso al facilitar la eliminación de toxinas y productos de desecho de los músculos, reducir la inflamación y promover los procesos de curación naturales del cuerpo. Una recuperación más rápida permite a los atletas volver a entrenar antes, minimizando el tiempo de inactividad y reduciendo el riesgo de lesiones por sobreentrenamiento.

Ayuda en la Ruptura del Tejido Cicatricial

Las lesiones deportivas a menudo resultan en la formación de tejido cicatricial, que puede restringir el movimiento y causar dolor. La ventosaterapia, al mejorar el flujo sanguíneo y estirar los tejidos afectados, puede ayudar a descomponer este tejido cicatricial. Este proceso no solo mejora la movilidad en la zona lesionada, sino que también puede reducir la probabilidad de futuras re-lesiones en el mismo lugar.

Las Misteriosas Marcas: ¿Por Qué Quedan?

Sin duda, lo más llamativo de la ventosaterapia son las marcas circulares que deja en la piel. Estas marcas pueden variar en color, desde un rojo brillante hasta un púrpura oscuro, y a menudo se confunden con hematomas severos. Sin embargo, aunque se asemejan a moretones, su origen es ligeramente diferente.

Cuando se aplica la copa y se crea la succión, la piel y los tejidos subyacentes son atraídos hacia adentro. Esta fuerza de succión provoca que los pequeños vasos sanguíneos superficiales, llamados capilares, se expandan y, en algunos casos, se rompan. La sangre liberada de estos capilares rotos se acumula en los tejidos justo debajo de la piel, creando lo que se conoce como un hematoma localizado o extravasación sanguínea. Esencialmente, son pequeñas hemorragias bajo la piel. Estas marcas suelen durar desde unos pocos días hasta una semana o más, dependiendo de la intensidad de la succión y de la capacidad de curación individual de la persona.

La aparición de estas marcas no indica necesariamente que algo haya ido mal. Son una consecuencia esperada del mecanismo de succión y se consideran parte del proceso terapéutico en muchas tradiciones. La visibilidad de estas marcas se disparó a nivel mundial cuando atletas de alto perfil, como el nadador olímpico Michael Phelps, las lucieron durante los Juegos Olímpicos de Río 2016. Su prominencia en un atleta tan exitoso contribuyó enormemente a la notoriedad y aceptación de la ventosaterapia en el ámbito deportivo.

Integrando la Ventosaterapia en el Cuidado del Atleta

La ventosaterapia no suele ser un tratamiento aislado. Muchos atletas la integran como parte de un plan de cuidado más amplio que puede incluir masajes, fisioterapia, ajustes quiroprácticos y ejercicios de rehabilitación. Es fundamental que la ventosaterapia sea realizada por un profesional capacitado y con experiencia en la técnica, como un fisioterapeuta, quiropráctico o acupuntor certificado. Un profesional cualificado sabrá cómo aplicar la técnica de forma segura, determinar los puntos adecuados a tratar y ajustar la intensidad de la succión según las necesidades y la tolerancia del atleta.

¿Qué se Siente Durante y Después de la Ventosaterapia?

Durante la aplicación de las copas, la sensación más común es una tirantez firme y un calor en el área donde se crea la succión. La mayoría de las personas no describen el proceso como doloroso, aunque puede haber una ligera molestia, especialmente si hay mucha tensión muscular en la zona. Las marcas posteriores no suelen ser dolorosas al tacto, a menos que la succión haya sido excesivamente fuerte o que la zona ya estuviera muy sensible.

Después de la sesión, es común sentir una sensación de alivio, relajación o ligereza en los músculos tratados. La zona puede sentirse un poco sensible, similar a lo que se experimentaría después de un masaje profundo. Las marcas, como se mencionó, son el efecto secundario más visible.

Does acupuncture cupping work?
What does the science say? There has been some research that suggests cupping does have benefits when it comes to pain relief, but the studies are generally considered low quality. More studies are needed to conclusively understand the health impacts of the therapy.

Seguridad y Efectos Secundarios

Cuando es realizada por un profesional cualificado, la ventosaterapia se considera generalmente segura. Los efectos secundarios más comunes son las marcas temporales (hematomas), que desaparecen por sí solas. Otros efectos secundarios menos frecuentes pueden incluir una leve molestia, sensibilidad en la piel o, en casos muy raros y si no se realiza correctamente, quemaduras (si se usa calor para crear la succión y la copa está demasiado caliente) o infecciones (particularmente con la ventosaterapia húmeda, que implica cortes en la piel, aunque esta forma es menos común en el deporte y conlleva mayores riesgos si no se maneja con estricta higiene).

La Perspectiva Científica: ¿Respaldan los Estudios los Beneficios?

A pesar de su popularidad y el respaldo anecdótico de muchos atletas, la eficacia de la ventosaterapia en el deporte es un tema de debate en la comunidad científica. Si bien hay estudios que sugieren posibles beneficios para ciertas condiciones, como el dolor de cuello o espalda, la evidencia científica sólida y de alta calidad que respalde de manera concluyente sus efectos en el rendimiento deportivo, la recuperación o la prevención de lesiones es limitada y a menudo contradictoria.

Algunos estudios han mostrado resultados positivos en la reducción del dolor y la mejora de la función en ciertas poblaciones, pero muchos de estos estudios tienen limitaciones metodológicas, como tamaños de muestra pequeños o falta de grupos de control adecuados. Instituciones respetadas, como la Escuela de Medicina de Harvard, han señalado que la evidencia actual es insuficiente para sacar conclusiones firmes sobre la eficacia de la ventosaterapia para la mayoría de las indicaciones.

Existe escepticismo por parte de algunos sectores de la comunidad médica y científica. Algunos críticos argumentan que cualquier beneficio percibido podría deberse en gran parte a un efecto placebo o a la 'contra-irritación', donde una molestia menor (la succión) distrae al cerebro de un dolor mayor. La falta de mecanismos biológicos claramente probados para explicar algunos de los beneficios reclamados (más allá de un posible aumento del flujo sanguíneo localizado y la liberación de tensión muscular) también contribuye a este escepticismo. A pesar de esto, el hecho de que tantos atletas de élite la utilicen sugiere que, al menos subjetivamente, muchos encuentran que les ayuda a sentirse mejor y a recuperarse, lo cual, en el mundo del deporte, puede ser un factor psicológico importante.

Preguntas Frecuentes sobre Ventosaterapia y Atletas

¿La ventosaterapia duele?

Generalmente, la ventosaterapia seca no se describe como dolorosa, aunque puede haber una sensación de tirantez o incomodidad por la succión, especialmente en áreas con mucha tensión muscular. Las marcas que quedan después tampoco suelen ser dolorosas al tacto.

¿Cuánto duran las marcas de las ventosas?

Las marcas varían en intensidad y pueden durar desde unos pocos días hasta más de una semana, dependiendo de la persona y la intensidad de la succión.

¿Es segura la ventosaterapia para los deportistas?

Sí, cuando es realizada por un profesional cualificado y con experiencia, la ventosaterapia seca se considera generalmente segura. Los principales riesgos son los efectos secundarios leves como las marcas o una leve sensibilidad.

¿La ventosaterapia realmente mejora el rendimiento deportivo?

Aunque muchos atletas afirman sentir beneficios en cuanto a reducción del dolor, menor tensión y recuperación más rápida, la evidencia científica rigurosa que demuestre un impacto directo y concluyente en la mejora del rendimiento deportivo es limitada. Se necesita más investigación de alta calidad para confirmar estos efectos.

¿Puedo hacerme ventosaterapia yo mismo?

No es recomendable. Para garantizar la seguridad y la aplicación correcta de la técnica en los puntos adecuados, la ventosaterapia debe ser realizada por un profesional de la salud capacitado y certificado.

Conclusión

La ventosaterapia ha pasado de ser una técnica antigua a una herramienta visible en el arsenal de muchos atletas modernos que buscan optimizar su rendimiento y acelerar su recuperación. Aunque los mecanismos exactos y la eficacia científica rigurosa siguen siendo objeto de debate, los atletas que la utilizan a menudo reportan una reducción significativa del dolor, una disminución de la tensión muscular y una sensación general de mejora en la recuperación. Las marcas circulares, aunque llamativas, son un efecto secundario esperado de la succión. Si bien no es una cura milagrosa y la ciencia aún busca validar plenamente sus beneficios, la ventosaterapia, cuando se integra adecuadamente en un plan de cuidado deportivo y es realizada por un profesional cualificado, parece ofrecer a muchos deportistas una herramienta adicional para gestionar las demandas físicas del entrenamiento y la competición de alto nivel.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Ventosaterapia para Atletas: ¿Ayuda Realmente? puedes visitar la categoría Acupuntura.

Conoce mas Tipos

Subir