Does acupuncture increase nitric oxide?

Moxibustión: Calor Sanador de la Medicina China

10/07/2022

Valoración: 4.66 (3161 votos)

La medicina tradicional China nos ha legado un vasto conocimiento para el cuidado de la salud y el bienestar, recuperando métodos ancestrales de probada eficacia. Entre estas terapias, la moxibustión se destaca como una técnica milenaria repleta de beneficios terapéuticos. Esta disciplina, hermana cercana de la acupuntura, utiliza el calor generado por la combustión de una planta específica para estimular puntos clave en el cuerpo, buscando restaurar el equilibrio energético y promover la curación.

¿Qué es la moxibustión directa?
☑Moxibustión directa: este método contempla la colocación de pequeños conos de artemisa, que pueden manipularse de forma directa sobre la piel, transmitiendo con extremo cuidado el calor de sus brasas al cuerpo. De ahí que esté contraindicada para aplicar sobre la cara, el pecho o arterias importantes del cuerpo.

Adentrarse en la moxibustión es descubrir un mundo de sabiduría oriental que, a través de la aplicación controlada del calor, busca armonizar el flujo de energía vital. Surgen muchas preguntas sobre esta práctica tan arraigada en China: sus beneficios, sus técnicas, y la razón por la que emplea únicamente el calor y la planta de artemisa como herramientas medicinales. Este artículo explora la esencia de la moxibustión, desde sus humildes orígenes hasta su reconocimiento actual como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

¿De que hablaremos?

Orígenes Ancestrales: Del Saber Oral al Nei Jing

Todo parece indicar que el origen de la moxibustión es milenario, gestándose en el norte de China hace más de 3.000 años. Nació como una respuesta terapéutica para combatir las dolencias asociadas a las bajas temperaturas y las condiciones alimentarias precarias. Inicialmente, el aprendizaje de esta técnica se transmitía de forma oral y mediante demostraciones prácticas entre generaciones, de manera muy similar a cómo se divulgó posteriormente la acupuntura. Con el paso del tiempo, las diversas dinastías chinas comenzaron a documentar su valía en tratados médicos y farmacológicos, reconociéndola como una terapia medicinal efectiva.

El "Libro Clásico de Medicina Interna", conocido como Nei Jing, escrito entre los años 475 a.C. y el 221 d.C., es una de las obras más antiguas y fundamentales sobre la medicina china que recoge la moxibustión entre sus páginas. Este tratado jugó un papel crucial en el impulso y la difusión de esta disciplina, junto con la acupuntura. A lo largo de sus textos, se encuentran detalles sobre las principales funciones terapéuticas de la moxibustión, explicaciones de tratamientos específicos y referencias sobre posibles contraindicaciones. Ya en el Nei Jing se destacaba su eficacia para tratar dolores de cabeza, dolores articulares y una amplia variedad de dolencias.

Aunque a finales del siglo XIX, durante la última dinastía Qing, la moxibustión y la acupuntura enfrentaron un intento de abolición en el marco de la supresión de la medicina tradicional china, la proclamación de la República Popular China revitalizó y difundió estas prácticas. No solo se expandieron por China, sino también por Corea, Japón, Vietnam y, finalmente, llegaron a América y Occidente, a menudo gracias a viajeros y misiones religiosas. En la actualidad, ambas terapias están integradas en el sistema de enseñanza universitario en China y, en un reconocimiento a su valor histórico y cultural, fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010.

Moxibustión y Acupuntura: Hermanas Terapéuticas

Hablar de moxibustión es reconocerla como una terapia que comparte una profunda conexión con la acupuntura. Ambas nacen del tronco común de la medicina tradicional China, que incluye otras disciplinas como la fitoterapia y el masaje tuina. El principal nexo de unión se encuentra en la base teórica que las sustenta y en los puntos corporales que estimulan, que son los mismos.

Las dos disciplinas se basan en la llamada Teoría de los Canales (o meridianos), que concibe el cuerpo humano como una compleja red de vías interconectadas por donde fluyen la energía vital (conocida como Qi) y la sangre. Esta red permite que la energía y la sangre lleguen a todas las partes del organismo. Sin embargo, diversos factores, tanto externos (climáticos, ambientales) como internos (emocionales, estrés), pueden alterar este flujo, generando bloqueos o desequilibrios que se manifiestan como patologías y dolencias. Es aquí donde la moxibustión, al igual que la acupuntura, despliega su potencial curativo, actuando sobre estos puntos para reequilibrar el organismo, permitiendo que el Qi y la sangre recuperen su fluidez armoniosa. El objetivo final es restablecer la energía vital y recuperar la armonía interna del cuerpo.

Si bien hoy en día la moxibustión y la acupuntura se consideran terapias individuales y válidas por sí mismas, es muy común y beneficioso combinar su uso para potenciar su eficacia terapéutica. Ambas trabajan sobre el mismo sistema energético del cuerpo, corrigiendo desequilibrios que, según la medicina tradicional China, son la raíz de cualquier dolencia. Los antiguos médicos chinos ya observaron su total compatibilidad, llegando a plantear su uso conjunto al comprobar que se potenciaban mutuamente y que los resultados en el tratamiento de ciertas patologías mejoraban significativamente cuando se aplicaban a la vez.

La Artemisa: El Corazón de la Moxibustión

La característica distintiva y fundamental de la moxibustión es la aplicación del calor generado por la combustión de la planta de artemisa. De hecho, el propio nombre "moxibustión", o "mokusa" en japonés, deriva de los términos "mo" (quemar) y "kusa" (hierba), aludiendo directamente a su componente principal. La eficacia de esta disciplina se basa en las numerosas propiedades de esta variedad de planta, especialmente de sus hojas.

Una vez secas, prensadas y preparadas, las hojas de artemisa se utilizan para crear los "moxa", que pueden presentarse en diversas formas: conos pequeños, rollos parecidos a bastones o puros. Estos moxa son las herramientas con las que el terapeuta trabaja sobre los puntos de acupuntura. Aunque hoy en día la artemisa es la planta por excelencia utilizada en la moxibustión, en el pasado se emplearon otras sustancias como ramas de árboles, bambú o diversas hierbas medicinales. Sin embargo, las grandes cualidades de la artemisa, que incluso parecen mejorar con el tiempo de almacenamiento, la consagraron como el material ideal.

El moxa es el utensilio que permite al terapeuta entibiar puntos acupunturales específicos para estimularlos. Su combustión es lenta, produce calor sin llama viva y desprende un aroma característico. Al aplicar este calor sobre la piel o cerca de ella, se desencadenan una serie de cambios beneficiosos en el paciente. Específicamente, se produce una dilatación de los capilares en la zona tratada, lo que incrementa el flujo sanguíneo, mejora la oxigenación de los tejidos y, fundamentalmente, contribuye al reequilibrio de la energía vital.

Cómo Funciona la Moxibustión: El Efecto del Calor

El principio terapéutico central de la moxibustión reside en la aplicación controlada de calor sobre puntos de acupuntura específicos. Según la medicina tradicional China, la enfermedad es el resultado de un desequilibrio o bloqueo en el flujo del Qi y la sangre a través de los meridianos. El calor aplicado por la moxa tiene varias acciones fisiológicas y energéticas:

  • Disipa el Frío y la Humedad: El calor es Yang por naturaleza y contrarresta las energías patógenas Frío y Humedad, que a menudo causan dolor y estancamiento.
  • Activa la Circulación de Qi y Sangre: Al calentar los puntos y los meridianos, se promueve la circulación, aliviando el estancamiento y permitiendo que el Qi y la sangre nutran adecuadamente los tejidos y órganos.
  • Tonifica el Yang y Fortalece el Qi: La moxibustión es particularmente efectiva para fortalecer el Qi y el Yang del cuerpo, lo que es útil en casos de fatiga, debilidad crónica o deficiencia de energía.
  • Calienta los Meridianos para Aliviar el Dolor: El calor tiene un efecto analgésico, especialmente en dolores causados por el frío o el estancamiento, como dolores articulares o musculares.
  • Regula las Funciones Internas: Al estimular puntos específicos relacionados con órganos internos, la moxibustión puede ayudar a regular sus funciones, mejorando la digestión, fortaleciendo el sistema inmunológico, etc.

La sensación que experimenta el paciente varía, pero comúnmente se describe como un calor agradable que penetra profundamente. El terapeuta vigila de cerca la reacción de la piel y el paciente para asegurar la comodidad y seguridad del tratamiento.

Técnicas de Aplicación: Directa vs. Indirecta

La moxibustión requiere ser aplicada por profesionales capacitados, a menudo acupuntores, quienes evalúan al paciente para determinar la técnica más adecuada según la condición a tratar y los efectos deseados. Existen principalmente dos métodos de aplicación:

Moxibustión Indirecta

Este método es el más utilizado en la práctica moderna, principalmente por ser indoloro y no dejar marcas. Consiste en aplicar el calor de la moxa sin contacto directo con la piel del paciente. Se mantiene una distancia de unos cinco centímetros entre el moxa (generalmente en forma de puro o bastón) y el punto a tratar. El moxa se enciende por un extremo y la punta incandescente irradia calor hacia el punto acupuntural. Para distribuir el calor de manera uniforme, el terapeuta puede mover el moxa en movimientos perpendiculares, circulares o de vaivén sobre la zona.

El terapeuta retira el moxa temporalmente si el paciente siente un calor excesivo, repitiendo la aplicación hasta que la zona muestre un ligero enrojecimiento, indicativo de la activación circulatoria. Dentro de la moxibustión indirecta, existen variantes:

  • Con puro de moxa: El más común, usando el bastón a distancia.
  • Con aguja de acupuntura: Se inserta una aguja en el punto, y se coloca una pequeña bola de artemisa encendida en el mango de la aguja. El calor se transmite a través de la aguja hacia el punto, de forma más suave y penetrante. Este método es muy popular en Japón.
  • Con reionkis: Se utilizan tubos metálicos donde se introduce la moxa, permitiendo aplicar el calor de forma indirecta y controlada, evitando que el paciente reciba el calor de la combustión directamente.

Moxibustión Directa

Este método implica la colocación de pequeños conos de artemisa directamente sobre la piel en los puntos de acupuntura. Es una técnica que requiere extremo cuidado debido a la posibilidad de generar quemaduras o cicatrices. Por esta razón, está contraindicada su aplicación directa sobre zonas sensibles como la cara, el pecho, o cerca de arterias importantes.

La moxibustión directa puede realizarse de dos maneras principales:

  • Directa sin protección (cicatrizante): En esta forma, los conos se colocan directamente sobre la piel y se queman completamente o casi por completo. Esto genera una ampolla o quemadura controlada que, al sanar, puede dejar una pequeña cicatriz. Aunque menos común hoy en día en Occidente, históricamente se consideraba muy potente para ciertas condiciones crónicas.
  • Directa con protección (no cicatrizante): Para evitar quemaduras directas y cicatrices, se interpone una capa protectora entre el cono de moxa y la piel. Los materiales más comunes utilizados como protección son:
    • Sal: Se forma una capa de sal gruesa sobre el ombligo para tratar problemas digestivos o de debilidad general.
    • Rodajas de jengibre: Se colocan rodajas finas de jengibre fresco sobre el punto. El jengibre tiene propiedades calentadoras y dispersantes que complementan la acción de la moxa.
    • Rodajas de ajo: Similar al jengibre, se usan rodajas finas de ajo fresco, especialmente para tratar problemas respiratorios o de piel debido a las propiedades del ajo.
    • Emplastos de pimienta: Se prepara una pasta con pimienta y otros ingredientes, colocándola sobre el punto.

    En esta técnica, el cono de moxa se coloca sobre la capa protectora y se enciende, transmitiendo el calor a través del material protector al punto. El terapeuta retira el cono antes de que se queme por completo para evitar que el calor sea excesivo.

La elección entre moxibustión directa e indirecta depende de la condición del paciente, el diagnóstico energético según la medicina tradicional China y la experiencia del terapeuta. La técnica indirecta es generalmente preferida por su seguridad y comodidad, mientras que la directa, especialmente con protección, se reserva para casos específicos donde se busca un efecto más profundo o localizado.

CaracterísticaMoxibustión DirectaMoxibustión Indirecta
Contacto con la pielSí (con o sin protección)No
Potencial de cicatrizaciónSí (especialmente sin protección)No
Sensación para el pacienteCalor intenso, posibilidad de ampolla/quemadura (directa sin protección); Calor penetrante (directa con protección)Calor agradable, suave
Prevalencia modernaMenos común en OccidenteMás común
MétodosCono sobre piel (con o sin protección como jengibre, ajo, sal)Puro a distancia, moxa en aguja, reionki

Beneficios y Aplicaciones de la Moxibustión

La moxibustión no solo se utiliza para tratar dolencias específicas, sino también como un método preventivo para mantener la salud y mejorar la calidad de vida. Sus aplicaciones son numerosas y, al igual que la acupuntura, se basan en el reequilibrio energético del cuerpo.

Diversas investigaciones han explorado los efectos de la moxibustión, concluyendo que los cambios bioquímicos y fisiológicos inducidos por el calor y la estimulación de los puntos contribuyen a importantes mejoras en la salud. Sus principales beneficios incluyen:

  • Fortalecimiento del sistema inmunológico: Ayuda a aumentar las defensas del cuerpo.
  • Mejora de la digestión y el metabolismo: Regula el aparato digestivo y optimiza las funciones metabólicas.
  • Alivio del estrés y la fatiga: Mitiga estados de cansancio permanente y reduce los niveles de estrés.
  • Estimulación de la producción sanguínea: Incrementa la producción de glóbulos rojos, blancos y hemoglobina.
  • Mejora de la coagulación y creación de anticuerpos: Favorece procesos esenciales del sistema circulatorio e inmunológico.
  • Tratamiento de dolores crónicos: Eficaz en patologías como artrosis, artritis, dolores reumáticos, rigidez lumbar, y cervical.
  • Alivio de trastornos ginecológicos: Útil para mitigar trastornos menstruales, síntomas de la menopausia e infertilidad.
  • Corrección de la posición fetal: Un uso notable y respaldado por estudios es para la presentación fetal podálica (de nalgas) durante el embarazo.

Contraindicaciones Importantes

A pesar de ser una terapia segura y efectiva cuando es aplicada correctamente por un profesional, la moxibustión no es adecuada para todas las personas ni para todas las condiciones. Es fundamental conocer las circunstancias que desaconsejan su aplicación:

  • Personas con cardiopatías graves o afecciones cardíacas inestables.
  • Estados febriles o fiebre alta.
  • Infecciones bacterianas activas.
  • Pieles ulceradas, inflamadas, lesionadas o especialmente sensibles en las áreas a tratar.
  • Nunca aplicar directamente sobre órganos sensoriales (ojos, oídos, boca), cerca de membranas mucosas (como la nariz).
  • Evitar aplicar sobre grandes vasos sanguíneos o arterias importantes.
  • Contraindicada en el abdomen o la zona lumbar de mujeres embarazadas (excepto para el tratamiento específico de la presentación podálica en el punto Zhiyin bajo supervisión).
  • En casos de exceso de calor interno en el cuerpo (diagnosticado por un terapeuta de MTC).
  • Personas con trastornos psiquiátricos severos o falta de capacidad para comunicar sensaciones.

Siempre se debe realizar una evaluación completa del paciente antes de proceder con el tratamiento de moxibustión.

Un Caso Particular: La Moxibustión en Embarazos Atípicos

Una de las aplicaciones más singulares y estudiadas de la moxibustión es su capacidad para corregir la presentación fetal podálica (cuando el bebé viene de nalgas) durante el segundo o tercer trimestre del embarazo. Esta situación, si no se corrige, a menudo deriva en una cesárea. La moxibustión ofrece un método terapéutico que puede ayudar al feto a girar espontáneamente y colocarse en la posición cefálica (cabeza abajo) adecuada para el parto natural.

Diferentes estudios clínicos han respaldado la alta eficacia de esta técnica, siempre que se aplique bajo ciertas premisas:

  • El momento ideal para aplicar esta terapia es entre la semana 32 y 38 del embarazo.
  • El tratamiento se centra en la aplicación suave de calor cerca de la base externa del quinto dedo del pie (el punto de acupuntura conocido como Zhiyin o B-67).
  • Las sesiones suelen tener una duración aproximada de 20 minutos por pie y se pueden realizar diariamente o varias veces por semana durante un periodo de hasta dos semanas.
  • Se cree que la estimulación de este punto con calor genera una mayor actividad circulatoria en la zona pélvica y uterina, lo que podría incrementar la actividad motora del feto, facilitando su giro.
  • Es un tratamiento generalmente sencillo y seguro, bien tolerado tanto por la madre como por el feto. La madre suele permanecer sentada o semi-sentada durante la sesión.

Esta aplicación específica demuestra el potencial de la moxibustión para abordar situaciones complejas de manera no invasiva, ofreciendo una alternativa valiosa en el campo de la obstetricia, siempre dentro del marco de la medicina tradicional China y bajo supervisión profesional.

Después de la Sesión de Moxibustión

Una vez finalizada la sesión de moxibustión, es recomendable que el paciente se tome un tiempo para relajarse. Se aconseja evitar actividad física o intelectual intensa inmediatamente después del tratamiento. También es prudente esperar un tiempo antes de comer o ingerir bebidas, permitiendo que el cuerpo asimile los efectos de la terapia.

La moxibustión, con su historia milenaria y sus diversas técnicas, sigue siendo una herramienta poderosa dentro de la medicina tradicional China para promover la salud y el bienestar. Su capacidad para calentar, tonificar y movilizar el Qi y la sangre la convierte en una opción terapéutica valiosa para una amplia gama de condiciones.

Preguntas Frecuentes sobre la Moxibustión

¿Qué se siente durante una sesión de moxibustión?
Generalmente, se siente un calor agradable que puede ser suave o más intenso, dependiendo de la técnica utilizada (directa o indirecta) y la sensibilidad del paciente. El terapeuta ajustará la distancia o el método para asegurar la comodidad.
¿La moxibustión es dolorosa?
La moxibustión indirecta no es dolorosa; el calor se siente agradable. La moxibustión directa sin protección puede causar una ampolla y posterior cicatriz, lo que puede ser doloroso durante el proceso de curación. La moxibustión directa con protección interpuesta (jengibre, sal, etc.) reduce significativamente el riesgo de dolor y quemadura directa.
¿De qué está hecho el "moxa"?
El moxa se hace principalmente con las hojas secas, prensadas y preparadas de la planta de artemisa (Artemisia argyi o Artemisia vulgaris). Esta planta contiene aceites esenciales y otras sustancias con propiedades terapéuticas.
¿Cuánto dura una sesión de moxibustión?
La duración varía dependiendo de las áreas a tratar y la condición del paciente, pero comúnmente puede durar entre 15 y 45 minutos.
¿Cuántas sesiones necesito?
El número de sesiones varía mucho según la cronicidad y severidad de la condición a tratar. Algunas dolencias agudas pueden mejorar en pocas sesiones, mientras que los problemas crónicos pueden requerir un curso de tratamiento más prolongado.
¿Tiene efectos secundarios?
Cuando es aplicada correctamente por un profesional, los efectos secundarios son mínimos. El riesgo principal es la quemadura, especialmente con la técnica directa sin protección. Ocasionalmente, puede haber un ligero enrojecimiento en la zona tratada, que desaparece rápidamente.
¿Puedo combinar moxibustión con otros tratamientos?
Sí, la moxibustión se combina frecuentemente con acupuntura. También puede ser un complemento a otras terapias de medicina tradicional China o incluso a tratamientos convencionales, siempre bajo la guía de profesionales de la salud.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Moxibustión: Calor Sanador de la Medicina China puedes visitar la categoría Terapia.

Conoce mas Tipos

Subir