What is the best therapy for stroke patients?

Ictus: Diagnóstico, Tratamiento y Recuperación

15/09/2023

Valoración: 4.52 (2766 votos)

El ictus, también conocido como accidente cerebrovascular, es una condición médica grave que ocurre cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se interrumpe o se reduce, impidiendo que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes. Sin sangre, las células cerebrales pueden morir rápidamente, lo que tiene un impacto devastador en las funciones corporales controladas por esa área del cerebro. Reconocer los síntomas a tiempo y buscar atención médica inmediata es crucial para minimizar el daño y mejorar las posibilidades de recuperación.

What is the best therapy for stroke patients?
The patient with a stroke will typically start therapies very early after a stroke, including physical therapy, occupational therapy, and speech therapy. A person can continue to recover from a stroke for many months after a stroke up to a year or even longer. This recovery is a very gradual process. But don't give up.

El tiempo es un factor determinante cuando se trata de un ictus. Cada minuto cuenta. Por ello, se ha popularizado el acrónimo FAST como una forma sencilla de recordar los signos de alarma y saber qué hacer:

  • F de Face drooping (Caída facial): ¿Está un lado de la cara caído o entumecido? Pídele a la persona que sonría.
  • A de Arm weakness (Debilidad del brazo): ¿Está un brazo débil o entumecido? Pídele a la persona que levante ambos brazos. ¿Cae uno de los brazos?
  • S de Speech difficulty (Dificultad para hablar): ¿Es su habla arrastrada o extraña? Pídele a la persona que repita una frase sencilla.
  • T de Time to call (Hora de llamar): Si observas cualquiera de estos signos, llama al 911 o al número de emergencias de inmediato. El tiempo es vital.

A veces, los síntomas del ictus pueden ser temporales, durando solo varios minutos u horas. Esto se conoce como ataque isquémico transitorio (AIT). Aunque los síntomas desaparezcan, un AIT no debe ser ignorado, ya que aumenta significativamente el riesgo de sufrir un ictus completo en los días y semanas posteriores. Es fundamental buscar evaluación médica de emergencia para determinar la causa y establecer la mejor estrategia de prevención.

¿De que hablaremos?

Tipos de Ictus y sus Causas

Existen principalmente dos tipos de ictus:

  • Ictus Isquémico: Es el tipo más común, representando alrededor del 87% de los casos. Ocurre cuando un vaso sanguíneo que suministra sangre al cerebro se bloquea, generalmente por un coágulo. Este bloqueo impide el flujo sanguíneo y priva a las células cerebrales de oxígeno y nutrientes.
  • Ictus Hemorrágico: Sucede cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe o tiene una fuga. La sangre derramada daña las células cerebrales y aumenta la presión dentro del cráneo. Un tipo de ictus hemorrágico es la hemorragia subaracnoidea, a menudo causada por la ruptura de un aneurisma cerebral (una protuberancia en forma de saco en una arteria), que típicamente se manifiesta con un dolor de cabeza súbito y extremadamente severo.

Las células cerebrales son afectadas muy rápidamente después de que ocurre un ictus. En el ictus isquémico, la falta de flujo sanguíneo lleva a que las células cerebrales comiencen a morir por falta de oxígeno y otros nutrientes. Los tratamientos de emergencia pueden usarse para restaurar el flujo sanguíneo, y son más efectivos si se administran poco después de que los síntomas aparezcan.

Proceso de Diagnóstico Rápido

Una vez que el paciente llega al hospital con sospecha de ictus, el equipo de emergencia trabaja rápidamente para determinar el tipo de ictus y la causa. Esto implica una serie de pruebas y evaluaciones:

  • Examen Físico y Neurológico: Se evalúan los signos vitales (presión arterial, frecuencia cardíaca) y se realiza un examen neurológico para evaluar cómo el posible ictus está afectando el sistema nervioso del paciente (fuerza, reflejos, habla, visión, etc.).
  • Análisis de Sangre: Se realizan pruebas para verificar la velocidad de coagulación de la sangre, los niveles de azúcar en sangre (hipoglucemia o hiperglucemia pueden imitar síntomas de ictus) y descartar infecciones.
  • Tomografía Computarizada (TC): Es una de las primeras pruebas de imagen realizadas. Utiliza rayos X para crear imágenes detalladas del cerebro y puede mostrar sangrado, un ictus isquémico, tumores u otras condiciones. Una angiografía por TC implica la inyección de un tinte para visualizar los vasos sanguíneos.
  • Resonancia Magnética (RM): Utiliza ondas de radio y un campo magnético para crear imágenes detalladas. Puede detectar tejido cerebral dañado por un ictus isquémico y hemorragias. Una angiografía o venografía por RM permite visualizar arterias y venas.
  • Ecografía Carotídea: Utiliza ondas sonoras para crear imágenes de las arterias carótidas en el cuello, que suministran sangre al cerebro. Puede mostrar la acumulación de placa grasa y el flujo sanguíneo.
  • Angiografía Cerebral: Menos común, pero proporciona una vista detallada de las arterias del cerebro y el cuello mediante la inyección de un tinte a través de un catéter.
  • Ecocardiograma: Utiliza ondas sonoras para crear imágenes del corazón y puede identificar la fuente de coágulos que podrían haber viajado al cerebro.

La rápida realización de estas pruebas es fundamental para determinar el tratamiento de emergencia más adecuado.

Tratamientos de Emergencia para el Ictus

El tratamiento de emergencia depende del tipo de ictus.

Ictus Isquémico

El objetivo principal es restaurar rápidamente el flujo sanguíneo al cerebro. Esto se puede lograr mediante:

  • Medicamentos Intravenosos de Emergencia: El tratamiento estándar de oro es la administración intravenosa de un medicamento que disuelve coágulos, conocido como activador tisular del plasminógeno recombinante (TPA), como alteplasa o tenecteplasa. Debe administrarse dentro de las 4.5 horas posteriores al inicio de los síntomas para ser efectivo. Cuanto antes se administre, mayores son las posibilidades de supervivencia y menor la probabilidad de complicaciones. Este medicamento funciona disolviendo el coágulo que causa el ictus.
  • Procedimientos Endovasculares de Emergencia: En algunos casos, especialmente con coágulos grandes, los médicos pueden tratar el ictus directamente dentro del vaso sanguíneo bloqueado. Un catéter se inserta generalmente a través de una arteria en la ingle y se guía hasta el cerebro. Esto puede usarse para administrar TPA directamente en el sitio del coágulo o para utilizar un dispositivo (recuperador de stent) para extraer físicamente el coágulo. Estos procedimientos han demostrado mejorar los resultados y reducir la discapacidad a largo plazo.

La ventana de tiempo para estos procedimientos endovasculares se ha ampliado gracias a las nuevas tecnologías de imagen, pero sigue siendo limitada. Las pruebas de imagen de perfusión (con TC o RM) ayudan a determinar si un paciente puede beneficiarse de la terapia endovascular.

Ictus Hemorrágico

El tratamiento se centra en controlar el sangrado y reducir la presión en el cerebro causada por el exceso de líquido. Las medidas de emergencia pueden incluir:

  • Medicamentos: Para contrarrestar los efectos de los anticoagulantes si el paciente los estaba tomando, reducir la presión arterial, disminuir la presión intracraneal, prevenir espasmos de los vasos sanguíneos y controlar convulsiones.
  • Cirugía: Si el área de sangrado es grande, puede ser necesaria una cirugía para extirpar la sangre y aliviar la presión. La cirugía también se utiliza para reparar el daño en los vasos sanguíneos. Si un aneurisma o una malformación arteriovenosa (MAV) causaron el ictus, se pueden realizar procedimientos como:
    • Clipaje Quirúrgico: Se coloca un pequeño clip en la base de un aneurisma para detener el flujo sanguíneo y evitar que se rompa o vuelva a sangrar.
    • Embolización con Coil (Coiling): Se insertan pequeños coils (espirales) en el aneurisma a través de un catéter para llenarlo y bloquear el flujo sanguíneo, causando que la sangre se coagule.
    • Extirpación Quirúrgica de una MAV: Se puede extirpar una MAV si es accesible para eliminar el riesgo de ruptura.
    • Radiocirugía Estereotáctica: Utiliza haces de radiación altamente enfocados para reparar malformaciones de vasos sanguíneos, siendo menos invasiva que la cirugía tradicional.

Otros Procedimientos Preventivos

Para reducir el riesgo de sufrir otro ictus o AIT, los médicos pueden recomendar procedimientos para abrir arterias estrechadas por placa:

  • Endarterectomía Carotídea: Cirugía para extirpar la placa que bloquea una arteria carótida en el cuello.
  • Angioplastia y Stents: Se introduce un catéter con un globo que se infla para ensanchar la arteria estrechada, y luego se puede insertar un stent (un pequeño tubo de malla) para mantenerla abierta.

Recuperación y Rehabilitación

Después del tratamiento de emergencia, la atención se centra en ayudar al paciente a recuperar la mayor cantidad posible de función y volver a una vida independiente. El impacto del ictus varía según el área del cerebro afectada y la extensión del daño.

La rehabilitación es una parte crucial de la recuperación y a menudo comienza poco después del ictus. Puede continuar durante meses o incluso más de un año, aunque la recuperación es un proceso gradual. El equipo de rehabilitación puede incluir neurólogos, fisiatras (médicos de rehabilitación), enfermeros de rehabilitación, dietistas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, terapeutas recreativos, logopedas (patólogos del habla y el lenguaje), trabajadores sociales, psicólogos o psiquiatras, y capellanes.

Las terapias comunes incluyen:

  • Fisioterapia: Para recuperar fuerza, equilibrio y coordinación, ayudando a mejorar la movilidad y la capacidad para caminar.
  • Terapia Ocupacional: Para recuperar habilidades necesarias para las actividades diarias, como vestirse, comer y escribir, y para aprender a usar equipos de adaptación.
  • Logopedia: Para ayudar a las personas con problemas de comunicación (habla, comprensión, lectura, escritura) y dificultades para tragar.

La recuperación es un camino desafiante, pero celebrar los pequeños logros semana a semana y mes a mes es fundamental para mantener la motivación.

Prevención del Ictus

La prevención es, con mucho, más efectiva que el tratamiento después de que un ictus ha ocurrido. Existen factores de riesgo modificables y no modificables:

  • Factores de Riesgo No Modificables: Edad, raza, género e historial familiar de ictus (no se pueden cambiar).
  • Factores de Riesgo Modificables: Presión arterial alta, niveles altos de colesterol, tabaquismo, diabetes, apnea obstructiva del sueño, falta de ejercicio regular, obesidad, consumo excesivo de alcohol, uso de drogas recreativas y algunos tipos de enfermedades cardíacas.

Controlar los factores de riesgo modificables en colaboración con el equipo médico es la mejor estrategia para prevenir un ictus.

La Importancia de la "Hora Dorada"

El concepto de la "hora dorada" en el manejo del ictus isquémico se refiere al objetivo de administrar el tratamiento de fibrinólisis intravenosa (con rt-PA) dentro de los 60 minutos posteriores a la llegada del paciente al hospital. Esto se basa en la evidencia de que cuanto antes se administre el rt-PA, mejor es el resultado. Durante esta hora crítica, se debe completar una evaluación diagnóstica rápida para confirmar que los síntomas son consistentes con un ictus isquémico y descartar condiciones que lo imiten o contraindicaciones para el tratamiento con rt-PA.

Esto implica un trabajo coordinado de un equipo de ictus que incluye médicos, enfermeras, técnicos de TC y radiólogos. Se deben realizar imágenes cerebrales de emergencia (generalmente TC sin contraste), un análisis de glucosa en sangre y verificar la saturación de oxígeno. Otras pruebas pueden realizarse, pero no deben retrasar la administración del rt-PA si el paciente es elegible.

Manejo de la Presión Arterial

El control de la presión arterial es vital en la fase aguda del ictus. Tanto la presión alta como la baja extremas se asocian con peores resultados. En el ictus isquémico, la presión arterial a menudo se eleva como una respuesta compensatoria para mantener el flujo sanguíneo al cerebro. Generalmente, no se recomienda bajar la presión arterial de forma agresiva en las primeras 24 horas a menos que supere los 220/120 mm Hg.

Sin embargo, en pacientes elegibles para rt-PA, la presión arterial debe controlarse y mantenerse por debajo de 185/110 mm Hg antes de administrar el medicamento, y por debajo de 180/105 mm Hg durante las 24 horas posteriores al tratamiento para reducir el riesgo de hemorragia intracraneal.

What is the golden treatment for a stroke?
A door-to-treatment time of 60 minutes or less is the goal. This 60-minute period is often referred to as the “golden hour” of acute ischemic stroke treatment during which a focused diagnostic workup must be completed to rule out conditions that may mimic stroke as well as contraindications to rt-PA administration.

Contraindicaciones para el Tratamiento con rt-PA

Aunque el rt-PA es un tratamiento efectivo para el ictus isquémico, no es adecuado para todos los pacientes debido al riesgo de sangrado, especialmente en el cerebro. Existen contraindicaciones estrictas que se evalúan rápidamente:

Basado en el HistorialBasado en el Examen Físico y Hallazgos ClínicosBasado en Factores HematológicosBasado en Hallazgos de TC
Ictus o traumatismo craneal en los últimos 3 mesesSíntomas sugestivos de hemorragia subaracnoideaRecuento de plaquetas < 100,000/mm³Evidencia de hemorragia
Hemorragia intracraneal previaPresión arterial consistentemente elevada (>185/110 mm Hg)Uso actual de anticoagulantes con INR >1.7 o TP >15 segundosEvidencia de infarto multilobar con hipodensidad que involucra >33% del hemisferio cerebral
Neoplasia intracraneal, malformación arteriovenosa o aneurismaGlucosa en sangre < 50 mg/dLUso de heparina en las últimas 48 horas con TTPa anormalmente elevado
Cirugía intracraneal o intraspinal recienteSangrado interno activoUso actual de un inhibidor directo de la trombina o un inhibidor directo del factor Xa
Punción arterial en un sitio no compresible en los últimos 7 díasDiatésis hemorrágica activa

Existen también contraindicaciones relativas que requieren juicio clínico, como síntomas neurológicos menores o aislados, síntomas que se resuelven espontáneamente (AIT), cirugía mayor o trauma grave reciente, sangrado gastrointestinal o urinario reciente, infarto de miocardio reciente, convulsión al inicio del ictus con déficits postictales y embarazo.

Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre el Ictus

A continuación, respondemos algunas preguntas comunes sobre el ictus, basadas en la información proporcionada por el neurólogo Robert D. Brown, Jr. M.D., M.P.H.:

¿Qué es el acrónimo FAST y para qué sirve?

FAST es un acrónimo en inglés que ayuda a recordar los síntomas principales del ictus (Caída Facial, Debilidad del Brazo, Dificultad para Hablar) y la importancia del Tiempo (Time to call 911). Es una herramienta vital para la identificación temprana del ictus.

¿Qué es un ataque isquémico transitorio (AIT)?

Es un episodio temporal de síntomas similares a los del ictus que dura solo unos minutos u horas. No debe ignorarse, ya que aumenta significativamente el riesgo de un ictus futuro.

¿Qué es un aneurisma cerebral?

Es una protuberancia en una arteria del cerebro. La mayoría no causan síntomas, pero si se rompen, pueden causar una hemorragia subaracnoidea, un tipo grave de ictus hemorrágico.

¿Por qué es tan importante el tiempo en el tratamiento del ictus?

Las células cerebrales mueren rápidamente por falta de oxígeno. Los tratamientos de emergencia, como el TPA, son más efectivos cuando se administran poco después del inicio de los síntomas para restaurar el flujo sanguíneo y minimizar el daño cerebral.

¿Cuáles son los principales factores de riesgo modificables para el ictus?

Presión arterial alta, colesterol alto, tabaquismo, diabetes, obesidad, falta de ejercicio y consumo excesivo de alcohol son algunos de los factores que se pueden controlar.

¿Cuál es el "tratamiento de oro" para el ictus isquémico?

El tratamiento estándar de oro para el ictus isquémico elegible es la administración intravenosa de rt-PA (activador tisular del plasminógeno recombinante) dentro de las 4.5 horas posteriores al inicio de los síntomas.

¿Cuánto tiempo dura la recuperación después de un ictus?

La recuperación puede continuar durante muchos meses, hasta un año o incluso más. Es un proceso gradual y varía para cada persona.

¿Qué es la rehabilitación de ictus?

Es un programa que ayuda a los pacientes a recuperar funciones perdidas debido al ictus, como la movilidad, el habla y las habilidades para las actividades diarias, a través de terapias como fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia.

Vivir Después de un Ictus

Un ictus es un evento que cambia la vida y puede afectar tanto el bienestar emocional como la función física. Es común experimentar frustración, depresión, cambios de humor o disminución del deseo sexual. Mantener la autoestima, las conexiones sociales y los intereses es esencial para la recuperación. Estrategias como ser paciente consigo mismo, celebrar el progreso, unirse a grupos de apoyo y comunicar las necesidades a amigos y familiares pueden ser de gran ayuda.

Los desafíos de comunicación después de un ictus son frecuentes. Practicar conversaciones diarias, relajarse al hablar, usar menos palabras o gestos, y utilizar ayudas como tarjetas con palabras o imágenes pueden facilitar la comunicación tanto para el paciente como para los cuidadores.

En resumen, el manejo del ictus implica una respuesta rápida, un diagnóstico preciso, tratamientos de emergencia adecuados y un compromiso a largo plazo con la rehabilitación y la prevención de futuros eventos. Trabajar estrechamente con el equipo médico es fundamental en cada etapa del proceso.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Ictus: Diagnóstico, Tratamiento y Recuperación puedes visitar la categoría Salud.

Conoce mas Tipos

Subir