What are the side effects of electric muscle stimulators?

Electrostimulación: ¿Quién NO debe usarla?

30/12/2024

Valoración: 4.59 (6171 votos)

La electroestimulación muscular y las corrientes TENS son herramientas terapéuticas y de acondicionamiento físico cada vez más populares. Prometen alivio del dolor, recuperación muscular o fortalecimiento. Sin embargo, como cualquier tecnología que interactúa con el cuerpo humano, su uso no es universalmente seguro. Existen situaciones y condiciones médicas específicas en las que la aplicación de estos dispositivos está total o parcialmente contraindicada. Ignorar estas advertencias puede acarrear riesgos serios para la salud.

Es fundamental comprender que el uso de un electroestimulador, ya sea para alivio del dolor (como con las corrientes TENS) o para estimulación muscular, implica la aplicación de impulsos eléctricos al cuerpo. Estos impulsos interactúan con el sistema nervioso y muscular, y en ciertas circunstancias, esta interacción puede ser perjudicial.

How do you release tension in your triceps?
Lie on your side, placing a foam roller or lacrosse ball under your triceps at any tender or tight locations. Extend your arm straight out, and flex your elbow back through the full range of motion. Repeat this motion until you feel the tension resolve and your muscle release.
¿De que hablaremos?

Contraindicaciones Absolutas: Cuándo NUNCA Debes Usarla

Existen condiciones que representan un riesgo tan elevado que el uso de cualquier tipo de electroestimulación está terminantemente prohibido, a menos que haya una indicación médica muy específica tras una evaluación exhaustiva por parte de un especialista. Estas son las contraindicaciones absolutas:

  • Portadores de Marcapasos: La interferencia eléctrica generada por el electroestimulador puede alterar el funcionamiento normal de un marcapasos u otro dispositivo cardíaco implantado, lo que podría poner en peligro la vida del paciente.
  • Pacientes Cardíacos: Personas con afecciones cardíacas preexistentes pueden ser vulnerables a los efectos de la estimulación eléctrica sobre el ritmo cardíaco o la función miocárdica. El corazón es un músculo que funciona con impulsos eléctricos; aplicar estimulación externa podría desestabilizarlo.
  • Pacientes Epilépticos: La estimulación eléctrica, especialmente en ciertas frecuencias, tiene el potencial de desencadenar crisis epilépticas en individuos susceptibles.
  • Mujeres Embarazadas: No se ha establecido completamente la seguridad del uso de electroestimulación durante el embarazo. Existe preocupación por los posibles efectos sobre el feto, especialmente cuando se aplica cerca del área abdominal o pélvica.
  • Personas que Sufren de Flebitis Activa o Tromboflebitis: Aplicar electroestimulación en una zona con inflamación venosa o coágulos sanguíneos (trombos) puede aumentar el riesgo de que un coágulo se desprenda y viaje a los pulmones (embolia pulmonar), una condición potencialmente mortal.
  • Personas Afectadas por Neoplasias o Cánceres: Existe la preocupación teórica de que la estimulación eléctrica pueda promover el crecimiento o la diseminación de células cancerosas. Por precaución, se contraindica su uso en pacientes oncológicos, especialmente cerca del sitio del tumor.
  • Lesiones Cutáneas en el Área de Tratamiento: La aplicación de electrodos sobre piel lesionada, irritada, con heridas abiertas o infecciones puede causar dolor, empeorar la lesión, introducir infecciones o provocar quemaduras debido a la alteración de la conductividad eléctrica.

Es crucial tomar estas contraindicaciones absolutas con la máxima seriedad. Si usted presenta alguna de estas condiciones, bajo ninguna circunstancia debe utilizar un electroestimulador sin la expresa autorización y supervisión de un médico cualificado.

Contraindicaciones Relativas: Uso Bajo Supervisión Profesional

Además de las contraindicaciones absolutas, existen situaciones en las que el uso de un electroestimulador no está completamente prohibido, pero sí requiere una evaluación cuidadosa y, preferiblemente, la supervisión directa de un profesional de la salud (como un médico, fisioterapeuta o rehabilitador). Estas situaciones incluyen:

  • Presencia de Dispositivos de Fijación Metálica: Si bien muchos dispositivos modernos no son un problema, la presencia de placas, tornillos, prótesis metálicas u otros implantes en el área de tratamiento podría, en teoría, generar calor o interferir con la estimulación eléctrica, aunque esto es menos común con los equipos de baja frecuencia utilizados en electroestimulación muscular o TENS. La evaluación profesional es necesaria.
  • Lesiones Musculares: En el caso de desgarros, roturas o distensiones musculares agudas, la aplicación de electroestimulación (especialmente la de alta intensidad para fortalecimiento) podría empeorar la lesión en lugar de ayudar a la recuperación. Un profesional puede determinar si el tipo y la intensidad de la estimulación son adecuados para la fase de curación.
  • Lesiones Cutáneas (reiterado por importancia): Aunque ya mencionada como absoluta si es significativa, incluso pequeñas irritaciones o afecciones dermatológicas en la zona de aplicación de los electrodos justifican precaución y, a menudo, la necesidad de evitar esa área o posponer el tratamiento hasta que la piel esté sana.
  • Presencia de Estados Inflamatorios: La inflamación aguda (dolor, hinchazón, calor, enrojecimiento) en un área puede ser una contraindicación relativa. Aunque ciertas formas de electroestimulación (como algunas modalidades de TENS) pueden usarse para el manejo del dolor asociado a la inflamación crónica, la aplicación de corrientes sobre un proceso inflamatorio agudo requiere criterio clínico para evitar exacerbarlo.
  • En Niños: El uso de electroestimulación en niños debe ser siempre supervisado por un profesional de la salud con experiencia pediátrica. El cuerpo en crecimiento y desarrollo tiene respuestas diferentes a los estímulos eléctricos, y los protocolos de tratamiento deben ser adaptados y monitorizados cuidadosamente.

En estos casos, la clave es no autoadministrarse el tratamiento sin antes consultar y, a ser posible, recibir las primeras sesiones o la pauta completa bajo la guía de un experto que pueda ajustar los parámetros de forma segura y efectiva.

TENS vs. EMS: ¿Hay Diferencias en las Contraindicaciones?

El texto fuente menciona explícitamente que, ya sea que se trate de estimulación antálgica (como las corrientes TENS, Estimulación Nerviosa Eléctrica Transcutánea) o de estimulación muscular (EMS, Estimulación Muscular Eléctrica), las contraindicaciones generales a seguir son las mismas. Aunque las corrientes TENS suelen utilizar parámetros eléctricos con valores significativamente más bajos (orientados a bloquear señales de dolor en los nervios) en comparación con la EMS (orientada a provocar contracciones musculares potentes), los principios de seguridad con respecto a las condiciones médicas preexistentes permanecen inalterables.

Esto significa que, aunque la sensación sea diferente y los objetivos terapéuticos distintos, si usted tiene un marcapasos, es paciente cardíaco o epiléptico, está embarazada, etc., la precaución o la prohibición de uso se aplica tanto a un dispositivo TENS como a uno de EMS.

La Importancia del Diagnóstico Médico Previo

Un punto crucial que resalta la información proporcionada es la recomendación de no utilizar un electroestimulador si la causa del dolor es desconocida o no ha sido diagnosticada. El dolor es un síntoma que indica que algo no está bien en el cuerpo. Enmascarar el dolor con electroestimulación sin conocer su origen puede retrasar el diagnóstico de una condición subyacente seria que requiere un tratamiento específico.

Se aconseja encarecidamente realizar sesiones de electroestimulación solo después de haber consultado a un médico y haber recibido un diagnóstico claro de la causa del dolor o del problema muscular. De igual manera, en presencia de trauma, estrés físico (como una lesión deportiva) o cualquier otro problema de salud, el dispositivo debe usarse únicamente después de consultar al médico y bajo su supervisión médica. Esto garantiza que el uso de la electroestimulación sea parte de un plan de tratamiento integral y seguro, y no una medida aislada que pueda pasar por alto problemas de salud importantes.

Preguntas Frecuentes Sobre Contraindicaciones

¿Puede cualquier persona usar un electroestimulador?
No. Como se detalla en el artículo, existen numerosas contraindicaciones absolutas y relativas que impiden o restringen su uso seguro en ciertas poblaciones.
Si tengo dolor, ¿puedo usar TENS para aliviarlo?
Solo después de que un médico haya diagnosticado la causa del dolor. Usar TENS sin conocer la causa del dolor podría retrasar el tratamiento de una condición seria.
¿Es lo mismo la electroestimulación muscular que las corrientes TENS en cuanto a seguridad?
Aunque los parámetros eléctricos y los objetivos son diferentes, las contraindicaciones principales (marcapasos, embarazo, condiciones cardíacas, etc.) aplican a ambos tipos de dispositivos.
¿Qué debo hacer si tengo una condición de salud no listada pero tengo dudas?
Siempre consulta a un profesional de la salud antes de usar un electroestimulador si tienes cualquier duda sobre tu estado de salud o si padeces alguna enfermedad crónica.
¿Puedo usar electroestimulación si tengo implantes metálicos?
Esto es una contraindicación relativa. Requiere evaluación y supervisión profesional para determinar si es seguro y cómo proceder.
¿Por qué no se debe usar en piel lesionada?
La piel lesionada altera la conductividad eléctrica, puede causar quemaduras, dolor, empeorar la lesión o introducir infecciones.

En resumen, la electroestimulación es una herramienta poderosa, pero su uso debe ser informado y prudente. Conocer y respetar las contraindicaciones es el primer paso para garantizar que el tratamiento sea seguro y beneficioso, y no cause efectos adversos. Siempre prioriza la consulta médica y el diagnóstico profesional antes de incorporar la electroestimulación a tu rutina de salud o rehabilitación.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Electrostimulación: ¿Quién NO debe usarla? puedes visitar la categoría Salud.

Conoce mas Tipos

Subir