07/10/2022
En el vasto y complejo mundo del comercio internacional, donde mercancías de todo tipo cruzan fronteras cada segundo, existe un sistema estandarizado diseñado para poner orden y facilitar las transacciones: el sistema de clasificación de productos mediante códigos arancelarios. Entender este sistema no es solo una formalidad, sino una necesidad fundamental para cualquier empresa o individuo involucrado en la importación o exportación de bienes.

Desde su concepción, el objetivo principal ha sido superar las barreras lingüísticas y las diferentes denominaciones que un mismo producto puede tener en distintos países. ¿Cómo asegurar que las autoridades aduaneras de un país identifiquen correctamente la mercancía que envías desde otro? La respuesta reside en un conjunto de números universalmente reconocido.
- ¿Qué es el Código Arancelario o HS Code?
- ¿Para qué Sirve el Código Arancelario?
- Evolución y Alcance Global de los Códigos Arancelarios
- Formato y Estructura del Sistema Armonizado (HS)
- Códigos Arancelarios por Zona Geográfica: HTS y TARIC
- ¿Qué es un Código HTS? (Harmonized Tariff Schedule)
- ¿Qué es un Código TARIC? (Tarif Intégré Communautaire)
- Consultar el Código Arancelario Correcto
- Preguntas Frecuentes sobre Códigos Arancelarios
¿Qué es el Código Arancelario o HS Code?
El término oficial para este sistema es el Harmonized Commodity Description and Coding System, más conocido popularmente como Sistema Armonizado (Harmonized System o HS). De este sistema deriva el HS Code o código arancelario, que es esencialmente un grupo de números asignados a las mercancías basándose en un sistema de clasificación estandarizado a nivel internacional. Su propósito es categorizar de manera uniforme todos los bienes que son objeto de comercio en una importación o exportación.
Este sistema fue introducido por primera vez en el comercio internacional en el año 1988. Su desarrollo estuvo a cargo de la Organización Mundial de Aduanas (WCO), una organización intergubernamental con sede en Bélgica. La WCO sigue siendo la entidad responsable de mantener y actualizar este sistema, asegurando su relevancia y efectividad en un entorno comercial en constante cambio.
¿Para qué Sirve el Código Arancelario?
La asignación de un código arancelario a una mercancía se realiza considerando su naturaleza, el tipo de producto específico y su función. La utilidad principal de este código es determinante: sirve para calcular y establecer los impuestos y aranceles que el importador o exportador deberá pagar al realizar el despacho de aduanas en un país determinado.
La importancia de los HS Codes o códigos arancelarios es indiscutible, especialmente si consideramos el gigantesco volumen de mercancías que se transportan a diario a todos los rincones del planeta. Ante la diversidad de nombres que un mismo producto puede recibir en diferentes idiomas y países, el código arancelario actúa como un lenguaje universal para las aduanas.
Por lo tanto, su misión primordial es unificar la clasificación de productos a nivel global. Esto facilita dos procesos cruciales en el comercio internacional:
- La identificación internacional precisa de los productos, eliminando ambigüedades.
- El cálculo exacto de los aranceles e impuestos que deben aplicarse al producto en el país de destino durante el proceso de despacho de aduanas.
Gracias a este sistema, las autoridades aduaneras de cualquier país pueden identificar rápidamente la mercancía, aplicar las regulaciones y tarifas correspondientes, y recopilar datos para análisis comerciales y estadísticos.
Evolución y Alcance Global de los Códigos Arancelarios
El comercio internacional y la globalización de las mercancías han experimentado una evolución constante desde la creación del Sistema Armonizado. Como resultado, los códigos HS han sido objeto de numerosas revisiones para adaptarse a las nuevas realidades del mercado y la aparición de nuevos productos.
Desde 1988, el sistema ha pasado por varias actualizaciones significativas, incluyendo revisiones de la clasificación en los años 1996, 2002, 2007, 2012, y la más reciente, en 2017. Estas revisiones aseguran que el sistema siga siendo relevante y capaz de clasificar adecuadamente la vasta gama de productos que se comercializan hoy en día.
Actualmente, el sistema de códigos HS es utilizado en más de 200 países y economías en todo el mundo. Se estima que más del 98% de las mercancías que se envían a otros países son clasificadas utilizando este sistema armonizado. Esta amplia adopción subraya su eficacia y su papel central en el comercio global.
Además de facilitar el comercio, los datos recopilados a través del intercambio de mercancías bajo este sistema armonizado son fundamentales. Ayudan a registrar, analizar y comprender los movimientos y tendencias del comercio internacional, proporcionando información valiosa para gobiernos, empresas e investigadores.
Formato y Estructura del Sistema Armonizado (HS)
El Sistema Armonizado es una estructura lógica y jerárquica. Cuenta con aproximadamente 5,300 códigos de producto a nivel de 6 dígitos. Estos códigos se organizan de manera progresiva, yendo de lo general a lo particular:
Sección >> Capítulo >> Partida >> Subpartida >> Código HS de producto (6 dígitos)
En la edición más reciente de la nomenclatura HS (revisada en 2017), el sistema se compone de 21 secciones y 97 capítulos. Cada sección agrupa capítulos relacionados, y cada capítulo contiene partidas y subpartidas que detallan la clasificación de productos específicos.
Aquí se presenta un desglose de las 21 secciones principales, con los capítulos que abarcan:
- Sección 1: Animales vivos y productos del reino animal (Capítulos 1-5)
- Sección 2: Productos del reino vegetal (Capítulos 6-14)
- Sección 3: Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal (Capítulo 15)
- Sección 4: Productos de las industrias alimentarias; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados (Capítulos 16-24)
- Sección 5: Productos minerales (Capítulos 25-27)
- Sección 6: Productos de las industri industrias químicas o de las industrias conexas (Capítulos 28-38)
- Sección 7: Plástico y sus manufacturas; caucho y sus manufacturas (Capítulos 39 y 40)
- Sección 8: Cueros y pieles en bruto, curtidos o preparados; peletería y manufacturas de peletería; artículos de talabartería o guarnicionería; artículos de viaje, bolsos de mano y continentes similares; manufacturas de tripa (excepto la de gusano de seda) (Capítulos 41-43)
- Sección 9: Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera; corcho y sus manufacturas; manufacturas de espartería o cestería (Capítulos 44-46)
- Sección 10: Pasta de madera o de otras materias fibrosas celulósicas; papel o cartón para reciclar (desperdicios y desechos); papel o cartón y sus manufacturas (Capítulos 47-49)
- Sección 11: Materias textiles y sus manufacturas (Capítulos 50-63)
- Sección 12: Calzado, sombreros y demás tocados, paraguas, quitasoles, bastones, látigos, fustas, y sus partes; plumas preparadas y artículos de plumas; flores artificiales; manufacturas de cabello (Capítulos 64-67)
- Sección 13: Manufacturas de piedra, yeso fraguable, cemento, amianto (asbesto), mica o materias análogas; productos cerámicos; vidrio y sus manufacturas (Capítulos 68-70)
- Sección 14: Perlas naturales o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas, metales preciosos, chapados de metal precioso (plaqué) y manufacturas de estas materias; bisutería; moneda (Capítulo 71)
- Sección 15: Metales comunes y manufacturas de metal común (Capítulos 72-83)
- Sección 16: Máquinas y aparatos; material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos (Capítulos 84-85)
- Sección 17: Material de transporte (Capítulos 86-89)
- Sección 18: Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o precisión; instrumentos y aparatos medicoquirúrgicos; aparatos de relojería; instrumentos de música; partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos (Capítulos 90-92)
- Sección 19: Armas, municiones; sus partes y accesorios (Capítulo 93)
- Sección 20: Mercancías y productos diversos (Capítulos 94-96)
- Sección 21: Obras de arte, objetos de colección y antigüedades (Capítulo 97)
El código HS estándar se compone de 6 dígitos, y cada par de dígitos tiene un significado específico dentro de la estructura jerárquica:
- Los dos primeros dígitos identifican el capítulo dentro de una sección.
- Los dígitos número 3 y 4 identifican la partida dentro de ese capítulo.
- Los dos dígitos finales (5 y 6) identifican la subpartida dentro de esa partida.
Tomemos como ejemplo el código HS 660310, que corresponde al producto “Puños y pomos para paraguas”. Este código se encuentra en la sección 12 (Calzado y protección para la cabeza, etc.). Desglosando el código:
- Los dos primeros dígitos, 66, identifican el capítulo: Paraguas, sombrillas, quitasoles, bastones, bastones asiento, látigos, fustas, y sus partes.
- Los dos dígitos siguientes, 03, identifican la partida dentro del capítulo 66: Partes, guarniciones y accesorios para los artículos de las partidas 66.01 ó 66.02.
- Los dos dígitos finales, 10, desglosan en detalle la partida 6603 en su subpartida específica: “Puños y pomos”.
Este sistema de 6 dígitos proporciona una clasificación detallada y estandarizada que permite a las autoridades aduaneras de todo el mundo comprender la naturaleza de la mercancía que se está declarando.
Códigos Arancelarios por Zona Geográfica: HTS y TARIC
Aunque el sistema de 6 dígitos del HS Code es la base estandarizada internacionalmente, muchos países o áreas económicas han optado por añadir dígitos adicionales al final del código para categorizar sus productos de una forma aún más específica. Esto permite una mayor granularidad en la clasificación, adaptada a las necesidades particulares de cada economía.
Es importante notar que, en este contexto, el término “HS code” a veces puede referirse tanto a los códigos de 6 dígitos estandarizados globalmente como a los códigos más largos (con más de 6 dígitos) propios de algunos países, que también reciben nombres similares o derivados.
Estos códigos más largos no siempre tienen el mismo número total de dígitos. Algunos países añaden dos, tres o incluso cuatro dígitos adicionales para lograr una clasificación más detallada. Así, es común encontrar códigos arancelarios con siete, ocho, nueve o incluso diez dígitos, dependiendo del país de destino o de origen. Por ejemplo, el código HS utilizado en Singapur tiene ocho dígitos, mientras que el de Japón tiene nueve.

Sin embargo, una característica fundamental se mantiene inalterable: independientemente del número total de dígitos que tenga el código arancelario en un país específico, los primeros seis dígitos siempre serán fijos y estandarizados. Esto se debe a que estos primeros seis dígitos se basan directamente en la clasificación determinada por la WCO en el Sistema Armonizado.
Además de añadir dígitos, algunos países y áreas económicas han desarrollado sus propios términos para referirse a estos códigos arancelarios extendidos. Los casos más conocidos son los códigos HTS, utilizados principalmente en Estados Unidos, y los códigos TARIC, utilizados en la Unión Europea. Estos sistemas construyen sobre la base de 6 dígitos del HS Code para añadir información relevante para sus propias tarifas y estadísticas.
¿Qué es un Código HTS? (Harmonized Tariff Schedule)
Como mencionamos, algunos países utilizan dígitos adicionales y nombres diferentes para sus clasificaciones arancelarias más específicas. Este es el caso del código HTS, que significa Harmonized Tariff Schedule codes.
Los Estados Unidos son uno de los países que utilizan activamente el sistema de códigos HTS. Este sistema es esencial para la identificación y clasificación de productos importados y exportados hacia y desde los Estados Unidos. Actualmente, existen más de 17,000 códigos HTS para este propósito, reflejando la complejidad y diversidad de los productos que maneja la economía estadounidense.
Formato de los Códigos HTS
Los códigos HTS son códigos de clasificación que típicamente varían entre siete y diez dígitos. Su estructura se construye directamente sobre la base de los primeros seis dígitos del sistema estandarizado de códigos HS.
La adición de dígitos en el código HTS tiene propósitos específicos:
- Los dos primeros dígitos adicionales (después de los 6 del HS) identifican la subpartida específica dentro del sistema arancelario de Estados Unidos. Esta subpartida es crucial, ya que es la que determina los costes aduaneros y los aranceles aplicables al producto importado en el país.
- Los dos dígitos finales del código HTS (si el código es de 10 dígitos) no se utilizan para una función identificadora del producto en sí, sino que tienen un propósito meramente estadístico. Permiten recopilar datos detallados sobre los flujos comerciales.
El sistema HTS en Estados Unidos también es conocido como HTSUS (Harmonized Tariff Schedule of the United States). Es importante saber que, para las exportaciones desde los Estados Unidos, el código HTSUS puede reemplazar al tradicional “Schedule B number” para la clasificación de las mercancías.
Ejemplo de Código HTS
Retomando nuestro ejemplo anterior del HS Code 660310 para “Puños y pomos para paraguas”, veamos cómo se traduciría a un código HTS de Estados Unidos. Un posible código HTS para estos complementos de paraguas exportados a los Estados Unidos podría ser 6603904100.
Analizando este código HTS:
- Los primeros 6 números, 660390, corresponden a un código HS base (en este caso, una subpartida diferente a la del ejemplo anterior, 660390, que podría englobar 'demás partes, guarniciones y accesorios'). Es fundamental que los primeros 6 dígitos coincidan con la clasificación HS internacional.
- Los dos números siguientes, 41, identifican la subpartida específica dentro del sistema HTS de Estados Unidos para este tipo de producto, por ejemplo, podría corresponder a 'Umbrella handles, knobs, tips and caps' (Puños, pomos, puntas y tapas de paraguas).
- Los últimos dos números, 00, cumplen exclusivamente un objetivo estadístico y de recolección de datos para el gobierno estadounidense.
Este ejemplo ilustra cómo el HTS Code expande el HS Code para una clasificación más detallada y la aplicación de tarifas específicas dentro de Estados Unidos.
¿Qué es un Código TARIC? (Tarif Intégré Communautaire)
Para las operaciones comerciales que involucran a la Unión Europea, el sistema de clasificación utilizado para las importaciones es el código TARIC. Según la propia Comisión Europea, el TARIC o Arancel Integrado Comunitario es un sistema que:
“Proporciona información sobre todas las medidas arancelarias y de política comercial aplicables a productos específicos en la UE (suspensión temporal de derechos, derechos antidumping, etc.). Está formado por un código de ocho dígitos de la nomenclatura combinada más dos dígitos adicionales (subpartidas TARIC).”
Los códigos TARIC son obligatorios para todas las mercancías que se importan a cualquiera de los países miembros de la Unión Europea desde países que no forman parte de la UE.
Al igual que los códigos HTS, el código TARIC se construye sobre la base universal de 6 dígitos del código HS. A esta base, se le añaden dígitos adicionales que especifican aún más el tipo de producto y determinan las medidas arancelarias y comerciales aplicables dentro de la UE.
La función principal del código TARIC es estandarizar el proceso de clasificación arancelaria para todas las mercancías que entran en el territorio aduanero de la Unión Europea. Además, facilita la recopilación de datos comerciales y agiliza el proceso de despacho de aduanas en todos los estados miembros de la UE, garantizando la aplicación coherente de las normativas.
Formato del Código TARIC
El código TARIC es un código de 10 dígitos, estructurado de la siguiente manera:
- Los 6 primeros dígitos corresponden exactamente al Sistema Armonizado internacional (HS Code). Esta es la base común con el sistema global.
- Los dos dígitos siguientes (7 y 8) corresponden a la partida de la Nomenclatura Combinada (CN). La Nomenclatura Combinada es la ampliación de 8 dígitos del HS Code utilizada por la Unión Europea para sus propias estadísticas de comercio exterior y aranceles comunes. El código CN es requerido para todas las exportaciones que se realizan desde un país de la Unión Europea hacia un país extracomunitario.
- Los dos últimos dígitos (9 y 10) son los dos números adicionales que caracterizan específicamente al código TARIC. Estos dos dígitos son los que se requieren obligatoriamente para todas las importaciones que ingresan a la Unión Europea desde fuera de ella. Son estos dígitos finales los que permiten determinar las tarifas arancelarias específicas, así como la aplicación de medidas comerciales como derechos antidumping, suspensiones arancelarias, etc.
En resumen, las empresas que exportan mercancías desde un país de la UE a un país no comunitario deben listar el código CN (8 dígitos) en sus documentos de exportación. Por otro lado, las empresas que importan mercancías desde fuera de la UE a un país miembro deben listar el código TARIC (10 dígitos) en sus documentos de importación.
Consultar el Código Arancelario Correcto
Identificar el código arancelario correcto para tu producto es uno de los pasos más críticos en el proceso de comercio internacional. Un error en la clasificación puede acarrear serios problemas, como retrasos significativos en el despacho de aduanas, la imposición de multas, la necesidad de pagar aranceles adicionales o inesperados, e incluso la devolución de la mercancía.
Dados los potenciales retrasos y los extracostes que pueden resultar de una clasificación inexacta en documentos clave como el bill of lading o el packing list, es absolutamente crucial que te asegures de que el código arancelario que aparece listado es correcto y corresponde fielmente a la mercancía que estás enviando o recibiendo.
Entonces, ¿dónde puedes encontrar el código HS, HTS o TARIC de tu producto? Afortunadamente, existen diversas herramientas y recursos disponibles:
- Herramientas de búsqueda online de la WCO: La Organización Mundial de Aduanas (WCO), creadora del sistema HS, ofrece herramientas en su página web para buscar y verificar códigos HS. Este es un excelente punto de partida para obtener la base de 6 dígitos.
- Buscador de HS codes de comercio internacional de las Naciones Unidas: La web de las Naciones Unidas también proporciona un buscador de códigos HS que puede ser de gran utilidad para la clasificación.
- Herramienta de búsqueda de códigos HTS de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC): Si tu operación involucra a Estados Unidos, la USITC ofrece un buscador específico para los códigos HTSUS. También puedes descargar una copia completa del Harmonized Tariff Schedule of the United States, aunque es un documento muy extenso (la versión de 2018 superaba las 2800 páginas). Para facilitar la búsqueda en este documento, se recomienda identificar primero la sección y el capítulo relevantes en el sistema HS y luego descargar solo el capítulo correspondiente.
- Página de búsqueda del código TARIC de la Comisión Europea: Para operaciones con la Unión Europea, la Comisión Europea dispone de un buscador TARIC que no solo te ayuda a encontrar el código de 10 dígitos, sino que también detalla la descripción de cada producto, indica el arancel correspondiente y ofrece información fiscal relevante para la importación.
- Consulta con expertos: Sin embargo, la forma más segura y recomendada para obtener una clasificación precisa, especialmente para productos complejos o nuevos, es consultar siempre con un profesional. Tu agente de aduanas o tu transitario (freight forwarder) son expertos en esta materia. Ellos tienen el conocimiento y las herramientas para determinar el código arancelario correcto basándose en una descripción detallada de tu mercancía, su composición, función y otros factores relevantes. Su asesoramiento puede evitar errores costosos y agilizar tus operaciones logísticas.
La correcta clasificación arancelaria es una responsabilidad del exportador o importador. Dedicar tiempo y esfuerzo a asegurar la precisión de este código es una inversión que te ahorrará problemas y costes innecesarios en el futuro.
Preguntas Frecuentes sobre Códigos Arancelarios
- ¿Cuál es la diferencia principal entre HS, HTS y TARIC?
- El HS Code es el sistema base de 6 dígitos estandarizado a nivel mundial por la WCO. El HTS Code (usado en EE.UU.) y el TARIC Code (usado en la UE) son extensiones de este sistema, añadiendo dígitos adicionales (hasta 10 o más) para una clasificación más específica a nivel nacional o regional y para determinar aranceles y medidas comerciales particulares de esa área.
- ¿Por qué necesito conocer el código arancelario de mi producto?
- Necesitas el código arancelario para identificar correctamente tu mercancía en las declaraciones de aduana, calcular los aranceles e impuestos aplicables, cumplir con las regulaciones de importación/exportación del país de destino y evitar retrasos o multas en el despacho aduanero.
- ¿Puede cambiar el código arancelario de un producto?
- Sí, el Sistema Armonizado (HS) es revisado periódicamente por la WCO (la última revisión fue en 2017) para incorporar nuevos productos o modificar clasificaciones existentes. Además, los códigos HTS y TARIC (las extensiones nacionales/regionales) pueden ser actualizados con mayor frecuencia por las autoridades correspondientes (EE.UU. o UE) para reflejar cambios en tarifas o políticas comerciales.
- ¿Quién es responsable de determinar el código arancelario?
- La responsabilidad final de determinar y declarar el código arancelario correcto recae generalmente en el exportador o el importador. Sin embargo, es muy recomendable buscar la ayuda de un agente de aduanas o transitario para asegurar la precisión.
- ¿Qué información necesito para encontrar el código arancelario?
- Necesitas una descripción detallada de tu producto, incluyendo su composición, función, materiales de los que está hecho, y su uso principal. Cuanta más información tengas, más fácil será encontrar la clasificación correcta.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Guía Completa del Código Arancelario puedes visitar la categoría Acupuntura.
Conoce mas Tipos