¿Qué no deja pasar la aduana argentina?

¿Qué Retiene la Aduana Argentina? Guía Completa

10/07/2023

Valoración: 4.39 (1090 votos)

Al planificar compras en el extranjero o al regresar de un viaje, es fundamental conocer las regulaciones aduaneras para evitar inconvenientes. La Dirección General de Aduanas (DGA), parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), es el organismo encargado de controlar qué productos ingresan y salen del país. Su función es proteger la industria nacional, la sanidad y la seguridad, lo que implica la posibilidad de retener, cobrar aranceles o incluso prohibir el ingreso de ciertas mercancías.

¿Qué productos no puedo llevar a Argentina?
Productos no permitidos Alimentos: productos de manufactura casera, carnes de cualquier especie animal, chacinados, embutidos, jamones, miel, productos y derivados lácteos, alimentos sin identificación o rótulo.

En un contexto donde muchos buscan aprovechar precios internacionales, ya sea mediante servicios de courier o trayendo artículos en su equipaje, es crucial estar informado. Desconocer las normativas puede resultar en demoras, costos adicionales o la pérdida de los productos adquiridos. A continuación, detallamos los principales motivos por los que la Aduana argentina puede retener tus compras y qué artículos tienen el ingreso prohibido.

¿De que hablaremos?

Límites de Valor y Peso para Envíos Postales y Courier

Una de las principales causas de retención en la aduana argentina está relacionada con los límites de valor y peso establecidos para los envíos que llegan al país, especialmente a través de servicios postales o de courier. Estos límites buscan regular el flujo de mercadería y diferenciar las importaciones de uso personal de aquellas con fines comerciales.

Históricamente, los topes han variado, influenciados por políticas económicas y la disponibilidad de divisas. Actualmente, existen diferentes regímenes con sus propias normativas:

Régimen Simplificado (Courier Puerta a Puerta)

Este régimen está diseñado para compras de bajo valor y peso. Si bien las normativas pueden ajustarse, el texto base menciona un tope de valor y peso a considerar:

  • Tope de Valor: Generalmente asociado a un límite monetario por envío, que en ciertos períodos se ha fijado en US$1000 por envío. Superar este monto puede implicar que el envío no califique para este régimen simplificado y requiera trámites de importación formal, o que sea retenido.
  • Límite de Peso: El paquete no debe exceder los 50 kilogramos.
  • Finalidad: Aunque se menciona que puede tener finalidad comercial, el régimen simplificado suele estar más asociado a compras personales o de bajo volumen. Es crucial verificar la normativa vigente al momento de la compra.

Pequeños Envíos

Este régimen tiene condiciones más estrictas, orientadas claramente al uso personal:

  • Cantidad de Unidades: No más de tres unidades de la misma especie.
  • Límite de Peso: Similar al régimen simplificado, no deben superar los 50 kilogramos.
  • Tope de Valor: La valuación total debe ser inferior a los US$1000.
  • Finalidad: Exclusivamente de uso personal y sin fin comercial.

Régimen Mi PyMe

Este régimen está pensado para pequeñas y medianas empresas que necesitan importar insumos para su actividad productiva:

  • Límite de Peso: El envío no debe exceder los 50 kilogramos.
  • Tope de Valor: Los bienes deben estar valuados en un importe inferior o igual a los US$3000 por vuelo (o envío, según la modalidad).
  • Finalidad: Los bienes deben corresponder a insumos y/o mercaderías necesarias para la producción de la PyME.
  • Requisitos Adicionales: La empresa debe estar inscripta en el registro Mi PyMe, y su actividad debe corresponderse con un proceso productivo. Las cámaras empresariales pueden tener un rol en la acreditación.

Superar cualquiera de estos límites (valor, peso, cantidad de unidades, finalidad) puede resultar en la retención del envío, la necesidad de realizar trámites de importación formal mucho más complejos y costosos, o el pago de aranceles adicionales.

Prohibiciones por Sanidad: El Rol de SENASA

Más allá de los límites económicos y de peso, una categoría importante de productos retenidos o directamente prohibidos es la de aquellos que representan un riesgo sanitario o fitosanitario. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) es el organismo encargado de controlar estos productos, principalmente aquellos de origen animal o vegetal.

El objetivo primordial del SENASA es evitar la introducción de plagas, enfermedades o agentes contaminantes que puedan afectar la producción agropecuaria nacional, la flora, la fauna y la salud pública. Por ello, sus controles son rigurosos en aeropuertos, puertos y pasos fronterizos.

Los turistas que regresan al país son los más afectados por estas restricciones al intentar ingresar productos que traen consigo. Sin embargo, aunque menos frecuente para servicios de courier, la normativa existe y se aplica.

¿Qué cosas te retiene la aduana argentina?
A CONTINUACIÓN, SE ENUMERAN LOS PRODUCTOS FRESCOS Y ALIMENTOS PROHIBIDOS POR LA ADUANA ARGENTINA:Productos y alimentos de manufactura casera,Carnes de cualquier especie animal, embutidos, jamones, chacinados, alimentos sin identificación o rótulos con estándares de salubridad.Frutas, hortalizas y vegetales frescos.

Productos Prohibidos por SENASA (Lista No Exhaustiva):

  • Productos y alimentos de manufactura casera.
  • Carnes de cualquier especie animal (frescas, cocidas, con hueso, sin hueso).
  • Embutidos, jamones, chacinados que no cumplan requisitos específicos (como ciertos jamones ibéricos de España con envase y rótulo original).
  • Alimentos sin identificación clara o rótulos con estándares de salubridad.
  • Frutas, hortalizas y vegetales frescos.
  • Flores y plantas de jardín.
  • Árboles frutales, semillas, raíces, estacas, o cualquier material de propagación vegetal sin autorización fitosanitaria.
  • Ganado en pie o cualquier animal vivo sin permisos especiales.
  • Alimento para animales (balanceados, etc.).
  • Productos apícolas (miel, cera, propóleo, etc.) sin procesamiento industrial y certificación.
  • Productos veterinarios sin autorización.
  • Insectos, bacterias, hongos o microorganismos para investigación sin permisos específicos.

Es crucial entender que incluso pequeñas cantidades de estos productos, como una fruta en la mochila o un sándwich con jamón casero, pueden ser detectados y decomisados por el personal de SENASA en los puntos de ingreso al país. La precaución es la mejor aliada.

Prohibiciones Específicas para Servicios de Courier

Aunque el régimen de courier simplifica el proceso de importación para el usuario final, no todos los productos pueden ser ingresados por esta vía. Existen categorías de artículos que, por su naturaleza, regulación o riesgo, están prohibidos para el envío puerta a puerta.

Productos Prohibidos para Ingreso vía Courier:

  • Pilas de ciertos tipos, como las denominadas tipo “a”.
  • Monopatines eléctricos y vehículos de movilidad personal similares (debido a regulaciones de seguridad, baterías, etc.).
  • Cigarrillos electrónicos (vapers) y sus accesorios o líquidos.
  • Electrodomésticos de “línea blanca” (heladeras, freezers, lavarropas, secarropas, cocinas, hornos, calefones, termotanques, etc.).
  • Motocicletas, tractores, triciclos con motores de cilindrada superior a 250 cc.
  • Maquinaria agrícola.
  • Estufas, calderas, hornos a gas, salamandras y otros artefactos de calefacción o cocción de cierto tipo.
  • Máquinas de impresión 3D si su uso principal o potencial es la fabricación de armas de fuego.

Estas prohibiciones buscan, en algunos casos, proteger la industria nacional, en otros, regular el ingreso de bienes por razones de seguridad, control de calidad o estándares técnicos que no pueden ser fácilmente verificados en el marco de un servicio courier simplificado. Por ejemplo, la prohibición de línea blanca busca que estos productos cumplan con normativas locales de eficiencia energética y seguridad eléctrica.

Otras Mercaderías Prohibidas y Franquicias para Viajeros

Además de las restricciones sanitarias y las específicas para courier, existen categorías generales de mercaderías cuyo ingreso al país está prohibido o estrictamente controlado, independientemente de la vía de ingreso.

Mercaderías Generalmente Prohibidas:

  • Material arqueológico y cultural sin los permisos de exportación e importación correspondientes.
  • Mercadería con finalidad comercial o industrial, si se intenta ingresar sin cumplir los requisitos formales de importación (esto aplica tanto a courier que excede límites como a equipaje de viajeros).
  • Estupefacientes y sustancias psicotrópicas (salvo para uso médico con receta y autorización).
  • Armas de fuego, explosivos, municiones y material bélico sin la debida autorización del organismo competente (ANMAC).

Para los viajeros que regresan al país con su equipaje, la Aduana establece un sistema de franquicias, que es un monto en dólares hasta el cual se pueden ingresar bienes sin pagar arancel. Es importante diferenciar el equipaje de uso personal (ropa, artículos de tocador, etc., que no tienen límite de valor si son usados y sin fin comercial) de los bienes comprados en el exterior.

Franquicias para Viajeros (compras en el exterior o Free Shop de llegada):

La franquicia se aplica a los artículos nuevos comprados en el exterior y/o en el Free Shop (tienda libre de impuestos) del aeropuerto o puerto de llegada en Argentina.

¿Cuáles son las mejores agujas para acupuntura?
Agujas acupuntura Premium son las más utilizadas en las clínicas suelen ser las de acero inoxidable quirúrgico, ya que estas son de mejor calidad y mayor resistencia.
  • Vía Aérea o Marítima: Franquicia de USD 500 por persona para compras en el exterior, más USD 500 adicionales para compras en el Free Shop de llegada.
  • Vía Terrestre o Fluvial: Franquicia de USD 300 por persona para compras en el exterior, más USD 300 adicionales para compras en el Free Shop de llegada.
  • Menores de 16 años: La franquicia corresponde al 50% de los valores mencionados para adultos.
  • Grupo Familiar: Las franquicias de los miembros de un grupo familiar (matrimonios, uniones convivenciales e hijos menores de 16 años no emancipados) pueden sumarse y utilizarse de forma conjunta.

Además de la franquicia monetaria, se permite el ingreso de ciertos artículos tecnológicos sin que computen dentro de la franquicia, siempre que sean para uso personal:

  • Un teléfono celular.
  • Una computadora portátil (notebook) o una tablet.

Estos ítems se consideran parte del equipaje acompañado y no están sujetos al pago de arancel, siempre que sea uno por persona y sean de uso personal.

Qué Pasa si Excedes la Franquicia

Si el valor total de los bienes que quieres ingresar (sin contar los ítems tecnológicos permitidos y el equipaje de uso personal) supera el monto de tu franquicia, deberás declararlos y pagar un arancel. Este arancel es igual al 50% del valor que excede la franquicia permitida.

Ejemplo: Regresas por avión y compraste artículos por USD 600. Tu franquicia es de USD 500. El excedente es USD 600 - USD 500 = USD 100. El arancel a pagar es el 50% de USD 100, es decir, USD 50.

Es importante declarar los bienes que superan la franquicia para evitar multas y el posible decomiso de la mercadería. La declaración se realiza a través de un formulario específico al ingresar al país.

Artículos Alimentarios Permitidos por SENASA

Si bien la lista de productos de origen animal y vegetal prohibidos por SENASA es extensa, existen algunos alimentos procesados que sí están permitidos para ingresar al país, siempre que cumplan con ciertos requisitos de envasado y rótulo, y que las cantidades sean acordes al consumo personal.

Productos Alimentarios Permitidos (con condiciones):

  • Conservas de pescado, porcinos, aves.
  • Productos lácteos: Leches fluidas pasteurizadas, leche condensada, leche en polvo, yogurt, manteca, dulce de leche, quesos elaborados a base de leches pasteurizadas.
  • Frutos o vegetales procesados: Papas fritas, frutos en almíbar, vegetales en vinagre u otros conservantes, conservas de frutas y hortalizas, productos secos tostados y/o salados (maní, almendras, etc.), vegetales enlatados o envasados al vacío.
  • Otros productos: Mermeladas, frutas confitadas, jugos, azúcar, aceite.
  • Productos Porcinos Específicos: Jamón serrano e ibérico, lomo ibérico, trozado o laminado, sin hueso, procedente del REINO DE ESPAÑA, en envase al vacío o atmósfera controlada original de fábrica, debidamente rotulado e identificado y de libre comercialización en dicho país (según Resolución 655/2017).

Todos estos productos deben estar debidamente rotulados, con envase original de fábrica y su cantidad debe ser razonable para el consumo personal del viajero. No se permite el ingreso de grandes cantidades que sugieran fines comerciales.

¿Cuáles son las mejores agujas para acupuntura?
Agujas acupuntura Premium son las más utilizadas en las clínicas suelen ser las de acero inoxidable quirúrgico, ya que estas son de mejor calidad y mayor resistencia.

Preguntas Frecuentes sobre la Aduana Argentina

Para clarificar aún más el panorama, respondemos algunas preguntas comunes:

¿Qué pasa si no declaro un producto que excede la franquicia?

Si la Aduana detecta un producto no declarado que supera tu franquicia, puede aplicarte una multa, que generalmente equivale al doble del valor del arancel que deberías haber pagado. En casos graves o de intento de contrabando, la mercadería puede ser decomisada.

¿Puedo traer regalos para amigos o familiares?

Sí, siempre que el valor total de los regalos (sumados a tus propias compras) no supere tu franquicia personal o familiar. Si el valor excede la franquicia, deberás pagar el 50% del excedente. No se permite el ingreso de mercadería con fines comerciales bajo la excusa de ser regalos.

¿Hay límite para la cantidad de ropa o zapatos que traigo en mi equipaje?

La ropa y los objetos de uso personal (usados y sin fin comercial) que traes en tu equipaje no tienen un límite de valor y no computan para la franquicia. Sin embargo, si traes grandes cantidades de artículos nuevos (por ejemplo, 10 pares de zapatos idénticos o 20 camisas nuevas con etiqueta), la Aduana puede considerar que tienen finalidad comercial y aplicarte aranceles o retenerlos.

¿Puedo ingresar medicamentos?

Sí, generalmente se permite el ingreso de medicamentos para uso personal, siempre que se presenten con la receta médica correspondiente y la cantidad sea razonable para la duración del viaje o tratamiento.

¿Qué debo hacer si la Aduana retiene mi envío o equipaje?

La Aduana te informará el motivo de la retención (exceso de franquicia, prohibición, falta de documentación, etc.). Deberás seguir los pasos indicados para pagar el arancel (si corresponde), presentar la documentación requerida o, en caso de productos prohibidos, aceptar el decomiso o gestionar su reembarque si es posible.

En conclusión, conocer las regulaciones de la Aduana argentina es esencial para evitar inconvenientes al comprar en el exterior o al regresar de un viaje. Tanto los límites de valor y peso para envíos, como las estrictas prohibiciones sanitarias de SENASA y las restricciones para determinados productos, deben ser tenidos en cuenta. Planificar con anticipación y declarar correctamente los bienes son las mejores estrategias para tener una experiencia fluida al pasar por el control aduanero.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Qué Retiene la Aduana Argentina? Guía Completa puedes visitar la categoría Acupuntura.

Conoce mas Tipos

Subir