How long does it take for neuro acupuncture to work?

Terapia Neural: ¿Qué es y quién puede aplicarla?

19/08/2024

Valoración: 4.21 (9987 votos)

La Terapia Neural (TN) es un sistema de tratamiento que aborda a la persona de una manera integral, centrándose en la función reguladora e integradora del sistema nervioso. Este sistema, especialmente su componente vegetativo o autónomo, juega un papel crucial en la comunicación y el funcionamiento de todo el organismo. A diferencia de enfoques que se centran únicamente en síntomas locales, la Terapia Neural considera que el cuerpo y la mente son inseparables, y que el sistema nervioso es la vía principal a través de la cual se manifiestan las interacciones entre ambos.

Todos los órganos, tejidos y células de nuestro cuerpo están interconectados a través de una vasta red nerviosa. Esta red no es estática; es plástica y adaptable, ajustándose constantemente a los estímulos y a las necesidades del momento. Permite la regulación de funciones vitales y la comunicación instantánea entre diferentes partes del organismo. Es en esta compleja red donde la Terapia Neural busca intervenir para restaurar el equilibrio y facilitar los procesos de autocuración inherentes al cuerpo.

¿Qué enfermedades se tratan con terapia neural?
DENTRO DE LA LISTA DE AFECCIONES MÁS COMUNES QUE PUEDEN TRATARSE CON ESTA TERAPIA, SE INCLUYEN:Dolores crónicos como migrañas, cefaleas, dolores en articulaciones, dolores menstruales, etc.Enfermedades cardíacas y circulatorias.Asma.Lumbalgias.Alteraciones del sueño.Problemas digestivos.Problemas hormonales.
¿De que hablaremos?

¿Qué es exactamente la Terapia Neural?

En esencia, la Terapia Neural es una modalidad terapéutica que busca neutralizar las irritaciones en el tejido nervioso que pueden perturbar la función reguladora del organismo. El sistema nervioso actúa como un director de orquesta, coordinando todas las funciones corporales. Cuando ciertas áreas de esta red nerviosa se irritan, ya sea por traumas físicos, infecciones, estrés emocional o incluso cicatrices, pueden enviar señales anómalas que desorganizan la comunicación y la regulación, manifestándose como síntomas en áreas a veces distantes del foco de irritación inicial.

La Terapia Neural postula que estas irritaciones nerviosas pueden generar lo que se conoce como campos de irritación o focos interferentes. Un campo de irritación es una zona del cuerpo que, debido a una agresión previa (como una herida, una infección, una cirugía, un problema dental crónico o un choque emocional), mantiene un estado de excitación o despolarización constante en las fibras nerviosas locales. Aunque la agresión original haya cesado, la irritación eléctrica puede persistir, perturbando la red nerviosa general y afectando la función de tejidos y órganos conectados a ella.

La Red Nerviosa y los Campos de Irritación

Para comprender cómo funciona la Terapia Neural, es fundamental visualizar el sistema nervioso como una red eléctrica y de comunicación que abarca todo el cuerpo. Cualquier punto de irritación en esta red puede compararse con un "cortocircuito" o una "interferencia" que no solo afecta el área local, sino que se propaga a través de la red, alterando su funcionamiento global. Por esta razón, una irritación en una cicatriz abdominal, por ejemplo, podría teóricamente manifestarse como dolor de cabeza o problemas digestivos en una persona predispuesta.

La plasticidad de la red nerviosa significa que tiene la capacidad de adaptarse y recuperarse. Sin embargo, los campos de irritación persistentes pueden sobrepasar esta capacidad de adaptación, manteniendo un estado de desregulación crónica. La tarea de la Terapia Neural es identificar y neutralizar estos focos de irritación para permitir que la red nerviosa recupere su funcionamiento normal y, con ello, el organismo restablezca su equilibrio.

El Mecanismo de Acción: La Procaína como Neutralizador

La sustancia principal utilizada en la Terapia Neural es un anestésico local, generalmente la procaína, aunque no se emplea con fines anestésicos tradicionales (es decir, para bloquear el dolor temporalmente). La investigación y la experiencia clínica han demostrado que la aplicación de procaína en muy baja concentración en los puntos específicos donde se localizan los campos de irritación puede tener un efecto diagnóstico y terapéutico profundo.

El mecanismo de acción postulado no es el bloqueo nervioso típico de la anestesia. En cambio, se cree que la procaína en baja dosis ayuda a "repolarizar" las membranas de las fibras nerviosas que se encuentran crónicamente despolarizadas o irritadas. Al estabilizar el potencial eléctrico de la membrana nerviosa, la procaína neutraliza el foco de irritación, permitiendo que la señal nerviosa vuelva a transmitirse de manera fluida y organizada a través de la red. Este efecto es a menudo inmediato y puede durar mucho más que el simple efecto anestésico local, lo que sugiere un mecanismo de acción distinto, centrado en la regulación bioeléctrica.

La inyección de la procaína se realiza en los puntos identificados como campos de irritación, que pueden incluir cicatrices, ganglios nerviosos, plexos, puntos gatillo musculares, e incluso áreas relacionadas con problemas dentales crónicos, entre otros. La respuesta del paciente a la aplicación puede ser inmediata, con una mejoría significativa de los síntomas, lo que a su vez sirve como confirmación diagnóstica de que ese punto era, efectivamente, un foco de irritación relevante.

La Importancia de la Historia de Vida del Paciente

Un pilar fundamental de la Terapia Neural es la minuciosa recopilación de la historia de vida del paciente. Dado que los campos de irritación pueden originarse a partir de una amplia gama de eventos vividos, desde cirugías y accidentes hasta infecciones crónicas o traumas emocionales significativos, el terapeuta neural necesita conocer en detalle la biografía del paciente. La cronología de enfermedades, lesiones, intervenciones quirúrgicas, problemas dentales, vacunaciones y eventos emocionales puede proporcionar pistas cruciales sobre la posible ubicación y naturaleza de los focos interferentes.

La Terapia Neural, por lo tanto, no se limita a tratar un síntoma aislado, sino que busca comprender la totalidad de la persona y su historia para identificar las causas subyacentes de la desregulación nerviosa. Una cicatriz de apendicitis de la infancia, por ejemplo, podría ser un campo de irritación relevante en un adulto que padece migrañas crónicas, si la historia clínica y la exploración sugieren una conexión a través de la red nerviosa.

¿Quiénes Pueden Aplicar la Terapia Neural?

Esta es una pregunta crucial y la respuesta es clara según los principios de la Terapia Neural: su aplicación debe ser realizada por profesionales de la salud debidamente formados. Específicamente, la Terapia Neural debe ser aplicada por médicos, enfermeras u odontólogos. Cada uno de estos profesionales la aplica dentro de su terreno de actuación y conocimiento profesional. Un médico puede aplicar la Terapia Neural en cualquier parte del cuerpo, una enfermera en áreas permitidas por su formación y legislación, y un odontólogo en la región craneofacial, que es una zona de gran importancia terapéutica en la Terapia Neural debido a la concentración de estructuras nerviosas y la prevalencia de focos irritativos dentales.

Es fundamental que el profesional cuente con la formación específica en Terapia Neural, que va más allá de la formación básica en su disciplina. Esta formación enseña la filosofía de la Terapia Neural, la importancia de la historia de vida, la localización de los posibles campos de irritación y la técnica segura de aplicación de la procaína en baja concentración.

Terapia Neural: Un Enfoque Complementario

Es importante destacar que la Terapia Neural es un sistema de tratamiento complementario a la medicina convencional. No pretende sustituir los tratamientos médicos habituales para enfermedades graves o crónicas, sino que busca ser una herramienta adicional para ayudar al organismo a recuperar su capacidad de autorregulación y autocuración. Puede utilizarse junto con otras terapias médicas o naturales para potenciar la respuesta del paciente al tratamiento.

Al restaurar el equilibrio del sistema nervioso, la Terapia Neural puede mejorar la respuesta fisiológica general del cuerpo, lo que a menudo se traduce en una mejoría de diversos síntomas y una mayor sensación de bienestar. Su objetivo no es curar enfermedades específicas en el sentido convencional, sino eliminar las interferencias en la red nerviosa para que el propio organismo pueda funcionar de manera más eficiente y corregir las disfunciones.

Tabla Comparativa: Uso de la Procaína

Para entender mejor la distinción en el uso de la procaína, podemos comparar su aplicación en la medicina convencional y en la Terapia Neural:

Uso de la ProcaínaMedicina ConvencionalTerapia Neural
Objetivo PrincipalAnestesia (bloquear la sensación de dolor)Neutralizar campos de irritación nerviosa
ConcentraciónGeneralmente mayorBaja concentración
FinalidadAnestésica, bloqueo nerviosoDiagnóstica y Terapéutica (repolarización)
Efecto DeseadoAlivio temporal del dolorRestauración de la función reguladora del sistema nervioso

Preguntas Frecuentes sobre la Terapia Neural

¿La Terapia Neural sustituye a mi tratamiento médico habitual?

No, la Terapia Neural es una terapia complementaria. Debe ser utilizada en conjunto con su tratamiento médico convencional y bajo la supervisión de su médico tratante. No debe abandonar ni modificar sus medicamentos o tratamientos prescritos sin consultar previamente a su médico.

¿Qué tipo de problemas puede abordar la Terapia Neural?

La Terapia Neural no trata enfermedades específicas, sino que busca restaurar la capacidad de autorregulación del organismo al neutralizar los campos de irritación nerviosa. Al mejorar la función del sistema nervioso, puede tener un impacto positivo en una amplia variedad de síntomas y condiciones que se relacionan con la desregulación nerviosa, permitiendo que el cuerpo se recupere.

¿Es dolorosa la aplicación de la Terapia Neural?

La Terapia Neural implica la aplicación de inyecciones de procaína en puntos específicos. Como cualquier inyección, puede haber una molestia temporal en el momento de la aplicación. Sin embargo, la técnica busca ser lo menos invasiva posible, y el objetivo es neutralizar la irritación, no generar dolor adicional.

¿Cuánto dura el efecto de la Terapia Neural?

El efecto de la Terapia Neural puede variar mucho de una persona a otra y según el campo de irritación tratado. En algunos casos, la mejoría es inmediata y duradera. En otros, pueden ser necesarias varias sesiones para lograr un efecto sostenido. El objetivo es que el propio organismo mantenga el equilibrio una vez neutralizada la interferencia.

¿Por qué es tan importante mi historia de vida en la Terapia Neural?

Su historia de vida (enfermedades pasadas, cirugías, traumas, etc.) proporciona al terapeuta información vital para identificar los posibles puntos del cuerpo que podrían estar actuando como campos de irritación nerviosa. Es una herramienta diagnóstica fundamental en este enfoque terapéutico.

En resumen, la Terapia Neural ofrece una perspectiva fascinante sobre la salud y la enfermedad, viendo al cuerpo como una red interconectada donde la historia personal deja su huella en el sistema nervioso. Al neutralizar estas interferencias, busca liberar el potencial de autocuración del organismo, siendo una valiosa herramienta en manos de profesionales sanitarios cualificados.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Terapia Neural: ¿Qué es y quién puede aplicarla? puedes visitar la categoría Terapia.

Conoce mas Tipos

Subir