Ventosas: Antiguo Arte, Beneficios Modernos

30/01/2024

Valoración: 4.78 (9081 votos)

La terapia con ventosas, conocida popularmente como cupping, es una práctica ancestral que ha resurgido con fuerza en el ámbito de la salud y la estética. Aunque hoy la vemos asociada a deportistas de élite y celebridades, sus raíces se hunden en la historia de civilizaciones milenarias, como la china de hace más de 2000 años, e incluso se sugiere su uso previo en el antiguo Egipto. Originalmente aplicada para tratar afecciones respiratorias, su evolución ha desvelado un sinfín de beneficios que la convierten en una técnica terapéutica y de belleza sumamente versátil.

¿Cuánto tiempo suelen durar las marcas de las ventosas?
Las marcas de las ventosas dependen del tipo de piel y de la toxicidad acumulada, pero pueden durar entre 3 y 7 días. La frecuencia para realizar esta técnica depende del objetivo que se quiera conseguir.

Las ventosas, fabricadas hoy día principalmente de vidrio o plástico, funcionan creando una presión negativa sobre la piel. Este vacío parcial, logrado tradicionalmente con calor o mediante succión mecánica, atrae el tejido subyacente hacia el interior del vaso, adhiriéndose firmemente a la piel. Esta acción fundamental es la clave de sus múltiples efectos.

¿De que hablaremos?

¿Qué es la Terapia con Ventosas y Cómo Funciona?

En esencia, el cupping implica la aplicación de copas sobre la piel para crear un vacío. Este vacío succiona la piel y el tejido superficial hacia arriba, generando una especie de 'elevación' local. Este simple mecanismo desencadena una serie de respuestas fisiológicas complejas y beneficiosas en el organismo.

Al succionar la piel, las ventosas consiguen mejorar drásticamente la circulación sanguínea y linfática en la zona tratada. Este aumento del flujo sanguíneo no solo nutre mejor los tejidos al incrementar el suministro de oxígeno, sino que también ayuda a eliminar desechos metabólicos y toxinas acumuladas. La presión negativa también ayuda a relajar los músculos tensos y a aliviar el dolor. Margarita Cenador, experta en Terapias Complementarias, destaca cómo este vacío atrae el tejido y se adhiere, facilitando la mejora circulatoria y la relajación muscular.

La estimulación circulatoria promueve la flexibilidad de los tejidos y aumenta la respuesta fisiológica inflamatoria controlada, lo cual es crucial para la reparación tisular. Es una técnica que, a través de este efecto de succión y la consecuente mejora del flujo de fluidos, se vuelve efectiva en una amplia gama de aplicaciones.

Beneficios de la Terapia con Ventosas para la Salud y el Bienestar

La lista de aplicaciones y beneficios de las ventosas es extensa, abarcando desde el alivio físico hasta el equilibrio energético. Cuando se produce el efecto vacío en la piel, se estimula profundamente la circulación sanguínea y linfática, lo que resulta en un aumento significativo del flujo de oxígeno a los tejidos. Esto no solo flexibiliza los tejidos, sino que también potencia la respuesta fisiológica inflamatoria necesaria para la curación y la eliminación de toxinas, facilitando la reparación celular y tisular.

Entre los beneficios más destacados se encuentran:

  • Sedación: Ayuda a calmar el sistema nervioso.
  • Mejora de la Circulación Sanguínea: Mueve la sangre estancada y promueve un flujo saludable.
  • Ayuda en la Pérdida de Peso: Aunque no es una solución mágica, puede ser coadyuvante al mejorar el metabolismo y la eliminación de líquidos/toxinas.
  • Antiestrés: Estimula puntos y meridianos energéticos, contribuyendo a la relajación general.
  • Efecto Analgésico y Antiinflamatorio: Es sumamente efectiva en el tratamiento del dolor muscular y articular.
  • Estimulación del Metabolismo y las Defensas: Eleva la cantidad de elementos beneficiosos en sangre y fortalece el sistema inmunológico.
  • Desintoxicación: Facilita la eliminación de sustancias de desecho del cuerpo.
  • Equilibrio del Organismo: Ayuda a restablecer la homeostasis interna.
  • Tratamiento de Contracturas Musculares: Libera la tensión acumulada en los músculos, abordando las contracturas.
  • Trabajo a Nivel Energético: Influye en el flujo de Qi (energía vital) en el cuerpo.
  • Acción sobre Sistemas Vitales: Impacta positivamente en los sistemas circulatorio, linfático y nervioso.
  • Fortalecimiento de Tendones: Mejora la salud y resistencia de estas estructuras.
  • Mejora de Desórdenes Digestivos: Puede influir positivamente en problemas estomacales e intestinales.
  • Reducción de Síntomas Crónicos: Útil en el manejo de síntomas asociados a alergias, fatiga crónica y fibromialgia.
  • Eliminación de Retención de Líquidos y Edemas: Fomenta el drenaje y la absorción de fluidos acumulados.

Como se puede apreciar, la acción de las ventosas va mucho más allá de la superficie de la piel, impactando sistemas internos y contribuyendo a un estado general de bienestar.

Variedades de Técnicas de Aplicación

La terapia con ventosas no se limita a una única forma de aplicación. Existen diversas técnicas, cada una con enfoques y propósitos ligeramente diferentes, permitiendo adaptar el tratamiento a las necesidades específicas del paciente. Las más comunes incluyen:

Ventosas Flash

Esta técnica consiste en aplicar y retirar rápidamente las ventosas de forma repetida sobre un área determinada. Es un método dinámico que busca estimular la circulación de manera superficial y rápida, a menudo utilizado como preparación para otras técnicas o para un estímulo ligero en zonas sensibles.

Ventosas de Deslizamiento o Masaje

En esta técnica, se aplica aceite sobre la piel antes de colocar la ventosa. Una vez adherida, la ventosa se desliza suavemente a lo largo de los meridianos energéticos o sobre áreas musculares tensas. Es una técnica muy efectiva para estimular el libre flujo de Qi y sangre, romper adherencias en los tejidos, drenar fluidos y toxinas, y relajar músculos profundos. Al crear una congestión local controlada, ayuda a eliminar el estancamiento sanguíneo que puede ser fuente de dolor.

Ventosas Fijas en Seco

Quizás la imagen más icónica asociada al cupping. Consiste en dejar las ventosas fijas en puntos específicos del cuerpo durante un tiempo determinado (generalmente entre 5 y 20 minutos). Esta técnica es ideal para tratar puntos reflejos, puntos gatillo de máximo dolor, contracturas musculares severas o bloqueos estructurales profundos. La succión prolongada en un punto específico permite una acción terapéutica más intensa y focalizada.

¿Cómo hacer que las cicatrices sanen rápidamente?
CÓMO MEJORAR LA CURACIÓN DE LAS CICATRICES (Y CÓMO DETECTAR SI ALGO NO VA BIEN)1Limpia tu cicatriz diariamente con mucho cuidado con ayuda de un gel limpiador diseñado para optimizar el proceso de cicatrización.2Evita estirar la piel, pues esto puede hacer que la cicatriz se estire o que salten los puntos.
TécnicaAplicaciónPrincipal Objetivo
Ventosas FlashAplicación y retiro rápido repetidoEstimulación superficial, preparación
Ventosas de DeslizamientoVentosa con aceite, se mueve sobre la pielMover Qi y Sangre, relajar músculos, drenar
Ventosas Fijas en SecoVentosa se deja en un punto fijoTratar puntos de dolor, contracturas, bloqueos

El Cupping Como Tratamiento de Belleza y Estética

El resurgimiento de las ventosas en la cultura popular ha estado fuertemente impulsado por su adopción en el mundo del deporte y el entretenimiento. Deportistas como Michael Phelps las utilizan para la recuperación muscular, mientras que celebridades como Jennifer Aniston, Gwyneth Paltrow, Hailey Bieber o Kim Kardashian han mostrado públicamente las marcas temporales que dejan, utilizando la terapia con fines estéticos.

En el ámbito de la belleza, el cupping ha demostrado ser un aliado valioso. Es especialmente conocido por su potencial para reducir la celulitis. Al mejorar la circulación sanguínea y linfática, ayuda a movilizar la grasa localizada y a oxigenar la dermis, mejorando la apariencia de la piel de naranja.

Además de la celulitis, las ventosas pueden ser beneficiosas en el tratamiento de cicatrices, especialmente aquellas con cierta profundidad. La succión ayuda a levantar el tejido cicatricial y a estimular el flujo sanguíneo en la zona, lo que acelera el proceso de reparación y puede mejorar la textura y el aspecto de la cicatriz. También es útil para abordar nudos musculares y mejorar la salud del tejido conectivo, tensando la piel y facilitando su recuperación.

En centros especializados, como Terapias Complementarias, se utiliza esta técnica para mejorar el drenaje de los ganglios linfáticos, ayudando a eliminar toxinas y a prevenir la acumulación de líquido en áreas propensas a ello, lo cual complementa tratamientos estéticos y de bienestar.

Consideraciones Importantes: ¿Quién Puede Recibir Terapia con Ventosas?

Aunque la terapia con ventosas es segura para la mayoría de las personas, existen ciertas condiciones bajo las cuales no debe aplicarse o debe hacerse con extrema precaución. Es fundamental consultar con un profesional cualificado antes de someterse al tratamiento.

Generalmente, no se recomienda la aplicación de ventosas en pacientes con fiebre alta, aquellos que experimentan convulsiones o espasmos, personas con úlceras cutáneas, individuos con alergias cutáneas severas o con fracturas recientes. En el caso de mujeres embarazadas, el tratamiento debe realizarse con sumo cuidado y siempre bajo la supervisión de un terapeuta experimentado que adapte la técnica y las zonas de aplicación.

En cuanto a la molestia durante el tratamiento, la experta Margarita Cenador la describe como algo "soportable para cualquier persona", refiriéndose a ella con el término "duligusti", pues "luego el alivio compensa" la sensación inicial.

Preguntas Frecuentes sobre la Terapia con Ventosas

¿Dónde se originó la terapia con ventosas?
Aunque popularizada en China hace más de 2000 años, algunos expertos sugieren que ya se utilizaba con anterioridad en Egipto.
¿De qué materiales suelen estar hechas las ventosas?
Actualmente, se fabrican principalmente de vidrio o de plástico.
¿Cómo crea el efecto terapéutico el cupping?
Se crea un vacío parcial que atrae el tejido subyacente hacia el vaso, mejorando la circulación sanguínea y linfática, relajando músculos y aliviando el dolor.
¿Cuáles son algunos de los principales beneficios para la salud?
Incluyen sedación, mejora de la circulación, alivio del dolor y la inflamación, desintoxicación, trabajo sobre contracturas, y estímulo del metabolismo y defensas, entre otros.
¿Cuántos tipos principales de técnicas de ventosas existen?
El texto menciona la técnica 'flash', la de deslizamiento o masaje, y las ventosas fijas en seco.
¿Se utiliza el cupping con fines estéticos?
Sí, es utilizado por deportistas y celebridades y se le atribuyen beneficios como la reducción de la celulitis y la mejora de cicatrices.
¿Hay personas que no deberían recibir terapia con ventosas?
Sí, existen contraindicaciones para personas con fiebre alta, convulsiones, espasmos, úlceras, alergias o fracturas. Se debe tener precaución en embarazadas.
¿Es doloroso el tratamiento con ventosas?
Según expertos, las molestias son soportables y el alivio posterior compensa la sensación inicial.

En conclusión, la terapia con ventosas es una práctica milenaria con una base fisiológica sólida que ofrece una amplia gama de beneficios tanto para la salud como para la estética. Sus diversas técnicas permiten una aplicación personalizada para abordar diferentes dolencias y objetivos, consolidándola como una terapia complementaria valiosa en el bienestar moderno.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Ventosas: Antiguo Arte, Beneficios Modernos puedes visitar la categoría Terapia.

Conoce mas Tipos

Subir