¿Cómo actúa la acupuntura en el cuerpo?

Acupuntura para Tics: Puntos Clave y Estudio QH

20/02/2025

Valoración: 4.3 (5630 votos)

Los trastornos de tics son condiciones neurológicas que a menudo comienzan en la infancia, caracterizadas por movimientos o sonidos repetitivos e involuntarios. Estos tics pueden variar en severidad y frecuencia, presentándose como un desafío tanto para quienes los padecen como para sus familias. Si bien existen tratamientos convencionales como la terapia conductual y la farmacoterapia, a menudo presentan limitaciones, efectos secundarios considerables o no son adecuados para todos los pacientes, especialmente los niños en edad escolar. Esto impulsa la búsqueda de enfoques terapéuticos complementarios y más tolerables.

En este contexto, la acupuntura, una práctica milenaria de la Medicina Tradicional China (MTC), ha ganado atención como una posible alternativa. La evidencia creciente sugiere que puede ser efectiva en el manejo de los tics, ofreciendo una opción con menos efectos adversos. Recientemente, se ha desarrollado una nueva técnica dentro de la acupuntura llamada terapia con Aguja Qihuang (QHN), diseñada para ser menos invasiva y más eficiente, lo que la hace particularmente prometedora para la población pediátrica.

¿Qué vitamina quita los tics nerviosos?
Reducción de los Tics Nerviosos: Ingredientes como el magnesio y la vitamina B6 ayudan a relajar el sistema nervioso y a reducir la frecuencia e intensidad de los tics.
¿De que hablaremos?

Tics: Un Desafío Neurológico

Los trastornos de tics son clasificados como trastornos del neurodesarrollo. Se manifiestan como tics motores (movimientos como parpadeos, sacudidas de cabeza, muecas) y/o tics vocales (sonidos como carraspeos, gruñidos, palabras o frases). La prevalencia varía según la región y la clasificación específica, pero son relativamente comunes en la infancia. Generalmente, los tics inician entre los 3 y 8 años y pueden empeorar entre los 8 y 12 años, aunque en muchos casos tienden a disminuir o remitir en la adolescencia tardía o adultez temprana. Sin embargo, la remisión no siempre ocurre, y la recurrencia es posible, especialmente en trastornos crónicos.

El impacto de los tics puede ir más allá de los síntomas físicos. La presión académica, el estrés familiar, la atención excesiva de los padres o la incomprensión de compañeros y maestros pueden agravar los tics. Además, los trastornos de tics a menudo coexisten con otras condiciones como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) y los Trastornos del Espectro Autista, lo que complica aún más el manejo y afecta el funcionamiento social, conductual y emocional de los individuos.

Las intervenciones iniciales recomendadas incluyen psicoeducación y terapia conductual. La farmacoterapia se considera una segunda opción, pero sus efectos adversos pueden ser una preocupación significativa. Para casos refractarios, se han explorado opciones quirúrgicas o terapias de regulación neural, aunque su eficacia y seguridad no son concluyentes. Ante este panorama, existe una clara necesidad de estrategias terapéuticas eficaces, seguras y accesibles.

La Acupuntura como Alternativa Terapéutica

La acupuntura, parte integral de la Medicina Tradicional China, implica la inserción de agujas muy finas en puntos específicos del cuerpo para regular el flujo de energía (Qi) y sangre. Se basa en teorías como la de los meridianos, canales por donde supuestamente circula esta energía vital. En el contexto de los trastornos neurológicos pediátricos, incluyendo la parálisis cerebral o los trastornos del espectro autista, la acupuntura ha mostrado resultados prometedores.

Para los trastornos de tics, la acupuntura, en sus diversas formas (acupuntura tradicional, electroacupuntura, acupuntura de cuero cabelludo, acupuntura auricular), ha demostrado efectos positivos en la tasa de efectividad clínica total, la incidencia de eventos adversos y la tasa de recurrencia. Sin embargo, algunos métodos tradicionales pueden tener desventajas, como la necesidad de retención prolongada de las agujas, lo que puede ser difícil para los niños, o desafíos en el control de la corriente eléctrica en el caso de la electroacupuntura.

Aquí es donde la terapia con Aguja Qihuang (QHN) se presenta como una innovación. Desarrollada a partir de los principios de las antiguas Nueve Agujas y la teoría de los meridianos tendinomusculares, la Aguja Qihuang y su técnica de aplicación buscan superar algunas de estas limitaciones. Su diseño único, con una punta roma y redonda de triple filo, está pensado para ser menos doloroso en el momento de la punción. La manipulación es rápida, sin necesidad de retención prolongada. La selección de puntos es simple, generalmente no más de cinco por sesión. Estas características hacen que la QHN sea potencialmente más tolerable para los niños y permita tratamientos más cortos, lo cual es ventajoso considerando las presiones académicas que muchos pacientes en edad escolar enfrentan.

Puntos Clave en la Terapia con Aguja Qihuang para Tics

La selección de puntos en la acupuntura se basa en la teoría de la MTC y la experiencia clínica. Para los trastornos de tics, la Aguja Qihuang se aplica en puntos específicos considerados fundamentales según la teoría de los meridianos tendinomusculares, que relacionan los tics con una deficiencia en la nutrición de los tendones y músculos por parte del Qi y la sangre.

Baihui (GV20)

Este punto se localiza en la parte superior de la cabeza, en el meridiano Gobernador (Du Mai). El meridiano Gobernador recorre la línea media posterior del cuerpo y sube a la cabeza, conectándose con el cerebro y gobernando todos los meridianos Yang. En la MTC, Baihui es un punto crucial para regular el Yang del cuerpo, calmar la mente y tratar diversas afecciones neurológicas y de la cabeza. La inserción en este punto, según la técnica Qihuang descrita en el estudio, se realiza perpendicularmente en la aponeurosis galeal, retirando ligeramente y realizando la manipulación lateral. Su uso en el estudio para tics se alinea con su función tradicional de influir en la cabeza y el cerebro.

Yintang (EX-HN3)

Situado entre las cejas, Yintang es un punto extra-meridiano muy utilizado por su efecto calmante y su conexión con la frente y la cara, áreas donde a menudo se manifiestan los tics faciales. Al igual que Baihui, está relacionado con la cabeza y se utiliza comúnmente en afecciones neurológicas y trastornos psicológicos. La teoría de los meridianos tendinomusculares menciona que los canales Yang (a los que están relacionados los tics) terminan en la cara o la frente. La técnica Qihuang en Yintang implica una inserción oblicua subcutánea con manipulación lateral. Su selección en el estudio busca regular el Yang y nutrir los tejidos de la cara.

Jueyinshu (BL14)

Este punto se encuentra en la espalda, en el meridiano de la Vejiga (Taiyang del Pie), específicamente a nivel del cuarto espacio intercostal, lateral a la columna vertebral. Jueyinshu es un punto de transporte (Shu) del meridiano del Pericardio. La teoría de los meridianos tendinomusculares del Taiyang del Pie está relacionada con la parte posterior del cuerpo. Su uso en el estudio se justifica por su conexión con la regulación del Yang y su mención en tratamientos tradicionales para tics. Se estimula bilateralmente.

Puntos Auxiliares

Además de los puntos principales, el protocolo de estudio incluye puntos auxiliares que se seleccionan según los síntomas específicos del paciente:

  • Xiyangguan (GB33): En el meridiano de la Vesícula Biliar, se utiliza bilateralmente.
  • Fuliu (KI7): En el meridiano del Riñón, seleccionado para pacientes con tics en las piernas. También se estimula bilateralmente.
  • Danzhong (CV17): En el meridiano Ren Mai (vaso concepción), situado en el centro del pecho. Se utiliza específicamente cuando hay tics vocales.
  • Qihaishu (BL24): En el meridiano de la Vejiga, en la espalda baja. Se utiliza para trastornos del movimiento de la cintura. También se estimula bilateralmente.

La combinación de estos puntos busca abordar los tics desde diferentes perspectivas dentro de la MTC, regulando el flujo de energía, nutriendo los tendones y músculos, y calmando la mente.

¿Cómo Funciona la Acupuntura para los Tics? El Enfoque de la Aguja Qihuang

Desde la perspectiva de la Medicina Tradicional China, los trastornos de tics a menudo se entienden como desequilibrios en el cuerpo que afectan los meridianos tendinomusculares. Se postula que una falla del Qi (energía vital) y la sangre para nutrir adecuadamente estos meridianos lleva a movimientos involuntarios y contracturas.

Sin embargo, la investigación moderna busca comprender los mecanismos subyacentes de la acupuntura utilizando herramientas científicas. El estudio que sirve de base para este artículo propone una hipótesis fascinante: la conexión entre el Eje Intestino-Cerebro y los tics. Esta hipótesis sugiere que factores genéticos y ambientales pueden alterar la composición de la microbiota intestinal (las bacterias que viven en nuestro intestino) y su actividad. Estas alteraciones podrían aumentar la permeabilidad del intestino (conocido como 'intestino permeable'), permitiendo que moléculas derivadas del intestino pasen a la circulación sanguínea y lleguen al cerebro, afectando potencialmente el funcionamiento de los ganglios basales, una región cerebral clave en el control del movimiento y que está implicada en los tics.

El estudio investiga si la terapia con Aguja Qihuang puede modular este eje Intestino-Cerebro. Para ello, se analizan cambios en la composición de la microbiota intestinal (mediante secuenciación de ADN), los metabolitos séricos (moléculas pequeñas en la sangre que reflejan la actividad metabólica, mediante metabolómica) y los niveles de zonulina sérica (una proteína que regula la permeabilidad intestinal). La hipótesis es que la QHN, al estimular los puntos de acupuntura, podría influir positivamente en la salud intestinal, reducir la permeabilidad y modular las sustancias que circulan entre el intestino y el cerebro, mejorando así los síntomas de los tics.

Investigar esta conexión mediante análisis multi-ómicos (integrando datos de diferentes áreas como la microbiota y los metabolitos) es un enfoque de vanguardia para desvelar los complejos mecanismos terapéuticos de la acupuntura en un contexto clínico. Aunque la mayoría de los estudios sobre el mecanismo de la acupuntura para tics se han realizado en modelos animales, enfocándose en neurotransmisores, este estudio clínico busca comprender cómo actúa la QHN directamente en pacientes, explorando la influencia en el intestino y los metabolitos, y su correlación con la mejora clínica.

Aguja Qihuang vs. Acupuntura Tradicional

La terapia con Aguja Qihuang presenta varias características que la diferencian de la acupuntura tradicional y que la hacen particularmente adecuada para ciertos pacientes, especialmente niños, según lo descrito en el estudio:

CaracterísticaAguja Qihuang (Según Estudio)Acupuntura Tradicional (Según Estudio)
Dolor en la PunciónMenos dolorosa, casi nulo al perforar la pielPuede generar más sensación de dolor
Retención de AgujaManipulación rápida, sin retención de la agujaGeneralmente requiere retención prolongada (minutos)
ManipulaciónSwift, simple, sin necesidad de control de corriente eléctricaPuede requerir técnicas de manipulación más complejas; electroacupuntura requiere control de corriente
Selección de PuntosSimple, generalmente no más de cinco acupuntosPuede involucrar un mayor número de puntos por sesión
Frecuencia TratamientoPotencialmente menor debido a mayor intensidad de estimulación por puntoPuede requerir sesiones más frecuentes o de mayor duración
Tolerancia PediátricaMejorada debido a menor dolor, rapidez y simplicidadPuede ser un desafío para niños que no toleran agujas o tiempo de retención

Estas ventajas, como el menor dolor y la ausencia de retención de aguja, son cruciales para mejorar la adherencia al tratamiento en niños, quienes a menudo tienen miedo a las agujas o les resulta difícil permanecer quietos durante períodos prolongados.

Preguntas Frecuentes sobre Acupuntura para Tics

¿Qué son los trastornos de tics?

Son trastornos neurológicos caracterizados por movimientos (tics motores) o sonidos (tics vocales) repetitivos, rápidos e involuntarios. Pueden variar desde leves hasta severos y a menudo comienzan en la infancia.

¿Puede la acupuntura tratar los tics?

Sí, existe evidencia creciente, incluida la base de este artículo, que sugiere que la acupuntura puede ser un tratamiento efectivo para reducir la severidad de los tics y potencialmente disminuir las tasas de recurrencia.

¿Qué es la terapia con Aguja Qihuang?

Es una técnica de acupuntura de desarrollo reciente que utiliza un tipo específico de aguja y manipulación. Está diseñada para ser menos dolorosa y más rápida que la acupuntura tradicional, lo que la hace adecuada para niños.

¿Los puntos de acupuntura para tics son los mismos que para otras condiciones?

La selección de puntos en acupuntura es específica para cada condición y paciente. Los puntos mencionados (GV20, EX-HN3, BL14, etc.) son puntos clave que, según la teoría de la MTC y la experiencia clínica, son relevantes para tratar los tics, aunque algunos de ellos también se utilizan para otras afecciones neurológicas o relacionadas con la cabeza y la mente.

¿Duele la terapia con Aguja Qihuang?

Según la descripción de la técnica, la Aguja Qihuang está diseñada para ser menos dolorosa que las agujas de acupuntura tradicionales, con casi ninguna sensación de dolor en el momento de la punción.

¿Cuánto dura el tratamiento con Aguja Qihuang?

El estudio descrito utiliza un protocolo de 8 sesiones de tratamiento, realizadas dos veces por semana durante 4 semanas. La manipulación en cada punto es rápida, de aproximadamente 10 segundos, sin retención de la aguja.

¿Tiene efectos secundarios la acupuntura para tics?

La acupuntura es generalmente segura, pero como cualquier procedimiento, puede tener efectos secundarios menores. El protocolo del estudio menciona el registro de eventos adversos como mareos después de la acupuntura, hematoma local o infección, aunque estos suelen ser poco comunes y leves.

¿Se entiende completamente cómo funciona la acupuntura para los tics?

La MTC tiene sus propias teorías (como la de los meridianos tendinomusculares). La investigación moderna, como el estudio descrito, está explorando mecanismos biológicos potenciales, incluyendo la influencia en el eje intestino-cerebro, la microbiota y los metabolitos, para comprender mejor su funcionamiento desde una perspectiva científica.

Conclusión

La acupuntura representa una vía terapéutica prometedora para el manejo de los trastornos de tics, ofreciendo una alternativa o complemento a los tratamientos convencionales. La innovadora terapia con Aguja Qihuang, con sus ventajas en cuanto a menor dolor, rapidez y simplicidad, parece especialmente adecuada para la población pediátrica que a menudo padece esta condición. Los puntos clave utilizados en la investigación, como Baihui (GV20), Yintang (EX-HN3) y Jueyinshu (BL14), son seleccionados basándose tanto en la rica teoría de la Medicina Tradicional China como en su relevancia para las manifestaciones de los tics.

La investigación en curso, particularmente aquella que explora la compleja relación entre el intestino y el cerebro y cómo la acupuntura puede influir en ella, es fundamental para desentrañar completamente los mecanismos detrás de la efectividad de la acupuntura en los tics. A medida que se acumula más evidencia, la acupuntura, y en particular técnicas como la Aguja Qihuang, pueden jugar un papel cada vez más importante en ofrecer alivio y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por estos trastornos.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Acupuntura para Tics: Puntos Clave y Estudio QH puedes visitar la categoría Acupuntura.

Conoce mas Tipos

Subir