12/01/2022
La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) en adultos es una enfermedad compleja que requiere un enfoque de tratamiento intensivo y a largo plazo. A diferencia de la LLA en niños, los regímenes de tratamiento en adultos tienden a ser más agresivos para aumentar las posibilidades de respuesta, aunque esto también conlleva un mayor riesgo de efectos secundarios. La base del tratamiento es, predominantemente, la quimioterapia administrada en varias fases distintas.

El objetivo primordial del tratamiento es lograr la remisión completa, lo que significa eliminar las células leucémicas detectables y permitir que la médula ósea recupere su función normal. Sin embargo, alcanzar la remisión no siempre equivale a una cura total, ya que algunas células malignas pueden permanecer ocultas en el cuerpo. Por ello, el tratamiento se extiende en el tiempo, buscando erradicar cualquier rastro de la enfermedad.
- El Pilar del Tratamiento: Quimioterapia Intensiva
- Resultados del Tratamiento: Tasas de Respuesta y Recaída
- Abordando la Leucemia Refractaria o Recurrente
- El Rol del Trasplante de Células Madre
- Cuidados Paliativos: Enfoque en el Bienestar
- Factores que Influyen en el Pronóstico
- Preguntas Frecuentes sobre el Tratamiento de la LLA
- ¿Cuánto tiempo dura el tratamiento típico para la LLA en adultos?
- ¿Qué significa lograr la remisión completa?
- ¿Qué es la profilaxis del SNC y por qué es importante?
- ¿Cuándo se considera un trasplante de células madre para la LLA?
- ¿Qué opciones existen si la leucemia no responde al tratamiento inicial o regresa?
- ¿Qué son los cuidados paliativos en el contexto de la LLA?
El Pilar del Tratamiento: Quimioterapia Intensiva
El tratamiento estándar para la LLA en adultos se estructura generalmente en tres fases principales, que en conjunto suelen durar alrededor de dos años. La intensidad del tratamiento puede variar significativamente según el subtipo específico de LLA, la edad del paciente y otros factores pronósticos relevantes. Es crucial seguir el plan de tratamiento rigurosamente, ya que la naturaleza agresiva de la enfermedad requiere una intervención contundente.
Fase 1: Inducción a la Remisión
La primera etapa del tratamiento se conoce como inducción (o inducción de la remisión). Su propósito es lograr que la leucemia desaparezca de la sangre y la médula ósea, restaurando los recuentos sanguíneos a niveles normales. Esta fase es intensiva y suele durar aproximadamente un mes.
Durante la inducción, se administran combinaciones de medicamentos de quimioterapia. Las combinaciones más comunes incluyen:
- Vincristina
- Dexametasona o Prednisona (esteroides)
- Un medicamento con antraciclina, como Doxorrubicina o Daunorrubicina.
Dependiendo de los factores pronósticos del paciente, el régimen de inducción puede incluir medicamentos adicionales como Ciclofosfamida, L-asparaginasa (o Pegaspargasa) y/o altas dosis de Metotrexato o Citarabina.
Para los pacientes cuya LLA presenta el cromosoma Filadelfia (una anomalía genética específica), se añade con frecuencia un medicamento de terapia dirigida, como Imatinib o Dasatinib. Estos fármacos actúan bloqueando las señales que las células leucémicas con esta alteración necesitan para crecer.
En pacientes de edad avanzada (generalmente mayores de 65 años) o con otras condiciones médicas graves, se pueden usar los mismos medicamentos, pero a menudo se ajustan las dosis para reducir la toxicidad. El primer mes es demandante, pudiendo requerir hospitalización debido al riesgo de infecciones y otras complicaciones. La atención de apoyo, que incluye antibióticos, factores de crecimiento, transfusiones y nutrición, es vital para manejar estos riesgos.
Protegiendo el Sistema Nervioso Central: Profilaxis y Tratamiento
La LLA tiene una tendencia a propagarse al sistema nervioso central (SNC), es decir, al área que rodea el cerebro y la médula espinal. Esta propagación puede estar presente al momento del diagnóstico o ocurrir posteriormente.
Para prevenir o tratar esta complicación, una parte esencial del tratamiento de la LLA es la profilaxis del SNC. Esto se inicia a menudo durante la inducción y continúa a lo largo de las fases posteriores. Las estrategias pueden incluir:
- Quimioterapia intratecal: Administración de medicamentos directamente en el líquido cefalorraquídeo (LCR) mediante punción lumbar o a través de un reservorio de Ommaya. El Metotrexato es el fármaco más común, aunque también se usan Citarabina o esteroides como la Prednisona.
- Altas dosis de Metotrexato o Citarabina administradas por vía intravenosa.
- Radioterapia al cerebro y/o la médula espinal (menos común hoy en día, pero aún una opción).
Esta intervención es fundamental incluso si no se detectan células leucémicas en el LCR al principio, debido al riesgo de extensión futura.
Fase 2: Consolidación o Intensificación
Si la inducción logra la remisión, la siguiente fase es la consolidación. Este es otro ciclo de quimioterapia, a menudo utilizando muchos de los mismos medicamentos que en la inducción, pero administrados en dosis altas para eliminar cualquier célula leucémica residual que no fuera detectada. Esta fase suele durar varios meses y es bastante intensa. La profilaxis o el tratamiento del SNC generalmente continúan durante este período.
Para pacientes con el cromosoma Filadelfia, el tratamiento con terapia dirigida (como Imatinib) se mantiene durante la consolidación.
Algunos pacientes en remisión, particularmente aquellos con ciertos subtipos de LLA o factores pronósticos desfavorables, tienen un mayor riesgo de que la enfermedad regrese (recaída). En estos casos de alto riesgo, los médicos pueden recomendar un alotrasplante de células madre (trasplante de donante) en lugar de o después de la quimioterapia de consolidación. Un autotrasplante (trasplante de células propias) puede ser otra opción, aunque menos común para la LLA. La decisión de proceder con un trasplante es compleja y requiere una cuidadosa evaluación de riesgos y beneficios, idealmente en un centro con amplia experiencia en este procedimiento.
Fase 3: Mantenimiento a Largo Plazo
Tras completar la consolidación, la mayoría de los pacientes entran en una fase de mantenimiento. Esta fase busca prevenir la recidiva de la leucemia y es la más larga, durando aproximadamente dos años. El régimen de mantenimiento típico incluye:
- Metotrexato
- 6-mercaptopurina (6-MP)
En algunos casos, estos medicamentos se combinan con otros como Vincristina y Prednisona. Los pacientes con LLA con cromosoma Filadelfia continúan con su terapia dirigida (Imatinib u otro).
La profilaxis o el tratamiento continuo del SNC también se mantiene durante la fase de mantenimiento.
El tratamiento total, incluyendo inducción, consolidación y mantenimiento, se extiende por un período considerable, generalmente dos años. Es un compromiso significativo pero esencial para maximizar las posibilidades de una cura a largo plazo.
Resultados del Tratamiento: Tasas de Respuesta y Recaída
Las tasas de respuesta al tratamiento de la LLA en adultos han mejorado con los regímenes más intensivos. Aproximadamente el 80% al 90% de los adultos logran una remisión completa en algún momento. Sin embargo, la lucha no termina ahí.
Desafortunadamente, alrededor de la mitad de los pacientes que alcanzan la remisión experimentan una recaída. Esto significa que las células leucémicas vuelven a aparecer. Por lo tanto, la tasa general de curación a largo plazo para adultos con LLA se sitúa entre el 30% y el 40%.
Es vital recordar que estas tasas son promedios y varían enormemente según factores individuales del paciente y de la leucemia. Por ejemplo, los pacientes más jóvenes tienden a tener tasas de curación más altas. Los factores pronósticos específicos de la LLA (como el subtipo, alteraciones genéticas como el cromosoma Filadelfia, y la respuesta inicial al tratamiento) influyen significativamente en el pronóstico individual.
Abordando la Leucemia Refractaria o Recurrente
A pesar de los avances, algunos pacientes no logran la remisión con el tratamiento inicial (leucemia refractaria, aproximadamente 10% a 20% de los casos) o la enfermedad regresa después de un período de remisión (leucemia recurrente o recaída).

Si la leucemia es refractaria, se pueden intentar regímenes de quimioterapia más intensivos o medicamentos diferentes, aunque la probabilidad de éxito es menor. La inmunoterapia (tratamientos que utilizan el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer) puede ser una opción, especialmente para la LLA de células B.
Si la leucemia recurre después de la remisión, el enfoque depende de cuán pronto ocurra la recaída. Si la recaída es tardía (después de un intervalo largo), se puede intentar el mismo tratamiento o uno similar para lograr una segunda remisión. Si la recaída es temprana, se necesita generalmente quimioterapia más agresiva con diferentes medicamentos.
Otras opciones para la leucemia recurrente o refractaria incluyen:
- Trasplante de células madre (si se logra una segunda remisión, suele ser la opción recomendada).
- Medicamentos de terapia dirigida diferentes para pacientes con cromosoma Filadelfia (si ya estaban tomando uno).
- Nuevos medicamentos quimioterapéuticos, como Nelarabina para la LLA de células T.
- Inmunoterapias, como anticuerpos monoclonales o terapia de células T con CAR, particularmente para la LLA de células B.
- Participación en estudios clínicos que investigan nuevos tratamientos.
Cuando la leucemia no responde a múltiples líneas de tratamiento o continúa recurriendo, las opciones de quimioterapia pueden volverse menos efectivas. En estos casos, los estudios clínicos o el enfoque en cuidados paliativos se vuelven consideraciones importantes.
El Rol del Trasplante de Células Madre
El trasplante de células madre (TCM) es una opción de tratamiento de alta intensidad que puede ofrecer una oportunidad de curación para ciertos pacientes con LLA, particularmente aquellos con alto riesgo de recaída o cuya enfermedad ha recurrido. El tipo más común para la LLA en adultos es el alotrasplante, utilizando células madre de un donante compatible (a menudo un hermano o hermana, o un donante no emparentado encontrado en un registro).
El TCM implica la administración de dosis muy altas de quimioterapia (a veces con radioterapia) para destruir las células leucémicas restantes y suprimir el sistema inmunitario del paciente, seguido de la infusión de células madre sanas del donante. Estas células trasplantadas se asientan en la médula ósea y comienzan a producir nuevas células sanguíneas sanas, reemplazando las células enfermas del paciente.
Aunque el TCM puede ser curativo, es un procedimiento con riesgos significativos, incluyendo infecciones graves, enfermedad de injerto contra huésped (cuando las células del donante atacan los tejidos del paciente) y toxicidad de los órganos. Por esta razón, la decisión de someterse a un trasplante se toma después de una cuidadosa evaluación del estado general de salud del paciente, los factores específicos de su leucemia y la disponibilidad de un donante adecuado.
Un autotrasplante (usando las propias células madre del paciente, recogidas durante la remisión) es menos común en la LLA que en otros tipos de cáncer, y su utilidad es menos clara para muchos pacientes.
Cuidados Paliativos: Enfoque en el Bienestar
En situaciones donde la leucemia se vuelve muy difícil de controlar o curar, el enfoque del tratamiento puede cambiar hacia los cuidados paliativos o atención de apoyo. Esto no significa renunciar al tratamiento, sino redirigir los esfuerzos hacia el control de la enfermedad y el alivio de los síntomas para mejorar la calidad de vida del paciente.
Los cuidados paliativos pueden incluir:
- Quimioterapia menos intensiva para frenar el crecimiento de la leucemia.
- Manejo del dolor con analgésicos, incluyendo opiáceos si es necesario.
- Tratamiento de recuentos sanguíneos bajos mediante transfusiones o medicamentos.
- Manejo de náuseas, pérdida de apetito y fatiga.
- Tratamiento rápido de infecciones.
El objetivo es asegurar que el paciente esté lo más cómodo posible y mantener su bienestar durante todo el proceso de la enfermedad. Esto es una parte importante de la atención integral.
Factores que Influyen en el Pronóstico
El pronóstico de la LLA en adultos depende de varios factores, incluyendo:
- La edad del paciente (los más jóvenes suelen tener mejor pronóstico).
- El subtipo específico de LLA.
- La presencia de ciertas anomalías cromosómicas o genéticas (como el cromosoma Filadelfia).
- La respuesta inicial al tratamiento de inducción (si se logra la remisión, qué tan rápido y si hay enfermedad mínima residual).
- El recuento de glóbulos blancos al diagnóstico.
- Si la leucemia se ha propagado al SNC.
Las tasas de supervivencia son estadísticas basadas en grandes grupos de pacientes y no pueden predecir el resultado individual. Sin embargo, proporcionan una idea general de la probabilidad de que el tratamiento sea efectivo.
Preguntas Frecuentes sobre el Tratamiento de la LLA
A continuación, respondemos algunas preguntas comunes sobre el tratamiento de la Leucemia Linfoblástica Aguda en adultos:
¿Cuánto tiempo dura el tratamiento típico para la LLA en adultos?
Generalmente, el tratamiento completo para la LLA en adultos dura aproximadamente dos años, incluyendo las fases de inducción, consolidación y mantenimiento.
¿Qué significa lograr la remisión completa?
La remisión completa significa que no se detectan células leucémicas en la médula ósea, los recuentos de células sanguíneas son normales y la médula ósea ha recuperado su funcionamiento normal.
¿Qué es la profilaxis del SNC y por qué es importante?
La profilaxis del sistema nervioso central (SNC) es un tratamiento preventivo para evitar que las células leucémicas se propaguen o reaparezcan en el cerebro y la médula espinal. Es crucial porque la LLA tiene una tendencia a afectar estas áreas.
¿Cuándo se considera un trasplante de células madre para la LLA?
El trasplante de células madre (generalmente alotrasplante) se considera a menudo para pacientes con alto riesgo de recaída después de lograr la remisión, o para aquellos cuya leucemia ha recurrido y se ha logrado una segunda remisión.
¿Qué opciones existen si la leucemia no responde al tratamiento inicial o regresa?
Si la leucemia es refractaria o recurrente, las opciones pueden incluir quimioterapia más intensiva, diferentes combinaciones de fármacos, terapia dirigida, inmunoterapia (como terapia CAR-T), participación en estudios clínicos o, si se logra la remisión, un trasplante de células madre.
¿Qué son los cuidados paliativos en el contexto de la LLA?
Los cuidados paliativos se centran en controlar la enfermedad y aliviar los síntomas para mejorar la calidad de vida del paciente cuando la curación completa es poco probable. Incluye manejo del dolor, tratamiento de complicaciones y apoyo general.
Fase del Tratamiento | Objetivo Principal | Duración Aproximada | Tratamientos Clave |
---|---|---|---|
Inducción | Lograr remisión completa | ~1 mes | Quimioterapia combinada (Vincristina, esteroides, antraciclinas, etc.), Terapia dirigida (si aplica), Profilaxis SNC |
Consolidación | Eliminar células residuales, prevenir recaída | Varios meses | Quimioterapia intensiva (similar a inducción, dosis altas), Terapia dirigida (si aplica), Profilaxis SNC, Posible Trasplante C. Madre |
Mantenimiento | Prevenir recaída a largo plazo | ~2 años | Quimioterapia (Metotrexato, 6-MP, etc.), Terapia dirigida (si aplica), Profilaxis SNC |
Comprender el complejo panorama del tratamiento de la LLA en adultos es un paso importante para pacientes y familias. Aunque el camino es desafiante, los avances continuos en la medicina ofrecen esperanza y estrategias cada vez más efectivas para combatir esta enfermedad.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Tratamiento de Leucemia Linfoblástica Aguda puedes visitar la categoría Salud.
Conoce mas Tipos