How to remove gas from stomach instantly with acupressure points?

Guía Completa para Eructar a tu Bebé

27/07/2024

Valoración: 4.77 (7277 votos)

Ayudar a tu bebé a liberar el aire que traga durante la alimentación es un paso fundamental en su cuidado. Este proceso, conocido comúnmente como hacer eructar al bebé, no solo puede prevenir las molestas regurgitaciones, sino también aliviar la incomodidad causada por la acumulación de gas en su pequeño estómago. Aunque parezca una tarea simple, dominar algunas técnicas puede marcar una gran diferencia en el bienestar de tu pequeño y en la tranquilidad de toda la familia.

La digestión de un bebé es un sistema delicado que aún se está desarrollando. Durante la succión, ya sea del pecho o del biberón, es casi inevitable que ingieran una cantidad de aire junto con la leche. Este aire puede quedar atrapado en el estómago, ocupando espacio que la leche necesita y causando una sensación de hinchazón o presión. Si este aire no se libera, puede provocar que el bebé escupa la leche (regurgitación), se sienta incómodo, irritable o incluso experimente dolor debido a los gases. Por ello, integrar el eructo como parte rutinaria de la hora de la alimentación es una práctica altamente recomendada por pediatras y expertos en cuidado infantil.

¿Dónde presionar para que salgan los gases?
Presionar el abdomen: Una técnica efectiva y rápida para liberar gases intestinales implica presionar el abdomen.
¿De que hablaremos?

¿Por Qué es Tan Importante Eructar a un Bebé?

Entender la razón detrás de esta práctica puede motivarte a ser constante y paciente. Los bebés, especialmente en sus primeros meses, tienen un sistema digestivo inmaduro y pasan mucho tiempo alimentándose. Durante este proceso, tragan aire por varias razones:

  • Alimentación con Biberón: Incluso con los biberones diseñados para reducir la ingesta de aire, el bebé puede tragar aire si la tetina no está completamente llena de leche, si el agujero es demasiado grande o pequeño, o si el bebé succiona con mucha fuerza.
  • Alimentación con Pecho: Aunque menos común que con el biberón, los bebés amamantados también pueden tragar aire, especialmente si el agarre no es perfecto, si la madre tiene un flujo de leche muy rápido, o si el bebé come de forma muy ansiosa.
  • Llanto: Un bebé que llora intensamente antes o durante la alimentación puede tragar una cantidad significativa de aire.
  • Inmadurez del Sistema Digestivo: La válvula entre el esófago y el estómago (esfínter esofágico inferior) aún se está fortaleciendo, lo que facilita que el aire y un poco de contenido estomacal regresen.

Este aire atrapado puede causar:

  • Incomodidad y llanto.
  • Hinchazón abdominal.
  • Regurgitación o 'echar la leche'.
  • Interrupción de la toma (el bebé se suelta del pecho o biberón, parece incómodo).
  • Dificultad para dormir si el gas le molesta.

Ayudar al bebé a eructar libera este aire, aliviando la presión y permitiendo que el estómago tenga más espacio para la leche, lo que potencialmente reduce las regurgitaciones y mejora la comodidad general del bebé después de la alimentación.

Técnicas Efectivas para Hacer Eructar a tu Bebé

No existe una única forma 'correcta' de hacer eructar a un bebé. Lo que funciona para uno puede no funcionar para otro, y a menudo es cuestión de probar diferentes posiciones hasta encontrar la que sea más cómoda y efectiva para tu bebés particular. La clave es colocar al bebé en una posición que permita que el aire ascienda y aplicar una suave presión en su abdomen.

Técnica 1: Sentado en el Regazo (La técnica descrita inicialmente)

Esta es una posición popular y efectiva. La información proporcionada en el texto base describe una variación de esta técnica.

  • Posición: Sienta al bebé en tu regazo, orientado hacia ti o hacia afuera. Asegúrate de que su espalda esté relativamente recta.
  • Soporte: Sostén la cabeza y el cuello del bebé con una mano. Puedes usar el pulgar y el índice para apoyar la barbilla, mientras la palma de la mano soporta su pecho. Asegúrate de no ejercer presión directa sobre su garganta.
  • Aplicación: Con la otra mano, frota o da palmaditas suaves y firmes en la espalda del bebé, desde la parte baja hacia arriba. La descripción inicial menciona inclinar al bebé ligeramente hacia adelante desde la cintura. Esta ligera inclinación ejerce una suave presión sobre el estómago, lo que ayuda a expulsar el aire. Siéntate derecho y deja que el bebé se incline un poco sobre tu mano de soporte.
  • Consejo: Asegúrate de que la vía aérea del bebé esté libre. Ten un paño de eructos o un babero a mano, ya que puede regurgitar un poco de leche al eructar.

Técnica 2: Sobre el Hombro

Quizás la técnica más icónica y utilizada.

  • Posición: Carga al bebé verticalmente, apoyando su pecho contra tu hombro. Su barbilla debe descansar sobre tu hombro o ligeramente hacia un lado, asegurándote de que no obstruya su respiración.
  • Soporte: Usa una mano para sostener la parte inferior de su cuerpo o sus nalgas. La otra mano queda libre para frotar o palmear su espalda.
  • Aplicación: Con la mano libre, frota o da palmaditas suaves y firmes en la espalda del bebé, moviéndote hacia arriba. La presión suave del hombro contra su abdomen también ayuda a liberar el aire.
  • Consejo: Esta posición a menudo es cómoda para el bebé y permite una buena alineación para la salida del aire. Asegúrate de tener un paño sobre tu hombro.

Técnica 3: Acostado Boca Abajo en el Regazo

Una técnica menos común pero efectiva para algunos bebés.

  • Posición: Siéntate y coloca al bebé boca abajo sobre tu regazo, perpendicular a ti. Su cabeza debe estar ligeramente más alta que el resto de su cuerpo para evitar que la sangre se acumule en su rostro.
  • Soporte: Sostén al bebé firmemente con una mano en su espalda. Asegúrate de que su abdomen esté ligeramente presionado contra tu regazo.
  • Aplicación: Con la otra mano, frota o da palmaditas suaves en su espalda. La gravedad y la presión sobre su abdomen ayudan a que el aire se mueva hacia arriba.
  • Consejo: Mantente atento a las señales del bebé en esta posición, ya que algunos pueden no sentirse tan cómodos boca abajo si tienen mucho gas.

¿Cuándo y Con Qué Frecuencia Debes Eructar a tu Bebé?

La frecuencia con la que debes intentar hacer eructar a tu bebé depende de varios factores, incluyendo su edad, cómo se alimenta y si tiende a tragar mucho aire. Sin embargo, existen pautas generales:

  • Durante la Alimentación con Biberón: Intenta hacer eructar al bebé a mitad de la toma, después de cada 60-90 ml (2-3 onzas) de leche aproximadamente. Esto evita que se acumule demasiado aire y ayuda a que el bebé tenga más espacio en el estómago para terminar su alimentación.
  • Durante la Alimentación con Pecho: Si bien los bebés amamantados tienden a tragar menos aire, es buena idea intentar hacerlos eructar cuando cambias de un pecho al otro. Si tu bebé se alimenta de un solo pecho por toma, puedes intentar hacerlo eructar a mitad de la toma si notas que se pone inquieto o se suelta del pezón.
  • Después de la Alimentación: Siempre intenta hacer eructar al bebé al finalizar cada toma. Dedica unos minutos a esto.
  • Si el Bebé Parece Incómodo: Si entre tomas o durante ellas el bebé se muestra irritable, se retuerce, arquea la espalda o parece tener dolor, puede ser una señal de que necesita eructar. Intenta alguna de las técnicas para ver si libera aire y se siente mejor.

¿Qué Hacer Si el Bebé No Eructa?

No te frustres si tu bebé no eructa inmediatamente o en cada intento. Algunos bebés eructan fácilmente, mientras que otros rara vez lo hacen por sí solos. Si has intentado varias técnicas durante unos minutos y tu bebé parece cómodo, no es necesario forzarlo. Puede que no haya tragado mucho aire o que ya haya liberado el aire por sí mismo (a veces los bebés eructan sin ayuda externa, o incluso liberan el gas por el otro extremo). Si tu bebé parece incómodo o con dolor, puedes intentar de nuevo después de unos minutos, o probar con movimientos suaves como balancearlo o mantenerlo en posición vertical. Si la incomodidad persiste, consulta con el pediatra.

Tabla Comparativa de Técnicas de Eructo

TécnicaPosiciónCómo RealizarVentajasConsejos
Sentado en el RegazoSentado en tu regazo, espalda recta, ligeramente inclinado hacia adelante.Soporte con una mano (barbilla/pecho), palmaditas/fricción suave ascendente con la otra.Buena visibilidad del bebé, control sobre la inclinación y presión.Asegurar soporte de cabeza/cuello. Tener paño a mano.
Sobre el HombroVertical, pecho apoyado en tu hombro.Soporte en la parte inferior con una mano, palmaditas/fricción suave ascendente con la otra.Cómoda para el bebé, la presión del hombro ayuda, permite movimiento.Asegurar que la vía aérea no esté obstruida. Usar paño grande.
Acostado Boca Abajo en el RegazoBoca abajo sobre tu regazo, perpendicular a ti, cabeza ligeramente elevada.Soporte con una mano en la espalda, palmaditas/fricción suave con la otra.La gravedad y la presión sobre el abdomen pueden ser efectivas.Vigilar la comodidad del bebé. Asegurar que la cabeza esté más alta que el cuerpo.

Preguntas Frecuentes sobre Cómo Eructar a un Bebé

¿Es siempre necesario eructar al bebé después de cada toma?

Es altamente recomendable intentarlo. Si tu bebé es propenso a la regurgitación o parece incómodo después de comer, eructar es casi esencial. Si tu bebé rara vez regurgita y parece tranquilo, quizás no necesite eructar cada vez, pero intentarlo no le hará daño y puede prevenir futuras molestias.

¿Con qué frecuencia debo intentar que eructe durante una toma?

Para la alimentación con biberón, cada 60-90 ml es una buena pauta. Para la lactancia materna, al cambiar de pecho o si el bebé muestra signos de incomodidad.

¿Qué hago si mi bebé se duerme durante la toma y no eructa?

Puedes intentar suavemente levantarlo a la posición sobre el hombro o sentado para ver si eructa sin despertarlo completamente. Si no eructa y parece dormir plácidamente y cómodo, no te preocupes demasiado. Sin embargo, si tiende a regurgitar mucho, es mejor intentar que eructe antes de acostarlo.

¿Hasta qué edad necesitan los bebés que les ayuden a eructar?

La necesidad de ayuda para eructar disminuye a medida que el bebé crece, su sistema digestivo madura y pasa más tiempo en posición vertical. La mayoría de los bebés ya no necesitan ayuda activa para eructar alrededor de los 4 a 6 meses de edad, aunque algunos pueden necesitarla un poco más. Notarás que eructan más fácilmente por sí solos.

¿Es normal que el bebé regurgite un poco al eructar?

Sí, es muy común y normal. La regurgitación es diferente del vómito; generalmente es una pequeña cantidad de leche que sale sin esfuerzo. Por eso es importante tener un paño a mano. Si la regurgitación es excesiva, en gran cantidad, con fuerza (vómito) o parece causarle dolor al bebé, consulta al pediatra.

Consideraciones Adicionales

La paciencia es clave. A veces, un eructo tarda unos minutos en llegar. Mantén la calma y sigue intentando con palmaditas o frotamientos suaves pero firmes. Asegúrate de que la atmósfera sea tranquila durante la alimentación para reducir la ingesta de aire relacionada con el estrés o el llanto del bebé.

Observa a tu bebé. Él te dará señales de si está incómodo y necesita eructar. Aprender a leer esas señales te ayudará a anticipar sus necesidades. Cada bebés es diferente, así que lo más importante es encontrar las técnicas y el ritmo que mejor funcionen para tu pequeño.

Integrar el eructo en la rutina de alimentación es un acto de cuidado que contribuye significativamente a la comodidad y bienestar de tu bebé en sus primeros meses de vida. Con práctica y paciencia, se convertirá en una parte natural del proceso de alimentación.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Guía Completa para Eructar a tu Bebé puedes visitar la categoría Acupuntura.

Conoce mas Tipos

Subir