¿Cuál es la mejor terapia para el manguito rotador?

Acupuntura y Dolor de Hombro: Un Estudio Crítico

11/01/2023

Valoración: 3.96 (9585 votos)

El dolor crónico de hombro es una afección debilitante que afecta a muchas personas, limitando su movilidad y calidad de vida. Ante la búsqueda de alivio, terapias como la acupuntura han ganado popularidad. Recientemente, un estudio de gran envergadura publicado en la revista “Pain” reportó efectos significativos y sustanciales de la acupuntura china en comparación con una acupuntura simulada (sham) y la terapia ortopédica convencional para este tipo de dolor. A primera vista, el estudio parecía robusto: aleatorizado, con asignación oculta, medidas de resultado apropiadas y un análisis de datos aparentemente sólido. Esto podría llevarnos a reevaluar nuestra comprensión sobre la eficacia de la acupuntura.

Sin embargo, este hallazgo contrasta con los resultados de otros ensayos importantes recientes sobre acupuntura para el dolor, que consistentemente muestran poca o ninguna diferencia entre la acupuntura real y la acupuntura simulada, independientemente del tipo de simulación utilizada. Esto plantea interrogantes y nos invita a examinar más de cerca la metodología de este estudio en particular.

¿Cómo curar la epicondilitis rápido?
EN PRIMER LUGAR SE RECOMENDARÁN:1Antiinflamatorios no esteroideos por vía oral o tópica.2Reposo del codo, reduciendo las actividades que provocan el dolor, así como la intensidad del ejercicio y el tiempo.3Fisioterapia y aplicación de calor local, masajes, ondas de choque, ultrasonidos, así como ejercicios y técnicas.
¿De que hablaremos?

El Desafío de la Acupuntura Simulada (Sham)

Diseñar una acupuntura simulada creíble pero inactiva es uno de los mayores desafíos en la investigación de la acupuntura. Este estudio, al igual que muchos otros recientes, utilizó agujas poco profundas pero penetrantes colocadas en puntos que no se consideran beneficiosos según la Medicina Tradicional China (MTC). Este enfoque es razonable si se busca evaluar si la eficacia de la acupuntura se debe a las teorías de los meridianos o a otros factores. Sin embargo, introduce un problema interpretativo: si no se encuentra diferencia entre la acupuntura activa y la simulada, ¿significa que la acupuntura no funciona, o simplemente que la penetración de la aguja funciona independientemente de la teoría de la MTC?

En este estudio específico, sí se observó una diferencia clara entre la acupuntura real y la simulada, lo que aparentemente resuelve este problema interpretativo particular. Pero entonces, ¿qué podría estar explicando esta diferencia?

¿Dónde se Colocaron las Agujas en el Estudio?

Una de las claves para entender los resultados de este estudio podría residir en la ubicación de las agujas en los diferentes grupos:

  • Grupo de Acupuntura Real: Las agujas se distribuyeron alrededor del hombro y la parte superior del brazo.
  • Grupo de Acupuntura Simulada: Las agujas se colocaron en la parte inferior de la pierna.

Póngase en el lugar de un paciente con dolor crónico de hombro. Si le ofrecieran un tratamiento con agujas en la zona dolorida (hombro/brazo) o un tratamiento con agujas en la pierna, ¿cuál le parecería más plausible o creíble para aliviar el dolor de hombro? La credibilidad del tratamiento es un componente fundamental del efecto placebo, y esta diferencia en la ubicación de las agujas representa un problema metodológico significativo.

Factores Adicionales que Podrían Influir

Además de la ubicación, el estudio presentó otras diferencias importantes entre los grupos que podrían haber influido en los resultados:

  • Profundidad de la Inserción: Las agujas se insertaron entre dos y cuatro veces más profundo en el grupo de acupuntura real.
  • Manipulación de la Aguja: El acupuntor manipulaba las agujas en el grupo de acupuntura real durante todo el tratamiento para provocar sensaciones (como el 'de qi'), pero no lo hacía en el grupo simulado.
  • Cegamiento de los Terapeutas: Es imposible que los terapeutas no supieran qué tratamiento estaban administrando (real o simulado), lo que podría introducir un sesgo consciente o inconsciente en su interacción con los pacientes.

Estos factores combinados (ubicación de las agujas, profundidad, manipulación y falta de cegamiento del terapeuta) crean lo que podría describirse como una "puesta en escena terapéutica" mucho más convincente en el grupo de acupuntura real. Esto sugiere que el mayor efecto observado podría deberse a una serie de factores que no tienen nada que ver con las teorías tradicionales de la medicina china, sino más bien con la experiencia del tratamiento en sí y las expectativas del paciente.

El Debate sobre el Efecto Placebo y las Expectativas

Se argumenta que las mejoras duraderas observadas (después de 3 meses) y la mejora respecto a la terapia convencional añaden peso a las conclusiones de los autores del estudio. Sin embargo, un placebo convincente podría ser suficiente para iniciar a los pacientes en un camino hacia una mejora duradera. Además, dado que la mayoría de los pacientes en el estudio habían tenido dolor durante un promedio de unos 10 meses, es probable que muchos ya hubieran probado y fracasado con la terapia convencional, lo que podría introducir un efecto nocebo (un resultado negativo debido a expectativas negativas) en ese grupo.

Los participantes en este estudio eran "ingenuos" a la acupuntura, es decir, no habían probado antes, lo que la convertía en una terapia novedosa para ellos. Es probable que se ofrecieran voluntarios para participar en el estudio con la esperanza de recibir acupuntura, lo que sugiere que podrían tener expectativas generalmente altas sobre su eficacia. Se sabe que las personas que se ofrecen como voluntarias para ensayos de acupuntura tienden a tener altas expectativas, lo que puede impulsar la respuesta placebo. Lamentablemente, las expectativas de los participantes no se midieron en este estudio. La combinación de ser pacientes "ingenuos", tener altas expectativas y recibir un tratamiento que parece más plausible y "activo" podría haber creado una mezcla potente que acentuó las diferencias entre los grupos.

Credibilidad de la Simulación y Cegamiento del Paciente

En última instancia, los controles simulados en los estudios de acupuntura, si no son indistinguibles del tratamiento real (que sería lo ideal), al menos deben ser tan convincentes como el tratamiento real. Si bien es justo reconocer que los resultados de este estudio podrían, posiblemente, ser un reflejo de la superioridad de la acupuntura china sobre la punción simulada, no podemos afirmarlo con certeza.

Dado que la credibilidad de la simulación, la integridad del cegamiento del paciente (¿realmente no sabían en qué grupo estaban?) y las expectativas de los participantes no se midieron, es difícil sacar conclusiones definitivas. Teniendo en cuenta el volumen de la evidencia existente, la baja probabilidad de que un argumento pre-medieval basado en la autoridad ("la sabiduría ancestral") sea correcto, y los problemas metodológicos discutidos aquí, parece más probable que se deba considerar una interpretación diferente de los resultados del estudio.

Comparativa de la Metodología en el Estudio GRASP

Para ilustrar las diferencias metodológicas entre los grupos de acupuntura en el estudio mencionado, podemos resumir los puntos clave:

AspectoAcupuntura RealAcupuntura Simulada (Sham)
Ubicación de las AgujasAlrededor del hombro y parte superior del brazoParte inferior de la pierna
Profundidad de Inserción2 a 4 veces más profundaPoco profunda
Manipulación de la AgujaSí, manipulada para provocar sensaciones ('de qi')No manipulada
Credibilidad Percibida (Estimado)Potencialmente alta (agujas en zona dolorida, más profunda, manipulada)Potencialmente baja (agujas lejos de la zona dolorida, superficial, sin manipulación)
Comparación de la metodología de acupuntura real vs. simulada en el estudio GRASP.

Esta tabla resalta cómo las diferencias en la administración del tratamiento podrían haber influido en la experiencia del paciente y, por lo tanto, en los resultados reportados, independientemente de los principios de la MTC.

Preguntas Frecuentes Basadas en el Análisis del Estudio

¿El estudio GRASP probó que la acupuntura china funciona para el dolor de hombro?
El estudio reportó resultados positivos para la acupuntura real en comparación con la simulada y la terapia convencional. Sin embargo, el análisis crítico sugiere que los resultados podrían estar influenciados por problemas metodológicos, como la falta de una simulación creíble y el potencial efecto placebo amplificado, lo que dificulta atribuir la mejora específicamente a los principios de la MTC.
¿Por qué es importante la acupuntura simulada (sham) en la investigación?
La acupuntura simulada es crucial para intentar aislar el efecto específico de la punción de la aguja en puntos tradicionales del efecto placebo y otros factores contextuales del tratamiento. Si una acupuntura real no es mejor que una simulación bien diseñada y creíble, sugiere que el efecto podría no depender de los puntos o meridianos específicos.
¿Qué significa el efecto placebo en este contexto?
El efecto placebo se refiere a la mejora en los síntomas que ocurre simplemente por recibir un tratamiento o creer que se está recibiendo un tratamiento eficaz, independientemente de la acción fisiológica específica del tratamiento. En este estudio, la diferencia en la credibilidad percibida entre la acupuntura real (agujas en el hombro, más profundas, manipuladas) y la simulada (agujas en la pierna, superficiales, sin manipular) podría haber generado un efecto placebo mucho mayor en el grupo de acupuntura real.
¿La ubicación de las agujas fuera del área del dolor invalida la simulación?
Según el análisis crítico, colocar agujas simuladas lejos de la zona dolorida (en la pierna para dolor de hombro) puede hacer que la simulación no sea creíble para el paciente, comprometiendo el cegamiento y amplificando la diferencia en el efecto placebo entre los grupos. Una simulación ideal sería indistinguible del tratamiento real para el paciente.
¿Qué papel juegan las expectativas del paciente?
Las expectativas del paciente son un factor importante en la respuesta al placebo. Si los pacientes que se ofrecen voluntarios para un estudio de acupuntura tienen altas expectativas de que funcione, esto puede potenciar la respuesta positiva, especialmente si el tratamiento real se administra de una manera que parece más activa y plausible que la simulación.

En conclusión, aunque el estudio GRASP reportó resultados positivos para la acupuntura en el dolor de hombro, un análisis cuidadoso de su metodología, particularmente en el diseño de la acupuntura simulada y la gestión de las expectativas y el cegamiento, sugiere que los hallazgos deben interpretarse con cautela. La diferencia observada podría deberse más a la forma en que se administraron los tratamientos y a factores contextuales y de placebo, que a una confirmación de la eficacia basada en los principios de la Medicina Tradicional China.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Acupuntura y Dolor de Hombro: Un Estudio Crítico puedes visitar la categoría Salud.

Conoce mas Tipos

Subir