24/02/2025
El ictus isquémico, una de las principales causas de discapacidad a largo plazo en todo el mundo, impacta severamente la vida de quienes lo padecen. Tras la interrupción del flujo sanguíneo cerebral, el cerebro inicia un proceso de recuperación espontánea, un fenómeno asombroso conocido como neuroplasticidad. Sin embargo, esta capacidad innata de reparación a menudo es insuficiente, dejando a muchos pacientes con déficits neurológicos persistentes. Ante este desafío, la medicina busca terapias complementarias que puedan potenciar la recuperación, y la acupuntura emerge como una opción prometedora.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la acupuntura como un método alternativo y complementario para el tratamiento del ictus. Cada vez más evidencia clínica y experimental sugiere que esta práctica milenaria no solo alivia secuelas como la disquinesia, la espasticidad, el deterioro cognitivo o la disfagia, sino que lo hace influyendo directamente en la capacidad del cerebro para reorganizarse y sanar. Este artículo explora cómo la acupuntura interactúa con la neuroplasticidad, ofreciendo una nueva perspectiva sobre su potencial terapéutico en la rehabilitación post-ictus.
- ¿Qué es la Neuroplasticidad y Por Qué es Vital Después de un Ictus?
- Evidencia Clínica: La Acupuntura Mejora los Déficits Neurológicos Post-Ictus
- Mecanismos Subyacentes: Cómo la Acupuntura Modula la Neuroplasticidad
- Optimizando el Tratamiento con Acupuntura
- Tabla Resumen: Beneficios Clínicos de la Acupuntura Post-Ictus
- Preguntas Frecuentes sobre Acupuntura y Neuroplasticidad Post-Ictus
- Conclusión
¿Qué es la Neuroplasticidad y Por Qué es Vital Después de un Ictus?
La neuroplasticidad es la capacidad intrínseca del cerebro para modificar su estructura morfológica y actividad funcional en respuesta a estímulos internos o externos. No es un proceso estático de la infancia, sino una dinámica que persiste a lo largo de toda la vida. Se manifiesta a diferentes niveles: cambios en la estructura y función de las sinapsis, modificaciones en la comunicación entre células y regiones cerebrales, y en última instancia, alteraciones en el comportamiento y la función neurológica (percepción, movimiento, cognición).
Tras un daño cerebral como el causado por un ictus, la neuroplasticidad se convierte en el motor de la recuperación. En la fase subaguda, factores neurotróficos y vías de señalización se activan para proteger las neuronas. En la fase crónica, procesos clave como la neurogénesis (nacimiento de nuevas neuronas), la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos) y la sinaptogénesis (formación de nuevas conexiones sinápticas) intentan reparar el daño. Sin embargo, la capacidad regenerativa de las neuronas es limitada, lo que explica por qué la recuperación espontánea rara vez es completa.
Comprender y potenciar estos mecanismos de neuroplasticidad es fundamental para mejorar la eficacia de las terapias de rehabilitación y el pronóstico de los pacientes con ictus isquémico. Aquí es donde la acupuntura muestra un potencial significativo.
Evidencia Clínica: La Acupuntura Mejora los Déficits Neurológicos Post-Ictus
Numerosas revisiones sistemáticas y ensayos controlados aleatorizados (ECA) han evaluado el impacto de la acupuntura en la rehabilitación post-ictus. Los hallazgos sugieren consistentemente que la acupuntura puede mejorar la función neurológica general, reducir la dependencia (medida por índices como el Barthel Index) y abordar impedimentos específicos.
Por ejemplo, se ha observado una mejora significativa en la función motora de las extremidades superiores e inferiores en pacientes tratados con acupuntura, en comparación con grupos control. La evaluación mediante escalas como la Fugl-Meyer Assessment (FMA) ha mostrado resultados favorables. De manera similar, se ha documentado una mejora en la función cognitiva en pacientes en fase de convalecencia, según mediciones con pruebas como el Mini-Mental State Examination (MMSE) o la Montreal Cognitive Assessment (MoCA). Los estudios sugieren que la acupuntura es más beneficiosa en los primeros 3-6 meses después del ictus, aunque se necesitan más datos sobre los resultados a largo plazo.
Además de los déficits motores y cognitivos, la acupuntura se ha utilizado para tratar otras secuelas comunes como la afasia (problemas del lenguaje) y la disfagia (dificultad para tragar), con protocolos de puntos de acupuntura específicos adaptados a cada condición. Es interesante notar que algunos estudios sugieren que la combinación de medicación y acupuntura podría estar asociada con una menor tasa de recurrencia del ictus isquémico.
La selección de puntos de acupuntura en la práctica clínica sigue el principio de combinación integral-local, emparejando puntos en las áreas funcionales del cerebro con puntos en las áreas específicas de la lesión o los síntomas. Puntos comunes utilizados incluyen Baihui (GV20), Jianyu (LI15), Quchi (LI11), Zusanli (ST36), Yanglingquan (GB34), y Sanyinjiao (SP6) para problemas motores; o puntos en el cuero cabelludo y cercanos a la lengua para la afasia.
Aunque la evidencia clínica es prometedora, los autores de revisiones señalan la necesidad de ECA más rigurosos para confirmar la eficacia de la acupuntura en los resultados mayores a largo plazo (mortalidad, calidad de vida) y con un control más estricto del cegamiento y la asignación de grupos.
Mecanismos Subyacentes: Cómo la Acupuntura Modula la Neuroplasticidad
La investigación básica, principalmente en modelos animales de ictus, ha comenzado a desentrañar los complejos mecanismos por los cuales la acupuntura ejerce sus efectos terapéuticos, centrándose en su capacidad para modular los procesos de neuroplasticidad. Estos mecanismos operan a nivel celular, sináptico y de redes cerebrales.

Estimulando la Neurogénesis Endógena
La neurogénesis adulta, el proceso de nacimiento de nuevas neuronas, ocurre principalmente en la zona subventricular (SVZ) y la zona subgranular (SGZ) del hipocampo. Estas nuevas células tienen el potencial de migrar a las áreas dañadas y diferenciarse en neuronas funcionales, contribuyendo a la reparación.
Estudios en modelos animales han demostrado que la acupuntura y la electroacupuntura (EA) pueden promover la proliferación, migración y diferenciación de células madre neurales (NSCs) y células precursoras neurales (NPCs) después del ictus. Acupuntos como GV26, ST36, LI11, ST37, GV14 y GV20, estimulados con EA a frecuencias como 1/20 Hz o 2 Hz, han mostrado aumentar el número de células proliferativas y de células que se diferencian en neuronas maduras o astrocitos en la SVZ, el hipocampo y la corteza peri-infarto.
Este efecto neurogénico de la acupuntura está mediado por la regulación de varios factores y vías de señalización clave. Se ha observado un aumento en la expresión de marcadores de NSCs (nestina) y una regulación de genes relacionados con la plasticidad (PRG5). La acupuntura también influye en la expresión de factores neurotróficos cruciales como el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) y el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), que promueven la supervivencia, proliferación y diferenciación celular, a menudo a través de vías como la PI3K/Akt. Otros factores como el factor neurotrófico 4 (NT-4), la vía Wnt/β-catenina, Notch1, el ácido retinoico (RA) y microRNAs (miR-223, miR-146b) también parecen estar involucrados en la modulación de la neurogénesis por la acupuntura.
Promoviendo la Regeneración y Brotes Axonales
La recuperación funcional después del ictus también depende de la capacidad del cerebro para regenerar axones dañados y formar brotes colaterales a partir de axones no lesionados, estableciendo nuevas conexiones funcionales. El crecimiento de estos brotes está asociado a proteínas como la proteína 43 asociada al crecimiento (GAP-43).
La acupuntura (incluyendo EA en ST36, PC6, GV26, LI11, GV20) ha demostrado consistentemente aumentar la expresión de GAP-43 en las áreas peri-infarto, indicando una promoción del crecimiento axonal. Además de estimular el crecimiento, la acupuntura ayuda a superar los obstáculos para la regeneración, como los inhibidores asociados a la mielina (NogoA) y la vía de señalización RhoA/ROCK, que están aumentados después del ictus. Al reducir la expresión de estos inhibidores, la acupuntura facilita el crecimiento de las neuritas. La modulación de microRNAs, como miR-132 y miR-181b, también juega un papel en este proceso, al influir en la expresión de genes que afectan el brote axonal.
Curiosamente, algunos estudios sugieren que la estimulación bilateral con EA podría tener un efecto superior en la mejora de la función motora y la expresión de GAP-43 en comparación con la estimulación unilateral, lo que podría relacionarse con la compleja inervación bilateral de las extremidades desde la corteza cerebral.
Modulando la Plasticidad Sináptica
Las sinapsis, los puntos de comunicación entre neuronas, son sitios altamente plásticos. La plasticidad sináptica implica cambios tanto en la estructura (número, forma, tamaño) como en la función (eficiencia de la transmisión) de estas conexiones. Fenómenos como la potenciación a largo plazo (LTP), que fortalece las sinapsis, y la depresión a largo plazo (LTD), que las debilita, son cruciales para el aprendizaje y la memoria.
La acupuntura ha demostrado modular la estructura sináptica después del ictus. Estudios en animales (utilizando puntos como KI3, LR3, GV20, GV14, GV24) han reportado un aumento en el número de sinapsis, un incremento en la densidad postsináptica (PSD) y cambios en la curvatura sináptica. Estos cambios estructurales se correlacionan con la mejora de los déficits neurológicos y cognitivos.
A nivel funcional, la acupuntura puede mejorar la LTP, que a menudo se ve afectada después del ictus, especialmente en regiones como el hipocampo, crucial para la memoria y el aprendizaje. Esta mejora en la función sináptica se relaciona con la regulación de receptores (NMDA, TRPV1, receptores de dopamina D1/D5) y vías de señalización (JAK2/STAT3, LIMK1, Cdc42, Rac1, RhoA), así como la influencia de microRNAs (miR-134).
En humanos, estudios utilizando técnicas de estimulación magnética transcraneal han mostrado que la acupuntura puede inducir cambios duraderos en la excitabilidad de la corteza motora primaria, sugiriendo un efecto similar a la LTP que podría contribuir a la mejora del aprendizaje motor post-ictus.

El Papel Crucial de las Células Gliales
Tradicionalmente vistas como células de soporte, las células gliales (astrocitos, microglia, oligodendrocitos) son ahora reconocidas como actores clave en la neuroplasticidad. Interactúan activamente con las neuronas, regulando la formación y remodelación de sinapsis y circuitos neurales.
Las células gliales son una fuente importante de factores neurotróficos (NTFs) como BDNF, factor de crecimiento nervioso (NGF), factor neurotrófico derivado de la línea celular glial (GDNF) y VEGF. Estos factores son esenciales para la supervivencia neuronal, el crecimiento axonal, la sinaptogénesis y la neurogénesis, procesos que la acupuntura promueve.
La acupuntura influye en la actividad de los astrocitos y la microglia. Por ejemplo, se ha observado que la EA puede promover una proliferación moderada de astrocitos reactivos que expresan marcadores como GFAP y vimentina, y que estas células a su vez pueden aumentar la secreción de BDNF. Este efecto de los astrocitos puede ser doble: inicialmente pueden ser beneficiosos al secretar NTFs, pero una proliferación excesiva puede contribuir a la cicatriz glial, un obstáculo para la regeneración axonal. La acupuntura parece favorecer una respuesta astrocítica más equilibrada.
En cuanto a la microglia, estas células inmunes residentes responden al daño del ictus migrando a la zona lesionada, donde pueden tener efectos tanto beneficiosos (fagocitosis de desechos, secreción de NTFs) como perjudiciales (liberación de mediadores proinflamatorios). La acupuntura ha mostrado modular la activación microglial y reducir la liberación de sustancias proinflamatorias (como IL-1β), al tiempo que promueve la liberación de factores antiinflamatorios (como IL-10). Aunque se necesita más investigación, se cree que esta modulación de la respuesta glial es un componente importante del efecto de la acupuntura en la neuroplasticidad post-ictus.
Reorganización Funcional del Cerebro
Más allá de los cambios celulares y sinápticos, la recuperación post-ictus implica una reorganización a gran escala de las redes funcionales del cerebro. Esto incluye la compensación por parte de áreas cerebrales adyacentes a la lesión (plasticidad ipsilateral), la asunción de funciones por el hemisferio no afectado (plasticidad contralateral) y la activación de vías neuronales previamente latentes.
Estudios de neuroimagen (como fMRI o PET) en pacientes con ictus y en modelos animales han proporcionado evidencia de cómo la acupuntura influye en esta reorganización. La estimulación con acupuntura (en puntos como GV20, GB20, LI11, ST36, TE5) puede inducir cambios en la actividad neuronal y la conectividad funcional en diversas regiones cerebrales relacionadas con la función motora, sensorial, cognitiva y visual.
Se ha observado que la acupuntura puede aumentar la actividad en el hemisferio afectado y/o promover la compensación en el hemisferio no afectado, fortaleciendo las conexiones entre áreas motoras y sensoriales. Por ejemplo, la acupuntura en puntos de las extremidades ha mostrado aumentar la actividad en regiones como el giro precentral (corteza motora) y el giro postcentral (corteza somatosensorial) en ambos hemisferios. La acupuntura también puede mejorar la conectividad funcional entre regiones cerebrales clave para la recuperación motora, como el tálamo, el estriado y el cerebelo.
Para los déficits cognitivos, la acupuntura (EA en GV20, GV24) ha mostrado activar regiones cerebrales asociadas a la cognición, como el hipocampo, la corteza retrosplenial y el giro cingulado, y aumentar la conectividad funcional entre ellas. Incluso para la función visual, la acupuntura ha demostrado modular la actividad en áreas visuales de la corteza.
Estos hallazgos sugieren que la acupuntura no solo actúa a nivel local, sino que influye en la compleja red de interconexiones cerebrales, facilitando la adaptación y la compensación funcional después del daño.
Optimizando el Tratamiento con Acupuntura
La eficacia de la acupuntura en la promoción de la neuroplasticidad parece depender de varios factores técnicos. La selección de acupuntos, como se mencionó, sigue principios clínicos que combinan puntos locales y distales, a menudo en los meridianos Yangming y Shaoyang. En investigación básica, puntos como GV20, GV24, ST36, LI11 y TE5 son frecuentemente estudiados debido a su eficacia demostrada.

Los parámetros de estimulación, especialmente en la electroacupuntura (EA), son importantes. Las ondas de densidad-dispersa (como 1/20 Hz o 2/10 Hz) y una duración de sesión de 5 a 30 minutos han mostrado efectos neuroprotectores y neuroplásticos superiores en comparación con otros parámetros. Se cree que estas frecuencias variables pueden activar diferentes vías de señalización y la liberación de distintos neuroquímicos.
El momento de la intervención también es crucial. Tanto la evidencia clínica como la experimental sugieren que iniciar la acupuntura lo antes posible después del ictus (dentro de las 24-48 horas) es más beneficioso para la recuperación. En pacientes crónicos, un período de tratamiento más prolongado puede ser necesario para seguir promoviendo la plasticidad y mejorar las secuelas.
Aunque se han identificado factores clave, todavía se necesita investigar más a fondo la compatibilidad óptima de los acupuntos, las relaciones dosis-efecto y las ventanas de tiempo de intervención precisas para maximizar el potencial terapéutico de la acupuntura en la rehabilitación post-ictus.
Tabla Resumen: Beneficios Clínicos de la Acupuntura Post-Ictus
Área de Déficit | Beneficio Reportado con Acupuntura | Evidencia (Basada en Revisiones) |
---|---|---|
Dependencia General (Actividades diarias) | Mejora significativa (ej. Barthel Index) | Sí |
Función Motora (Extremidades) | Mayor mejora en movimiento y control | Sí |
Función Cognitiva (Memoria, etc.) | Mejora en pruebas estandarizadas | Sí |
Trastornos del Lenguaje (Afasia) | Protocolos específicos buscan mejora | Mencionado como aplicación clínica |
Dificultad para Tragar (Disfagia) | Protocolos específicos buscan mejora | Mencionado como aplicación clínica |
Espasticidad y Dolor | Alivio de síntomas | Sí |
Tasa de Recurrencia | Posiblemente menor cuando se combina con medicación | Sí |
Es importante recordar que la acupuntura es una terapia complementaria y debe integrarse en un plan de rehabilitación integral.
Preguntas Frecuentes sobre Acupuntura y Neuroplasticidad Post-Ictus
¿La acupuntura es dolorosa para los pacientes con ictus?
Generalmente, la acupuntura utiliza agujas muy finas y la sensación suele ser mínima. Algunos pacientes pueden sentir un ligero pinchazo inicial o una sensación de hormigueo, pesadez o distensión (conocida como Deqi), que son normales. En el contexto de la rehabilitación post-ictus, los profesionales experimentados adaptan la técnica para la comodidad del paciente.
¿Cuándo debería empezar la acupuntura después de un ictus?
La evidencia sugiere que la intervención temprana es más beneficiosa. Idealmente, dentro de las 24-48 horas posteriores al ictus, si la condición del paciente lo permite. Sin embargo, la acupuntura también puede ser útil en fases subagudas y crónicas para abordar las secuelas persistentes.
¿La acupuntura es un tratamiento científicamente probado para el ictus?
Existen numerosas investigaciones que respaldan el uso de la acupuntura como terapia complementaria para la rehabilitación del ictus, particularmente para mejorar los déficits neurológicos. Organizaciones como la OMS la recomiendan. Aunque se necesita investigación continua para comprender completamente todos los mecanismos y optimizar los protocolos, la base científica sobre su impacto en la neuroplasticidad y los resultados clínicos es cada vez más sólida.
Conclusión
El ictus isquémico impone una carga significativa, pero la capacidad del cerebro para reorganizarse a través de la neuroplasticidad ofrece una vía para la recuperación. Si bien la recuperación espontánea es limitada, la evidencia acumulada sugiere que la acupuntura es una herramienta valiosa para potenciar este proceso inherente del cerebro. Al estimular la neurogénesis, promover el crecimiento axonal, modular la plasticidad sináptica, influir en el papel de las células gliales y facilitar la reorganización funcional de las redes cerebrales, la acupuntura contribuye activamente a la reconstrucción estructural y la recuperación funcional.
La promoción de la neuroplasticidad se posiciona así como un objetivo terapéutico clave para la acupuntura en el tratamiento de los déficits neurológicos post-ictus. Aunque la investigación básica ha revelado fascinantes mecanismos celulares y moleculares, y la evidencia clínica respalda su uso, aún quedan interrogantes por responder, particularmente en la optimización de los protocolos de tratamiento y la comprensión detallada de las vías neuronales involucradas. No obstante, el cuerpo de conocimiento actual ofrece una base sólida para integrar la acupuntura como parte fundamental de un enfoque de rehabilitación post-ictus que aproveche al máximo el increíble potencial de adaptación del cerebro.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Acupuntura y Neuroplasticidad Post-Ictus puedes visitar la categoría Acupuntura.
Conoce mas Tipos