¿Qué enfermedades se curan con las ventosas?

Ventosas: La Terapia Ancestral y sus Usos

29/10/2024

Valoración: 4.4 (6815 votos)

Cuando el estrés, la tensión o los dolores musculares se apoderan de nosotros, buscamos alivio a través de diversas técnicas: un masaje relajante, un baño caliente, estiramientos o prácticas de meditación. Sin embargo, en los últimos años, una antigua terapia ha ganado una popularidad renovada, especialmente entre atletas de élite y figuras públicas: la terapia con ventosas.

Does acupuncture cupping work?
What does the science say? There has been some research that suggests cupping does have benefits when it comes to pain relief, but the studies are generally considered low quality. More studies are needed to conclusively understand the health impacts of the therapy.

Quizás recuerdes haber visto al nadador olímpico Michael Phelps en los Juegos de 2016, luciendo círculos rojos distintivos en sus hombros y espalda. Estas marcas, a menudo comparadas con 'chupones', son el resultado visible de las ventosas. Atletas profesionales y celebridades como The Rock o Justin Bieber han adoptado esta práctica, generando curiosidad sobre su efectividad y seguridad. Si te has preguntado qué es exactamente esta terapia y si podría ser adecuada para ti, este artículo profundiza en sus fundamentos, funcionamiento, beneficios reportados y consideraciones importantes.

¿De que hablaremos?

¿Qué es la Terapia con Ventosas?

Aunque su auge parece reciente, la terapia con ventosas no es una moda pasajera de la 'nueva era'. Sus orígenes se remontan a miles de años atrás, con profundas raíces históricas.

Según John E. Ebinger, fisioterapeuta y especialista certificado en medicina deportiva, “La terapia con ventosas, también conocida como descompresión miofascial, se remonta a las antiguas culturas egipcia, china y de Oriente Medio”. Se la considera una de las intervenciones de tratamiento más antiguas, con registros que datan del año 1500 a.C.

En la antigua medicina tradicional china, las ventosas se utilizaban para tratar una variedad de afecciones, desde problemas pulmonares hasta fiebre y otras dolencias. Hoy en día, los profesionales la aplican principalmente para el alivio del dolor y el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas, como torceduras, esguinces y dolores de espalda.

La filosofía subyacente en la medicina oriental es que “cuando hay estancamiento, hay dolor”, explica Ebinger. “Elimina el estancamiento y eliminarás el dolor. Esto es lo que la terapia con ventosas busca abordar”. Se considera que la succión ayuda a 'mover' o liberar este estancamiento percibido.

¿Cómo Funciona la Terapia con Ventosas?

La técnica básica de las ventosas implica colocar copas sobre la piel para crear un efecto de succión. Estas copas pueden estar hechas de diversos materiales, como vidrio, plástico, bambú o cerámica. Se aplican comúnmente en áreas con grupos musculares prominentes, como la espalda, los hombros, el abdomen o las piernas, donde las copas pueden adherirse fácilmente.

“Esta succión crea un ambiente de presión negativa que permite la descompresión miofascial a medida que la piel es atraída hacia el interior de las copas”, detalla Ebinger. A diferencia del masaje, que utiliza presión directa para relajar la tensión, las ventosas emplean esta presión negativa para 'levantar' las fibras musculares y aumentar el flujo sanguíneo hacia el área tratada. Se cree que este aumento de la circulación ayuda a la curación y a la eliminación de toxinas.

Tipos y Técnicas de Ventosas

Existen principalmente dos métodos de aplicación de ventosas: secas y húmedas, y dos técnicas principales: estancadas y dinámicas.

  • Ventosas Secas: Este es el método más común. Se utiliza una bomba o calor (tradicionalmente, se calienta el interior de la copa para crear vacío al enfriarse) para crear la succión que atrae el tejido de la piel dentro de la copa. El tejido subcutáneo, la capa inferior de la piel, es succionado y se mantiene dentro de las copas durante un período determinado, que generalmente varía entre 5 y 15 minutos.
  • Ventosas Húmedas: Este método es más invasivo. Comienza con una succión suave similar a las ventosas secas. Luego, el terapeuta retira la copa y utiliza un instrumento pequeño (como un bisturí) para hacer pequeñas incisiones superficiales en la piel del área tratada. Finalmente, se aplica una segunda succión con la copa para extraer una pequeña cantidad de sangre. Este método busca eliminar toxinas o 'sangre estancada'.

En cuanto a las técnicas de aplicación, las ventosas secas pueden ser:

  • Ventosas Estancadas: Las copas se colocan en puntos específicos y se dejan en su lugar durante el tiempo de tratamiento.
  • Ventosas Dinámicas (o de Deslizamiento): Se aplica un aceite o loción en la piel antes de colocar la copa. Una vez creada la succión, el terapeuta desliza la copa sobre la piel a lo largo de los músculos o meridianos de acupuntura.

¿Qué Condiciones se Abordan con Ventosas?

Históricamente, como mencionamos, las ventosas se usaron para una amplia gama de dolencias en la medicina tradicional. En la práctica moderna, sus usos se centran principalmente en el alivio del dolor y las afecciones musculoesqueléticas.

Se aplican para tratar:

  • Dolores de espalda y cuello.
  • Tensión muscular.
  • Esguinces y torceduras.
  • Dolores de cabeza y migrañas (en algunos enfoques).
  • Fibromialgia (como terapia complementaria).
  • Síndrome del túnel carpiano.
  • Problemas respiratorios como bronquitis (en enfoques tradicionales).

Desde la perspectiva de la medicina oriental, al 'mover el estancamiento', se facilita el flujo de energía (Qi) y sangre, lo que supuestamente promueve la curación y reduce el dolor asociado a la falta de circulación o energía bloqueada en un área.

Evidencia Científica y Supuestos Beneficios

A pesar de su popularidad y su larga historia, es importante destacar que la investigación científica de alta calidad que respalde firmemente los beneficios de las ventosas es limitada. La mayoría de los estudios son pequeños, tienen problemas metodológicos o no son lo suficientemente rigurosos para proporcionar conclusiones definitivas.

Sin embargo, los defensores y practicantes de las ventosas atribuyen varios beneficios a esta terapia, basados en la experiencia clínica y la teoría tradicional:

  • Reducción del dolor.
  • Alivio de la tensión muscular.
  • Disminución de la inflamación.
  • Mejora del flujo sanguíneo y la circulación.
  • Aumento del rango de movimiento en las articulaciones.
  • Ayuda en la eliminación de toxinas.
  • Promoción de la relajación.

John E. Ebinger señala que “hay varios supuestos beneficios de las ventosas... pero hay muy pocos datos o investigaciones clínicas de alta calidad que respalden estas afirmaciones”. Esto no significa necesariamente que no funcionen, sino que la ciencia occidental aún no ha validado completamente sus mecanismos y efectos a través de estudios a gran escala y bien diseñados.

¿Es Dolorosa la Terapia con Ventosas?

Realizada por un profesional licenciado y experimentado, la terapia con ventosas generalmente no debería ser dolorosa. La sensación más común es una tirantez o presión mientras se crea la succión. Algunas personas pueden experimentar una leve molestia o sensibilidad en las áreas tratadas después de la sesión.

El efecto secundario más visible y conocido son las marcas circulares rojas, púrpuras o incluso oscuras que quedan en la piel. Estas marcas no son hematomas en el sentido tradicional (causados por un golpe que rompe vasos sanguíneos), sino más bien equimosis, resultado de la succión que atrae la sangre a la superficie. Estas marcas son temporales y suelen desaparecer por completo en pocos días o hasta una semana, dependiendo de la intensidad de la succión y la respuesta individual del cuerpo.

¿Qué enfermedades se curan con las ventosas?
En la actualidad tiene su máxima utilidad en el tratamiento de dolores crónicos tipo lumbalgias o cefaleas 10, aunque varias referencias ponen de manifiesto el uso tan amplio que se le ha dado a lo largo de la historia de la medicina.

Menos comunes son otros efectos secundarios reportados, como sensación de aturdimiento o mareos durante o después de la sesión, y en raras ocasiones, síntomas similares a los de la gripe, como náuseas o dolores corporales.

Pros y Contras de las Ventosas

Considerando la información disponible, podemos resumir los posibles aspectos positivos y negativos de la terapia con ventosas:

Pros (Supuestos Beneficios)Contras y Riesgos
Posible alivio del dolor musculoesquelético.Las marcas temporales (equimosis) pueden ser estéticamente indeseables.
Ayuda a reducir la tensión muscular.Puede empeorar afecciones cutáneas como eczema o psoriasis en las áreas tratadas.
Podría mejorar la circulación sanguínea local.Existe un pequeño riesgo de infección cutánea, especialmente con ventosas húmedas.
Considerada generalmente segura cuando la realiza un profesional cualificado.Falta de investigación científica robusta que valide completamente sus beneficios.
Puede inducir una sensación de relajación.No es adecuada para todas las personas (ver contraindicaciones).

Es fundamental que cualquier persona interesada en probar las ventosas evalúe estos puntos y, lo más importante, consulte con un profesional de la salud para determinar si es una opción segura y apropiada para su condición particular.

¿Quién Debería Evitar la Terapia con Ventosas?

Aunque generalmente se considera segura para muchas personas, las ventosas no son para todos. Existen ciertas condiciones médicas que contraindican su uso debido a posibles riesgos. Es crucial informar a su terapeuta sobre cualquier condición de salud preexistente o medicación que esté tomando.

No se recomienda la terapia con ventosas para personas con:

  • Insuficiencia hepática, renal o cardíaca.
  • Personas que usan marcapasos.
  • Trastornos de la coagulación sanguínea, como hemofilia o anemia severa.
  • Enfermedades cardíacas.
  • Personas que toman medicamentos anticoagulantes (diluyentes de la sangre), ya que aumenta el riesgo de hematomas extensos.

Además, si está embarazada, se aconseja evitar la aplicación de ventosas en el abdomen y la parte baja de la espalda. Las ventosas tampoco deben realizarse sobre áreas de piel con infecciones activas, heridas abiertas, quemaduras o cualquier otra lesión cutánea.

Ventosas: ¿Parte de la Fisioterapia o la Medicina Tradicional China?

Como se mencionó en la información proporcionada, si bien las ventosas son una técnica que muchos profesionales de la fisioterapia han comenzado a incorporar en su práctica (lo que a veces lleva a que se conozcan coloquialmente como 'ventosas de fisioterapia'), es fundamental recordar su origen.

La terapia con ventosas es una técnica arraigada en la medicina tradicional china y forma parte de la medicina naturista. Su adopción por parte de fisioterapeutas y otros terapeutas manuales es un ejemplo de cómo las técnicas de diferentes tradiciones pueden integrarse en enfoques de tratamiento modernos. Sin embargo, la base teórica original de las ventosas, especialmente en lo que respecta al 'estancamiento' y el flujo de Qi, proviene de los principios de la medicina oriental.

En el contexto de la fisioterapia, a menudo se aplica con un enfoque más biomecánico, buscando liberar la fascia, aumentar el flujo sanguíneo local para promover la curación muscular y mejorar la movilidad del tejido conectivo.

Preguntas Frecuentes sobre la Terapia con Ventosas

¿Cuánto duran las marcas de las ventosas?

Las marcas circulares rojas o púrpuras que deja la succión son temporales. Generalmente, desaparecen en pocos días, aunque en algunas personas pueden tardar hasta una semana o más en desvanecerse por completo, dependiendo de la intensidad de la succión y la reacción individual de la piel.

¿Las ventosas son lo mismo que la acupuntura?

No, no son lo mismo, aunque ambas son técnicas de la medicina tradicional china y a menudo se utilizan juntas. La acupuntura implica la inserción de agujas finas en puntos específicos del cuerpo, mientras que las ventosas utilizan succión sobre la piel con copas. Ambas buscan influir en el flujo de Qi y sangre, pero a través de métodos diferentes.

¿Puedo realizarme ventosas si estoy tomando medicamentos?

Depende del medicamento. Es especialmente importante informar a su terapeuta si está tomando anticoagulantes, ya que las ventosas pueden aumentar significativamente el riesgo de hematomas. Siempre consulte con su médico o proveedor de atención médica antes de iniciar la terapia con ventosas si está bajo medicación.

¿Las ventosas son seguras?

Cuando son realizadas por un profesional licenciado y cualificado, las ventosas se consideran generalmente seguras. Los riesgos más comunes son las marcas temporales y, en raras ocasiones, molestias menores o un pequeño riesgo de infección (principalmente con ventosas húmedas). Sin embargo, no son seguras para personas con ciertas condiciones médicas preexistentes o que toman ciertos medicamentos (ver sección de contraindicaciones).

Conclusión

La terapia con ventosas es una práctica antigua con una rica historia en diversas culturas, particularmente en la medicina tradicional china. Aunque ha ganado visibilidad recientemente gracias a figuras del deporte y el entretenimiento, su uso principal sigue siendo el alivio del dolor y la tensión musculoesquelética.

La técnica se basa en la creación de succión sobre la piel para promover la descompresión miofascial, aumentar el flujo sanguíneo local y, según la teoría oriental, eliminar el 'estancamiento' que causa dolor. Si bien muchos usuarios reportan alivio y beneficios, es importante ser consciente de que la investigación científica de alta calidad que respalde plenamente estas afirmaciones es limitada.

Las ventosas son generalmente seguras cuando las realiza un profesional capacitado, pero no son apropiadas para todos. Las marcas temporales son un efecto secundario común y esperado. Antes de considerar la terapia con ventosas, es fundamental hablar con su proveedor de atención médica para asegurarse de que cumple con los criterios de seguridad para este tipo de tratamiento.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Ventosas: La Terapia Ancestral y sus Usos puedes visitar la categoría Terapia.

Conoce mas Tipos

Subir