03/10/2023
La práctica de la acupuntura humana, una disciplina milenaria reconocida por su potencial terapéutico complementario, requiere de un marco normativo que asegure la calidad y seguridad de los servicios prestados a la población. En México, este marco está definido, en gran medida, por la Norma Oficial Mexicana NOM-172-SSA1-1998. Comprender su alcance y sus disposiciones es fundamental tanto para los profesionales que la ejercen como para los pacientes que buscan sus beneficios.

La NOM-172-SSA1-1998, cuyo nombre completo es "Prestación de servicios de salud. Actividades auxiliares. Criterios de operación para la práctica de la acupuntura humana y métodos relacionados", es un documento oficial expedido por la Secretaría de Salud de México. Su propósito principal es establecer los lineamientos bajo los cuales se debe llevar a cabo la práctica de la acupuntura y los procedimientos auxiliares que la acompañan, garantizando así que se realice de manera profesional, ética y segura.
Origen y Justificación de la Norma
La creación de esta norma se enmarca en los esfuerzos de reforma del Sector Salud en México, que buscaban, entre otros objetivos, extender la cobertura de servicios y mejorar la calidad de la atención médica. En este contexto, la acupuntura fue identificada como una actividad auxiliar dentro de la práctica médica general. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la utilidad de la acupuntura para el tratamiento de diversas afecciones, lo que impulsó la necesidad de regular su ejercicio.
En México, se estableció una clasificación de Medicinas Tradicionales (como parteras, herbolarios, curanderos) y Medicinas Paralelas (que incluía Acupuntura, Homeopatía y Quiropráctica). Esta distinción sirvió de base para desarrollar normatividad específica conforme a las regulaciones sanitarias. La NOM-172-SSA1-1998 surge como respuesta directa a la necesidad de regular la práctica de la acupuntura como una terapéutica complementaria, estableciendo criterios sistemáticos y claros.
Es crucial entender que, para la correcta interpretación y aplicación de esta norma, se deben tomar en cuenta los principios científicos y éticos que rigen la actuación de los profesionales, técnicos y auxiliares de la salud. La norma busca asegurar que los servicios se presten con el mayor conocimiento y diligencia posible, siempre en beneficio del paciente.
Alcance y Campo de Aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana tiene un alcance amplio y es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional. Esto significa que cualquier persona física o moral, perteneciente a los sectores público, social o privado, incluyendo consultorios dedicados a esta práctica, que utilice acupuntura humana y métodos relacionados, debe cumplir con los criterios y requisitos establecidos en la norma.
Definiciones Clave
La norma define varios términos esenciales para su correcta comprensión y aplicación. Algunas de estas definiciones incluyen:
- Agujas de acupuntura: Instrumentos metálicos punzantes, delgados y macizos, compuestos por mango y cuerpo. Deben ser de acero inoxidable, aunque se mencionan también el oro, la plata y el cobre como materiales utilizados. Poseen características de flexibilidad y electroconductibilidad.
- Métodos relacionados: Procedimientos que apoyan la práctica clínica de la acupuntura humana.
- Microsistemas: Zonas del cuerpo humano (sistemas reflexoterápicos) usadas para diagnóstico y tratamiento mediante estimulación de puntos específicos.
- Moxa: Material cotonoso de Artemisa vulgaris, usado para elaborar cilindros o conos que producen calor uniforme al quemarse lentamente, con fines terapéuticos.
- Moxibustión: Procedimiento terapéutico que estimula térmicamente puntos específicos mediante la ignición directa o indirecta de moxa u otros materiales de combustión lenta cerca de la piel.
- Persona considerada de alto riesgo contaminante: Individuo con enfermedades transmisibles por agujas no esterilizadas (hepatitis A, B, C, D, SIDA, sífilis, etc.).
- Puntos de acupuntura: Áreas pequeñas y específicas en la superficie corporal con mayor conductividad eléctrica, usadas para diagnóstico y tratamiento.
- Sesión o consulta: Acto entre un médico o técnico bajo responsiva médica y un paciente ambulatorio con fines diagnósticos y terapéuticos.
Estas definiciones sientan las bases para entender los procedimientos y elementos regulados por la norma.
Aspectos Operativos Clave
La NOM-172-SSA1-1998 detalla especificaciones importantes sobre cómo debe llevarse a cabo la práctica:
Consentimiento Informado
Uno de los requisitos fundamentales es la obtención de la Carta de Consentimiento Bajo Información para los pacientes que acuden por primera vez. Este documento escrito, firmado por el paciente o su representante legal, certifica que se ha aceptado el procedimiento (diagnóstico, terapéutico o de rehabilitación) tras haber sido debidamente informado sobre los riesgos y beneficios esperados. La norma especifica que estas cartas son revocables antes de iniciar el procedimiento, pero no obligan al médico a realizar un procedimiento si esto representa un riesgo injustificado para el usuario.
Perfil del Acupunturista y Personal Técnico
La norma es clara respecto a quién puede ejercer la acupuntura:
- El médico especialista en acupuntura debe contar con título y cédula profesional de médico, además del documento que acredite su especialización en acupuntura humana, ambos legalmente expedidos y registrados ante las autoridades educativas competentes.
- El personal técnico también puede ejercer, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y lo haga bajo la responsiva médica de un profesional calificado.
Esta distinción asegura que la práctica esté supervisada y ejecutada por personal con la formación adecuada.
Instalaciones y Consultorios
La norma incluye un apartado dedicado a los consultorios donde se practica la acupuntura. Si bien el texto proporcionado menciona este punto (numeral 6.3), no detalla las especificaciones exactas para las instalaciones. Sin embargo, la existencia de esta sección indica que la norma sí establece criterios mínimos para el espacio físico donde se realiza la práctica, buscando asegurar un ambiente adecuado y seguro.
Instrumental y Esterilización
El manejo adecuado del instrumental es vital para prevenir infecciones. La norma especifica que se deben utilizar agujas de acupuntura de acero inoxidable, aunque también menciona el uso histórico o alternativo de oro, plata y cobre. Un punto crucial es el control de calidad de los ciclos de esterilización. Se exige el uso de testigos biológicos al menos una vez por semana, tanto para hornos de calor seco como para autoclaves, para verificar la efectividad del proceso de esterilización. Esto es fundamental, especialmente considerando la definición de "persona considerada de alto riesgo contaminante" y la necesidad de evitar la transmisión de enfermedades a través de agujas.
Equipo Permitido
La norma lista el equipo que se considera adecuado y permitido para la práctica de la acupuntura humana y métodos relacionados. Este equipo incluye:
- Electroestimulador
- Láser de bajo poder
- Lámpara de rayos infrarrojos
- Magnetos
Estos elementos complementan la terapia con agujas o se utilizan en métodos relacionados, y su mención en la norma valida su uso dentro del marco regulatorio.
Medidas Restrictivas
Para mantener la seguridad y la calidad, la norma impone ciertas restricciones:
- Queda prohibido el uso de productos no regulados por la propia NOM-172-SSA1-1998 para la práctica de la acupuntura humana.
- El uso de instrumental o equipo que no haya sido aprobado previamente mediante un protocolo de investigación avalado por la Secretaría de Salud tampoco está permitido.
Estas restricciones buscan evitar el uso de elementos o técnicas cuya seguridad o eficacia no esté debidamente probada dentro del contexto regulatorio mexicano.
Publicidad
La norma también contiene un apartado (numeral 8) sobre la publicidad relacionada con la práctica de la acupuntura humana. Aunque el texto de referencia no detalla los criterios específicos de publicidad, su inclusión en la norma indica que la promoción de estos servicios está sujeta a regulaciones para asegurar que la información proporcionada al público sea veraz y no engañosa.
Concordancia con Normas Internacionales y Mexicanas
Un punto relevante que señala la NOM-172-SSA1-1998 es que, al momento de su publicación (1998), no existía equivalencia con ninguna norma internacional o mexicana. Esto subraya su carácter pionero en la regulación específica de la acupuntura en el país.
Bibliografía y Referencias
La norma se fundamenta en una diversidad de documentos legales, regulatorios y de investigación. La bibliografía citada incluye la Ley General de Salud, su reglamento en materia de prestación de servicios de atención médica, acuerdos de creación de especialidades médicas, publicaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre acupuntura e investigación en medicinas tradicionales, y diagnósticos situacionales sobre medicinas alternativas en México. Esto demuestra que la norma fue elaborada considerando el marco legal existente y la evidencia científica y regulatoria disponible en ese momento.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
A continuación, respondemos algunas preguntas comunes sobre la NOM-172-SSA1-1998:
¿Quién puede practicar acupuntura legalmente en México según esta norma?
Según la NOM-172-SSA1-1998, la acupuntura humana debe ser practicada por médicos especialistas en acupuntura que cuenten con título, cédula profesional y documento de especialización legalmente expedidos y registrados. También puede ser realizada por personal técnico que cumpla los requisitos de la SEP, siempre bajo la responsiva médica de un profesional calificado.
¿Qué es la Carta de Consentimiento Bajo Información?
Es un documento escrito y firmado por el paciente o su representante legal, mediante el cual se acepta recibir un procedimiento de acupuntura (diagnóstico, terapéutico o de rehabilitación) tras haber sido informado detalladamente sobre los posibles riesgos y beneficios. Es obligatoria para pacientes de primera vez.
¿Qué tipo de agujas se deben usar?
La norma especifica el uso de agujas de acero inoxidable, aunque menciona que históricamente o de manera alternativa se han usado también agujas de oro, plata y cobre. Es fundamental que el instrumental sea sometido a procesos de esterilización controlados.
¿Qué equipos auxiliares están permitidos?
La norma lista el electroestimulador, el láser de bajo poder, la lámpara de rayos infrarrojos y los magnetos como equipos permitidos para complementar la práctica de la acupuntura.
¿Es obligatorio cumplir esta norma?
Sí, la NOM-172-SSA1-1998 es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para todas las personas físicas y morales, de cualquier sector, que practiquen la acupuntura humana y métodos relacionados.
En conclusión, la NOM-172-SSA1-1998 es un pilar fundamental para la regulación de la acupuntura humana en México. Establece los criterios mínimos de operación que buscan proteger la salud de la población, asegurando que la práctica se lleve a cabo con profesionalismo, seguridad y apego a principios éticos y científicos. Conocer y cumplir esta norma es esencial para garantizar una atención de calidad en este campo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a NOM-172-SSA1-1998: Regulación de Acupuntura puedes visitar la categoría Acupuntura.
Conoce mas Tipos