¿Qué neurotransmisores se activan con la acupuntura?

Acupuntura: El Fascinante Mecanismo Analgésico

01/06/2022

Valoración: 4.83 (9284 votos)

La acupuntura, una rama fundamental de la medicina tradicional china, ha experimentado un notable aumento en su uso clínico a nivel mundial en las últimas décadas. Su creciente popularidad se debe, en gran medida, a su capacidad para aliviar el dolor de manera natural, ofreciendo una alternativa con menos efectos adversos en comparación con los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y los opioides. Pero, ¿cómo logra exactamente la acupuntura este efecto analgésico? La respuesta reside en un complejo mecanismo que involucra la interacción entre los puntos de acupuntura, diversas fibras nerviosas y el sistema nervioso central.

¿Cómo se determinan los puntos de acupuntura?
Según la OMS, los puntos de acupuntura se organizan según su ubicación en cada uno de los catorce meridianos principales . La nomenclatura estándar de la OMS también identifica ocho meridianos adicionales, 48 puntos de acupuntura adicionales y puntos de acupuntura adicionales en el cuero cabelludo.
¿De que hablaremos?

El Punto de Acupuntura: Epicentro de la Estimulación

El punto de acupuntura no es solo una ubicación en el cuerpo, sino un sitio estratégico donde la estimulación inicial desencadena una cascada de respuestas. Estos puntos son ricos en diversos tipos de fibras nerviosas que desempeñan roles cruciales en la generación y transmisión de la información relacionada con la acupuntura. La estimulación en estos puntos induce de manera rápida y directa la activación de una alta densidad de fibras aferentes primarias situadas debajo de la superficie, incluyendo tanto las fibras mielinizadas A (como Aβ, Aδ) como las fibras no mielinizadas C.

Bajo condiciones de estrés patológico, los puntos de acupuntura relevantes pueden experimentar cambios, incluida una reducción en los umbrales de dolor. Este fenómeno, conocido como 'sensibilización del punto de acupuntura', transforma un estado 'silente' a uno 'activo' y es un indicador importante para la selección de puntos. Se ha observado que algunas neuronas del ganglio de la raíz dorsal (DRG) inervan tanto los puntos de acupuntura como los sitios de dolor, sugiriendo una posible conexión neural subyacente a la sensibilización, aunque el papel exacto de estas neuronas compartidas en la analgesia inducida por acupuntura aún requiere más investigación.

El Papel Crucial de las Fibras Nerviosas: Fibras A y Fibras C

Las fibras nerviosas aferentes primarias son los 'exploradores' del sistema nervioso, detectando las señales de la acupuntura, generando potenciales, codificando impulsos y mediando la transmisión de información. Las fibras A, generalmente mielinizadas, se asocian con la transmisión rápida de sensaciones, incluyendo el tacto ligero, la presión y el dolor agudo (fibras Aδ). Las fibras C, no mielinizadas, transmiten señales más lentamente, asociadas con el dolor sordo, el picor y los cambios de temperatura.

La investigación ha demostrado que la activación de estas fibras varía según la técnica y la intensidad de la estimulación:

  • La acupuntura manual (MA) de alta intensidad tiende a activar tanto las fibras A como las fibras C, provocando sensaciones de pesadez e hinchazón en los tejidos profundos.
  • La electroacupuntura (EA) de baja frecuencia (como 2 Hz) y baja intensidad es suficiente para excitar principalmente las fibras A (Aβ y Aδ), a menudo asociadas con sensaciones de dolor y entumecimiento. Sin embargo, la EA a frecuencias superiores a 250 Hz parece ser ineficaz para aliviar el dolor.
  • La estimulación eléctrica transcutánea de puntos de acupuntura (TEAS) de alta frecuencia y baja intensidad puede estimular las fibras nerviosas A y ejercer un efecto analgésico local en el nivel de la médula espinal. La TEAS de alta intensidad puede estimular las fibras nerviosas de tipo C y activar el sistema inhibitorio descendente central para producir un efecto analgésico.

Es importante destacar que las fibras C también desempeñan un papel fundamental en la generación de los efectos de la acupuntura. Estudios que utilizan capsaicina para desensibilizar las fibras C han mostrado una reducción o abolición de los efectos analgésicos de la acupuntura, sugiriendo su participación necesaria en ciertos mecanismos.

De la Piel al Músculo: La Capa de Estimulación Importa

La profundidad de la aguja durante la acupuntura influye significativamente en el tipo de fibra nerviosa que se activa y, por ende, en el patrón de analgesia. La analgesia varía dependiendo de la localización específica del dolor o la lesión:

  • En la capa muscular, la estimulación con una intensidad que alcanza el umbral de las fibras A produce efectos analgésicos. Las fibras A musculares mielinizadas, por ejemplo, juegan un papel crucial en la mediación de la analgesia inducida por EA profunda.
  • En la capa cutánea (piel), los efectos analgésicos pueden requerir una intensidad de estimulación que alcance el umbral de las fibras C.

Esta especificidad por capa subraya la importancia de considerar la localización del dolor al seleccionar la técnica y la intensidad de la estimulación para optimizar la eficacia clínica.

Transmisión de la Señal: Viaje al Sistema Nervioso Central

Una vez activadas en el acupunto, las fibras nerviosas aferentes no solo actúan localmente, sino que también transmiten esta información a los centros de dolor en el sistema nervioso central (SNC), incluyendo la médula espinal y el cerebro. Esta transmisión es fundamental para los efectos analgésicos sistémicos de la acupuntura.

El Control del Dolor en la Médula Espinal: La Teoría de la Compuerta y Más Allá

La médula espinal actúa como una estación de relevo crucial para las señales de dolor y de acupuntura. Aquí es donde se integran las señales aferentes de la periferia antes de ascender al cerebro. Varios mecanismos espinales contribuyen a la analgesia por acupuntura:

La Teoría de la Compuerta del Dolor

Propuesta por Melzack y Wall, esta teoría sugiere que la médula espinal contiene una 'compuerta' que puede bloquear la transmisión de señales de dolor al cerebro. Las fibras A de gran diámetro (asociadas con el tacto y la presión) excitan interneuronas inhibitorias en el asta dorsal de la médula espinal. Estas interneuronas inhiben las neuronas de transmisión (células T) que envían señales de dolor al cerebro. Por otro lado, las fibras C de pequeño diámetro (asociadas con el dolor) inhiben estas interneuronas inhibitorias, permitiendo que las células T envíen señales de dolor. La acupuntura, especialmente al activar las fibras A, puede 'cerrar la compuerta', inhibiendo la transmisión de las señales de dolor mediadas por las fibras C desde el área lesionada.

Modulación Neuronal y Sináptica

La acupuntura activa neuronas en la médula espinal que, en estado de reposo, pueden estar 'silentes'. Esto se logra despolarizando las fibras aferentes. Además, la acupuntura puede modular la actividad de neuronas específicas, como las neuronas de rango dinámico amplio (WDR) en el asta dorsal, que responden a una variedad de estímulos, incluidos los dolorosos. La acupuntura inhibe la excitabilidad de estas neuronas, reduciendo la hipersensibilidad al dolor. También se ha demostrado que la acupuntura inhibe la Potenciación a Largo Plazo (LTP) en el asta dorsal de la médula espinal. La LTP es un mecanismo sináptico que se cree que subyace a la sensibilización central del dolor, donde las vías del dolor se vuelven hiperexcitables. Al inhibir la LTP, la acupuntura ayuda a normalizar la respuesta al dolor.

En el nivel de la médula espinal, existe una especificidad segmentaria entre el órgano objetivo/área de dolor y el punto de acupuntura. Cuando ambos se encuentran en el mismo segmento nervioso, la intensidad de acupuntura que activa las fibras A puede producir efectos analgésicos significativos. Sin embargo, si se encuentran en segmentos nerviosos heterogéneos, puede requerirse una intensidad de estimulación mayor, incluso hasta el umbral de las fibras C, para lograr efectos notables.

Modulación en los Centros Superiores del Cerebro

Las señales de acupuntura, después de ser procesadas en la médula espinal, ascienden a centros cerebrales superiores involucrados en la percepción y modulación del dolor, como el tálamo, la corteza somatosensorial, la corteza prefrontal y estructuras del sistema límbico. La acupuntura inhibe la activación neuronal en estas regiones cerebrales relacionadas con el dolor, lo que contribuye a la experiencia subjetiva reducida del dolor. Además, el cerebro puede enviar señales inhibitorias descendentes a la médula espinal, modulando aún más la transmisión del dolor. La acupuntura puede potenciar estos sistemas inhibitorios endógenos.

El Microambiente del Acupunto: Un Factor Adicional

Además de la activación directa de las fibras nerviosas, la acupuntura altera el microambiente local en el punto de acupuntura. La fuerza mecánica de la aguja puede ser transducida en señales neuroeléctricas o bioquímicas a través de canales iónicos mecanosensibles (MSCs) presentes en el área del punto. Estos MSCs, como los canales TRP (Transient Receptor Potential) y ASIC3 (Acid-Sensing Ion Channel 3), responden a fuerzas mecánicas y regulan funciones celulares y vías de señalización. La activación de estos canales y los cambios bioquímicos locales pueden modular positivamente las fibras aferentes, mejorando su sensibilidad a la estimulación y facilitando la transmisión de señales analgésicas hacia el SNC. La liberación de diversas sustancias químicas bajo la epidermis también contribuye a esta modulación local.

Evidencia Clínica que Respalda el Mecanismo

Numerosos estudios clínicos respaldan la efectividad de la acupuntura para el manejo del dolor, alineándose con los mecanismos propuestos. Un metaanálisis publicado en JAMA Oncology en 2019 mostró que la acupuntura redujo significativamente la intensidad del dolor en pacientes con cáncer. Otras revisiones sistemáticas han demostrado su eficacia en condiciones como la artritis reumatoide y las migrañas, con efectos que pueden ser persistentes y con menos reacciones adversas graves en comparación con los tratamientos farmacológicos convencionales.

Acupuntura Manual vs. Electroacupuntura: Diferencias y Aplicaciones

Como se mencionó, la acupuntura manual de alta intensidad activa tanto fibras A como C, mientras que la electroacupuntura de baja frecuencia (2 Hz) se dirige principalmente a las fibras A. Esta diferencia en la activación de fibras puede influir en los efectos terapéuticos y sugiere que la elección de la técnica de acupuntura (manual, eléctrica, TEAS) debe basarse en la naturaleza del dolor, su localización y la capa tisular involucrada.

Factores que Influyen en la Eficacia Analgésica

La efectividad de la acupuntura para activar las fibras aferentes y aliviar el dolor está influenciada por varios factores clave:

  • Capa de Estimulación: El umbral de intensidad necesario para la analgesia difiere si se estimula la capa muscular (umbral de fibra A) o la capa cutánea (umbral de fibra C).
  • Intensidad de la Estimulación: Una intensidad adecuada es crucial. Una intensidad demasiado baja puede no alcanzar el umbral necesario para activar las fibras apropiadas y producir un efecto significativo.
  • Modalidad de Acupuntura: MA, EA y TEAS activan diferentes patrones de fibras, lo que puede resultar en distintos efectos analgésicos.
  • Relación Segmentaria: La proximidad nerviosa entre el punto de acupuntura y el área de dolor en la médula espinal afecta la intensidad de estimulación requerida.

Preguntas Frecuentes sobre el Mecanismo de la Acupuntura

¿La acupuntura solo funciona en el punto donde se inserta la aguja?

No. Si bien la estimulación comienza en el punto de acupuntura, las señales viajan a través de las fibras nerviosas hacia la médula espinal y el cerebro, produciendo efectos analgésicos tanto locales como sistémicos. La acupuntura puede aliviar el dolor en áreas distantes del punto de inserción.

¿Es necesario sentir 'De Qi' para que la acupuntura funcione?

El 'De Qi' (una sensación de pesadez, entumecimiento, hormigueo o leve dolor en el punto) a menudo se asocia con la activación de las fibras nerviosas, particularmente las fibras A y C. Si bien tradicionalmente se considera un indicador de una estimulación efectiva, la investigación sobre si es estrictamente necesario para la analgesia sigue en curso. La EA, por ejemplo, puede producir analgesia sin las sensaciones típicas del De Qi de la acupuntura manual.

¿Cómo se compara la analgesia por acupuntura con los medicamentos para el dolor?

La acupuntura ofrece un mecanismo de acción natural que modula los propios sistemas de control del dolor del cuerpo. A diferencia de muchos medicamentos que pueden tener efectos secundarios significativos o riesgo de dependencia (como los opioides), la acupuntura generalmente presenta menos riesgos y efectos adversos cuando es realizada por un profesional cualificado. Puede ser una alternativa o un complemento valioso para el manejo del dolor.

¿Puede la acupuntura tratar cualquier tipo de dolor?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la eficacia de la acupuntura para tratar una amplia gama de afecciones dolorosas. La evidencia clínica es más sólida para ciertos tipos de dolor, como el dolor lumbar, el dolor de rodilla, la osteoartritis, las migrañas y el dolor postoperatorio. Sin embargo, la respuesta individual puede variar.

Conclusión

El mecanismo de analgesia de la acupuntura es un proceso complejo y multifacético que involucra la interacción a múltiples niveles del sistema nervioso. Comienza con la estimulación de puntos específicos ricos en fibras nerviosas aferentes (fibras A y C). Estas fibras transmiten señales a la médula espinal, donde se modula la percepción del dolor a través de mecanismos como la teoría de la compuerta y la inhibición de la LTP. Las señales continúan hacia los centros cerebrales superiores, donde se inhibe la actividad en las regiones relacionadas con el dolor. La modulación del microambiente en el punto de acupuntura y la especificidad de la estimulación (capa, intensidad, técnica) también juegan roles importantes en determinar la eficacia analgésica. En resumen, la acupuntura inhibe la transmisión de señales de dolor tanto en sistemas periféricos como centrales mediante la activación de diferentes patrones de fibras aferentes, ofreciendo una opción terapéutica natural y eficaz para el manejo del dolor.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Acupuntura: El Fascinante Mecanismo Analgésico puedes visitar la categoría Acupuntura.

Conoce mas Tipos

Subir