¿La acupuntura cura el codo de tenista?

Epicondilitis: Tratamientos y Acupuntura

23/05/2025

Valoración: 4.54 (2555 votos)

El dolor en el codo, particularmente en su parte externa, es una queja común que a menudo se diagnostica bajo el nombre de epicondilitis. Conocida popularmente como 'codo de tenista', esta condición afecta no solo a deportistas con raqueta, sino a una amplia gama de personas debido a esfuerzos repetitivos en su vida diaria o laboral. Sin embargo, entender qué es realmente la epicondilitis y cuáles son las opciones de tratamiento más adecuadas es crucial para abordar este dolor persistente y a menudo frustrante.

A menudo, se piensa en la epicondilitis como una simple inflamación (de ahí el sufijo '-itis'), pero como señalan los especialistas, esta es una simplificación que no refleja la naturaleza real del problema. La epicondilitis, o entesopatía del epicóndilo lateral, es fundamentalmente un fenómeno degenerativo de larga duración que afecta la inserción de los tendones extensores de la muñeca en el codo, específicamente el tendón del extensor carpi radialis brevis. Este problema no surge de la noche a la mañana; tiene un período de desarrollo subclínico, es decir, sin síntomas evidentes, antes de manifestarse como dolor.

¿Qué se infiltra para la epicondilitis?
La infiltración de codo con PRP suele ser la solución definitiva para la epicondilitis. Epitrocleitis – Codo de golfista: tambien llamada epicondilitis medial, provoca dolor en la cara interna del codo (el epicóndilo medial), que puede irradiar hacia la cara interna del antebrazo.
¿De que hablaremos?

¿Qué Causa la Epicondilitis? El Ciclo Degenerativo

La raíz del problema, según explica el Dr. Francisco Vergara, médico traumatólogo, reside en la sobrecarga. Los esfuerzos repetitivos con los músculos extensores de la muñeca y los dedos provocan fatiga muscular. Esta fatiga incrementa la tensión sobre los tendones en su punto de inserción en el hueso (el epicóndilo). Dado que estos tendones tienen inserciones muy cortas, el exceso de tensión supera su límite de elasticidad, generando un daño estructural. Se producen microrroturas en las fibras tendinosas.

Estas microrroturas desencadenan una respuesta del cuerpo que incluye fenómenos inflamatorios, pero lo más relevante es la alteración de la microcirculación local. Esta alteración compromete la nutrición y la reparación del tejido, llevando a una curación deficiente. En lugar de regenerarse tejido tendinoso sano, se forma un tejido fibroso de mala calidad, a menudo descrito como tejido angiofibroblástico. Este tejido es menos resistente y elástico que el tendón original, lo que lo hace vulnerable a nuevas microrroturas incluso con esfuerzos menores. Así, se perpetúa un ciclo de daño y reparación defectuosa, haciendo que la condición se vuelva crónica y, en muchos casos, refractaria a los tratamientos convencionales iniciales.

Opciones de Tratamiento: Un Abordaje Integral

Ante una condición tan compleja y persistente, el tratamiento de la epicondilitis debe ser integral y adaptado a cada individuo. No existe una única solución 'mágica', y lo que funciona para una persona puede no ser efectivo para otra. Las opciones van desde medidas conservadoras simples hasta intervenciones más avanzadas.

Descanso y Modificación de Actividad

El primer paso, y a menudo el más difícil para quienes sufren de epicondilitis, es reducir o modificar las actividades que desencadenan el dolor. Esto implica disminuir la intensidad o la frecuencia de los movimientos repetitivos del brazo, la muñeca y los dedos. El descanso relativo permite que el tejido intente iniciar un proceso de reparación, aunque limitado por la naturaleza degenerativa del problema.

Terapia Física y Ejercicio

La fisioterapia juega un papel crucial. Un fisioterapeuta puede diseñar un programa de ejercicios que incluya estiramientos suaves para aliviar la tensión en los músculos extensores y, fundamentalmente, ejercicios de fortalecimiento excéntrico. Estos ejercicios, realizados de manera controlada, buscan mejorar la resistencia del tendón y estimular una mejor respuesta de reparación del tejido.

Medicamentos y Compresas Frías

Los antiinflamatorios no esteroides (AINEs), ya sean orales o tópicos, pueden ayudar a manejar el componente inflamatorio y el dolor, especialmente en las fases iniciales o de exacerbación. Sin embargo, dado que la condición es principalmente degenerativa, su efecto es a menudo sintomático y limitado a largo plazo. Las compresas frías pueden aplicarse después de la actividad o en momentos de mayor dolor para reducir la inflamación y el malestar.

El Papel de la Acupuntura en el Tratamiento de la Epicondilitis

Desde la perspectiva de la medicina tradicional china y la Acupuntura, el dolor crónico como el de la epicondilitis se relaciona a menudo con una estancamiento de Qi (energía vital) y Sangre en los meridianos que atraviesan la zona afectada, en este caso, principalmente los meridianos del Intestino Grueso y el Triple Calentador que recorren el brazo y el codo.

La inserción estratégica de finas agujas de acupuntura en puntos específicos alrededor del codo, a lo largo de los meridianos afectados y en puntos distales (lejos del codo pero conectados energéticamente), busca restaurar el flujo libre de Qi y Sangre. ¿Cómo se traduce esto en términos biomédicos?

  • Alivio del Dolor: La acupuntura puede estimular la liberación de endorfinas, los analgésicos naturales del cuerpo, lo que ayuda a reducir la percepción del dolor.
  • Mejora de la Circulación Local: Al mejorar el flujo de Qi y Sangre, se favorece la microcirculación en la zona del epicóndilo. Esto puede ayudar a llevar nutrientes y oxígeno al tejido dañado y a eliminar productos de desecho, creando un ambiente más propicio para la (limitada) reparación.
  • Relajación Muscular: La acupuntura puede ayudar a relajar los músculos extensores tensos del antebrazo, reduciendo la sobrecarga en la inserción tendinosa.
  • Modulación de la Inflamación: Aunque la condición es degenerativa, siempre hay un componente inflamatorio asociado, especialmente durante las exacerbaciones. La acupuntura puede influir en la respuesta inflamatoria del cuerpo.
  • Estimulación de la Respuesta de Curación: Al actuar sobre el sistema nervioso y circulatorio local, la acupuntura puede 'despertar' o potenciar los mecanismos naturales de curación del cuerpo en la zona afectada.

Para un acupuntor, el tratamiento de la epicondilitis no se limita solo al codo. Se evalúa al paciente de forma integral, considerando su estado general de salud, hábitos y posibles desbalances energéticos subyacentes que puedan estar contribuyendo a la falta de recuperación. El tratamiento puede incluir puntos en el codo (como LI 11, SJ 5, LU 5), en la muñeca y mano (como LI 4, SJ 3), e incluso en otras partes del cuerpo para abordar la causa raíz del estancamiento o debilidad.

La acupuntura se presenta como una opción de tratamiento menos invasiva y con pocos efectos secundarios en comparación con otras intervenciones. A menudo se utiliza en combinación con otras terapias, como la fisioterapia, para potenciar los resultados y ofrecer un alivio más duradero.

Otras Terapias Avanzadas e Infiltraciones

Cuando las medidas conservadoras, incluyendo la fisioterapia y la acupuntura, no logran resolver el problema, los especialistas en traumatología pueden considerar opciones más avanzadas. El texto proporcionado menciona las infiltraciones como una vía. Tradicionalmente, se usaban corticosteroides, que son potentes antiinflamatorios. Sin embargo, dado el carácter degenerativo de la epicondilitis, las infiltraciones de corticoides, si bien pueden aliviar el dolor a corto plazo, pueden no ser beneficiosas a largo plazo e incluso podrían debilitar el tejido tendinoso.

Una tendencia más reciente en la traumatología regenerativa incluye el uso de terapias biológicas como el Plasma Rico en Plaquetas (PRP) o los Factores de Crecimiento. Estas sustancias, derivadas de la propia sangre del paciente, se inyectan en la zona dañada con la esperanza de estimular los procesos de curación y regeneración del tejido. El objetivo es transformar ese tejido angiofibroblástico de mala calidad en un tejido más funcional.

¿Cómo sanar el dolor en el antebrazo?
El tratamiento más común para esta afección es la fisioterapia, que incluye ejercicio para fortalecer los músculos y aliviar la presión sobre las terminaciones nerviosas. Es importante identificar la causa del dolor en el antebrazo para poder prescribir el tratamiento adecuado.

En casos muy seleccionados y crónicos que no responden a ningún otro tratamiento, la cirugía ortopédica puede ser una opción para desbridar (limpiar) el tejido dañado o liberar la tensión sobre el tendón.

Comparativa de Tratamientos para la Epicondilitis

TratamientoInvasividadMecanismo PrincipalDuración TípicaConsideraciones
Descanso/ModificaciónBajaReducir EstrésVariableEsencial como paso inicial
FisioterapiaBajaFortalecimiento/FlexibilidadSemanas a MesesFundamental para la recuperación funcional
AcupunturaBajaAlivio Dolor, Circulación, EnergíaSesiones (Variable)Menos invasiva, pocos efectos secundarios
Infiltraciones (Corticoides)MediaAntiinflamaciónCorto PlazoAlivio rápido, riesgo a largo plazo
Infiltraciones (PRP/Fact. Crec.)MediaEstimular RegeneraciónVariableTerapia más nueva, resultados variables
CirugíaAltaEliminar Tejido DañadoLargo Plazo (Recuperación)Última opción para casos refractarios

Es importante destacar que la elección del tratamiento dependerá de la severidad del dolor, el tiempo de evolución de la condición, la respuesta a tratamientos previos y las necesidades individuales del paciente. Un enfoque combinado que integre diferentes modalidades suele ser el más efectivo.

Preguntas Frecuentes sobre la Epicondilitis

¿La epicondilitis solo afecta a tenistas?

No, aunque se le conoce como 'codo de tenista', la epicondilitis puede afectar a cualquier persona que realice movimientos repetitivos con el brazo, la muñeca o los dedos. Esto incluye trabajadores manuales, músicos, pintores, jardineros y, sí, dueñas de casa, como se menciona en el texto proporcionado. La fisiopatología puede variar ligeramente dependiendo de la actividad.

Si es degenerativa, ¿por qué se llama epicondil'itis'?

Como se explica, el sufijo '-itis' implica inflamación aguda, lo cual no describe completamente esta condición que es primariamente degenerativa y crónica. El término más preciso sería entesopatía del epicóndilo lateral, refiriéndose a la patología en la inserción del tendón en el hueso. Sin embargo, 'epicondilitis' es el término más común y reconocido.

¿Cuánto tiempo tarda en curarse la epicondilitis?

La recuperación puede ser prolongada. Debido a la naturaleza degenerativa y la formación de tejido angiofibroblástico de mala calidad, la condición puede volverse crónica y refractaria. El tiempo de recuperación varía enormemente entre individuos y depende de la severidad, la adherencia al tratamiento y la modificación de actividades. Puede llevar meses, e incluso más de un año en casos severos, lograr una mejoría significativa o la resolución del dolor. El objetivo del tratamiento es a menudo manejar el dolor y mejorar la función, más que una 'cura' rápida.

¿Duele la acupuntura para la epicondilitis?

La sensación con la acupuntura varía. Las agujas son muy finas y, a menudo, la inserción inicial se siente como un leve pinchazo o nada en absoluto. Una vez insertadas, se puede experimentar una sensación de pesadez, hormigueo o una leve molestia local, que los acupuntores llaman 'De Qi'. Esta sensación indica que la aguja ha llegado al punto correcto y está teniendo un efecto terapéutico. Generalmente, el tratamiento es bien tolerado y no es doloroso.

¿Puedo combinar acupuntura con fisioterapia?

Sí, de hecho, la combinación de acupuntura con fisioterapia es una estrategia muy común y a menudo recomendada. Ambas terapias abordan diferentes aspectos de la condición y pueden complementarse mutuamente para lograr mejores resultados.

Conclusión

La epicondilitis es una condición compleja y a menudo persistente que requiere un enfoque de tratamiento paciente e integral. Entender que es principalmente un problema degenerativo con formación de tejido de mala calidad ayuda a contextualizar por qué la recuperación puede ser lenta y por qué las soluciones rápidas rara vez son efectivas a largo plazo.

Desde el descanso y la modificación de actividades, pasando por la fisioterapia y terapias como la Acupuntura que buscan mejorar la circulación local y aliviar el dolor de forma natural, hasta opciones más avanzadas como las infiltraciones bioregenerativas o la cirugía en casos extremos, existe un abanico de posibilidades.

La elección del camino terapéutico debe ser guiada por un profesional de la salud, idealmente en colaboración, para diseñar un plan que aborde las necesidades específicas del paciente y maximice las posibilidades de alivio del dolor y recuperación funcional. La acupuntura ofrece una vía valiosa, menos invasiva y con potencial para mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta dolorosa condición.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Epicondilitis: Tratamientos y Acupuntura puedes visitar la categoría Salud.

Conoce mas Tipos

Subir