10/09/2024
El dolor en la zona del coxis, conocido médicamente como coxigodinia o coccigodinia, es una molestia que puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Este dolor se localiza en el último hueso de la columna vertebral y, a menudo, se agrava al sentarse o al realizar la transición de estar sentado a ponerse de pie. Aunque fue descrito por primera vez hace más de un siglo y medio, sigue siendo una condición que presenta desafíos tanto en su diagnóstico como en su tratamiento.

¿Qué es la Coxigodinia?
La coxigodinia es el término específico que se utiliza para describir el dolor localizado en el coxis, el pequeño hueso triangular situado en la base de la columna. Este dolor puede irradiarse hacia el sacro o el suelo pélvico, y en muchos casos, la causa subyacente no es inmediatamente evidente, lo que complica el proceso diagnóstico. Es fundamental diferenciar si el origen del dolor es traumático o no traumático, ya que esto guiará las opciones de tratamiento. Además, la presencia simultánea de dolor lumbar puede dificultar aún más la identificación precisa de la patología.
Causas del Dolor de Coxis
Las causas de la coccigodinia son variadas y pueden clasificarse principalmente en traumáticas y no traumáticas:
- Causas Traumáticas: Representan aproximadamente el 70% de los casos. Las caídas directas sobre los glúteos (como un 'culetazo' o una caída por escaleras) son las más comunes. Estos traumas pueden provocar inflamación, desplazamiento, fractura o luxación del coxis. Aunque es posible caminar con una fractura de coxis, el dolor tiende a aumentar con el tiempo. Los partos difíciles o traumáticos también pueden ser una causa importante de dolor coccígeo posterior.
- Causas No Traumáticas: Incluyen condiciones menos frecuentes como la obesidad mórbida, el dolor posterior a infiltraciones epidurales caudales, ciertas infecciones o la presencia de tumores en la zona. En algunos casos, el dolor crónico también puede estar relacionado con factores psicológicos, siendo considerado incluso un signo de depresión.
Síntomas Característicos
El síntoma principal y más molesto de la coxigodinia es el dolor en el coxis. Este dolor se manifiesta típicamente:
- Al sentarse, a menudo requiriendo que el paciente se incline hacia un lado o prefiera estar de pie.
- Al levantarse de una posición sentada.
- En algunas ocasiones, puede presentarse dolor durante las deposiciones o las relaciones sexuales.
Durante la exploración médica, la palpación de la zona del coxis suele provocar dolor, lo que ayuda al diagnóstico. Es importante destacar que el dolor por un traumatismo no siempre aparece de inmediato; a veces, puede manifestarse meses después del incidente. Por ello, buscar evaluación especializada ante los primeros síntomas es crucial.
Diagnóstico de la Coxigodinia
El diagnóstico de la coxigodinia se basa fundamentalmente en la historia clínica del paciente y la exploración física. La provocación del dolor al palpar o movilizar la punta del coxis, ya sea superficialmente o mediante una exploración transrectal en ciertos casos, es un indicador clave.
Para confirmar el diagnóstico y evaluar la causa subyacente, se suelen requerir pruebas de imagen:
- Radiografías Dinámicas: Se toman radiografías del coxis tanto de pie como sentado. Esta técnica permite observar cómo se comporta el coxis con el cambio de postura y detectar posibles luxaciones o subluxaciones. Realizar estas radiografías correctamente puede ser complejo.
- Resonancia Magnética (RM): Una RM de la región sacrococcígea es útil para evaluar el estado de los huesos, ligamentos y tejidos blandos circundantes. Es esencial para descartar otras causas de dolor en la zona, como tumores (rectales, ginecológicos, urológicos) o infecciones.
Un diagnóstico preciso es el primer paso hacia un tratamiento efectivo. Condiciones como un cóccix roto (fractura), un cóccix desplazado (alteración de su posición normal) o un cóccix sobresaliente (proyección excesiva hacia afuera) requieren enfoques de tratamiento personalizados.
Opciones de Tratamiento
El tratamiento de la coxigodinia es tan diverso como sus causas. El enfoque inicial suele ser conservador, buscando aliviar el dolor y la inflamación sin recurrir a intervenciones invasivas.
Tratamientos Conservadores
Estos tratamientos son a menudo la primera línea de defensa y pueden ser muy efectivos para muchos pacientes:
- Reposo y Modificación de la Actividad: Evitar sentarse sobre superficies duras y utilizar cojines especiales (en forma de dona o anillo) para reducir la presión sobre el coxis. Adoptar posturas que minimicen el dolor.
- Farmacoterapia: El uso de analgésicos y antiinflamatorios de venta libre, como el ibuprofeno, puede ayudar a controlar el dolor y reducir la inflamación. En algunos casos, pueden ser necesarios fármacos más potentes bajo prescripción médica. Respecto a la pregunta sobre "qué pastilla desinflama el coxis", no existe una única "mejor" pastilla; el tratamiento farmacológico debe ser individualizado y supervisado por un profesional de la salud.
- Baños de Asiento: Sumergir la zona afectada en agua tibia puede proporcionar alivio.
- Fisioterapia: Incluye diversas técnicas como estiramientos, masajes, movilizaciones suaves del coxis (externas o internas realizadas por fisioterapeutas experimentados), y el uso de magnetoterapia, especialmente útil en casos de inflamación ósea o fractura.
- Acupuntura: Como parte de las terapias conservadoras, la acupuntura se recomienda para el manejo del dolor. Esta antigua práctica puede ayudar a aliviar la tensión muscular en la zona pélvica y lumbar, mejorar la circulación local y modular la percepción del dolor, ofreciendo una opción complementaria o alternativa a los fármacos para muchos pacientes.
Tratamientos Intervencionistas
Si los tratamientos conservadores no proporcionan suficiente alivio, se pueden considerar procedimientos más específicos:
- Infiltraciones: Consisten en inyectar anestésicos locales y corticosteroides directamente en la zona dolorida alrededor del coxis o en la articulación sacrococcígea. Esto busca reducir la inflamación y bloquear las señales de dolor. Pueden realizarse guiadas por ecografía o rayos X. La duración del alivio varía, y si el efecto es muy breve, no se recomienda repetir la técnica múltiples veces.
- Radiofrecuencia del Ganglio Impar: También conocido como ganglio de Walther, este ganglio nervioso se localiza cerca del coxis y es una vía importante para la transmisión del dolor en esta región. La radiofrecuencia utiliza calor para modular la actividad nerviosa del ganglio, buscando un alivio del dolor más prolongado, que puede durar hasta dos años. Esta técnica se realiza guiada por imagen (rayos X) y a menudo se infiltra anestésico y corticoides después. Es una opción a considerar cuando las infiltraciones simples no son efectivas o el dolor reaparece rápidamente.
Tratamientos Específicos
El enfoque terapéutico varía si la causa es una fractura o un tumor:
- Tratamiento de Fractura de Coxis: Generalmente conservador. Reposo, cojines especiales y analgésicos/antiinflamatorios son la base. La fisioterapia es crucial para la recuperación. Las infiltraciones pueden usarse para dolor persistente.
- Tratamiento para un Tumor de Coxis: Depende de si el tumor es benigno o maligno. Los benignos pueden solo requerir seguimiento. Los malignos suelen necesitar cirugía para extirparlos, a menudo seguida de radioterapia o quimioterapia. Este enfoque multidisciplinar es vital.
Tratamiento Quirúrgico: Coxigectomía
La cirugía, conocida como coxigectomía o exéresis del coxis (retirada del hueso), es el último recurso y solo se considera cuando todos los tratamientos conservadores e intervencionistas han fallado y el dolor persiste de manera significativa.
Aunque la cirugía no es extremadamente compleja, algunos profesionales no se sienten cómodos realizándola debido a la poca práctica. El procedimiento dura aproximadamente 30-45 minutos, generalmente bajo anestesia raquídea y sedación. Se utilizan rayos X para guiar la incisión y confirmar la extirpación completa.
Los resultados de la coxigectomía son variables, pero algunos estudios reportan resultados excelentes con resolución del dolor en un porcentaje significativo de pacientes (alrededor del 84%). Sin embargo, el principal riesgo y complicación es la infección de la herida quirúrgica, dada la proximidad al área anal. Este riesgo puede ser alto (aproximadamente un 10%), aunque el uso de antibióticos y cuidados postquirúrgicos adecuados ayudan a minimizarlo.
La preparación previa a la cirugía, como una dieta líquida o un enema, es importante para reducir el riesgo de complicaciones. La estancia hospitalaria suele ser corta, a menudo menos de 24 horas.
¿Cuándo se Indica la Cirugía?
La coxigectomía está indicada únicamente cuando el dolor es crónico y severo, y no ha respondido a un manejo conservador adecuado, infiltraciones repetidas y radiofrecuencia del ganglio impar.
Preguntas Frecuentes sobre la Coxigodinia
A continuación, abordamos algunas dudas comunes sobre el dolor de coxis:
¿Qué pastilla desinflama el coxis?
No hay una única "pastilla milagrosa". Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) como el ibuprofeno o el naproxeno se usan comúnmente para reducir la inflamación y el dolor. Otros analgésicos pueden ser recetados según la severidad del dolor. Siempre consulte a un médico para la medicación adecuada.
¿Cuánto tiempo dura el dolor de coxis?
La duración es muy variable. Puede resolverse en semanas o meses con tratamiento conservador, o volverse crónico y persistir durante años, requiriendo intervenciones más avanzadas.
¿Se puede caminar con una fractura de coxis?
Sí, generalmente se puede caminar, pero el dolor al sentarse y al cambiar de posición será significativo y tenderá a empeorar con el tiempo si no se trata.
¿Qué es un coxis desplazado?
Implica que el coxis se ha movido de su posición normal, a menudo por un trauma, causando dolor crónico y problemas de movilidad.
¿La acupuntura realmente ayuda para el dolor de coxis?
Sí, la acupuntura es una terapia conservadora reconocida que puede ser efectiva para aliviar el dolor de coxis en muchos pacientes al reducir la inflamación, relajar los músculos y modular la respuesta al dolor.
¿Cuándo se necesita cirugía para el coxis?
La cirugía (coxigectomía) solo se considera como último recurso para el dolor crónico y severo que no ha mejorado con ningún otro tratamiento conservador o intervencionista.
Consideraciones Finales
La coxigodinia es una condición dolorosa pero, en la mayoría de los casos, manejable. Es fundamental buscar la evaluación de un especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado. Las opciones van desde terapias conservadoras como la modificación de hábitos, medicación, fisioterapia y acupuntura, hasta procedimientos más complejos como infiltraciones, radiofrecuencia o, en casos raros y persistentes, la cirugía.
No es necesario sufrir dolor crónico. Con el enfoque correcto y un tratamiento personalizado, es posible recuperar la calidad de vida y realizar actividades diarias sin la limitación que impone el dolor de coxis.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Alivio del Dolor de Coxis (Coxigodinia) puedes visitar la categoría Salud.
Conoce mas Tipos