¿Cuál es la nueva cura para el Parkinson?

Acupuntura y Discinesias en Parkinson

06/02/2024

Valoración: 4.62 (5330 votos)

El Parkinson es una enfermedad neurológica compleja que afecta a millones de personas en todo el mundo. Si bien sus síntomas principales son bien conocidos, como el temblor en reposo, la rigidez y la lentitud de movimiento (bradicinesia), el manejo a largo plazo a menudo presenta desafíos adicionales. Uno de estos desafíos son los movimientos involuntarios, conocidos como discinesias, que pueden surgir años después del inicio del tratamiento con uno de los medicamentos más efectivos para la enfermedad: la levodopa. Estos movimientos pueden variar en intensidad, desde leves y casi imperceptibles hasta severos e incapacitantes, afectando significativamente la calidad de vida del paciente. Afortunadamente, la investigación médica y las terapias complementarias están explorando vías para ayudar a gestionar estos síntomas. Entre ellas, la acupuntura emerge como una opción que, basada en principios milenarios y respaldada por creciente investigación, busca ofrecer soporte a quienes viven con Parkinson y experimentan discinesias.

¿Qué terapia es buena para el párkinson?
El tratamiento estándar de la enfermedad de Parkinson es con medicamentos. Estos medicamentos intentan reemplazar directamente la dopamina (Sinemet, Stalevo, etcétera) o mejorar la función de las áreas del cerebro afectadas por la dopamina (Parlodel®, Permax®, Mirapex®, Requip®).

Este artículo explora qué son exactamente las discinesias, por qué ocurren en el contexto del tratamiento del Parkinson, cómo se abordan convencionalmente y el potencial papel que la acupuntura puede desempeñar como terapia complementario para ayudar a los pacientes a encontrar un mayor control sobre sus movimientos y mejorar su bienestar general.

¿De que hablaremos?

¿Qué son las Discinesias Asociadas a la Levodopa?

Las discinesias son movimientos involuntarios que se manifiestan de diversas formas: erráticos, de retorcimiento, fluidos, rápidos o lentos, y pueden afectar la cara, los brazos, las piernas o el tronco. A menudo se describen como movimientos similares a una danza o contorsiones. Es crucial entender que, aunque ocurren en personas con Parkinson, las discinesias no son un síntoma intrínseco de la enfermedad en sí misma. Son, más bien, un efecto secundario que aparece como consecuencia del tratamiento farmacológico, específicamente de la administración de levodopa, el fármaco más comúnmente recetado para aliviar los síntomas motores del Parkinson.

La levodopa funciona reemplazando o aumentando los niveles de dopamina en el cerebro, una sustancia química crucial que se pierde progresivamente en el Parkinson. Sin embargo, la forma en que la levodopa se administra típicamente (en dosis orales varias veces al día, lo que lleva a niveles fluctuantes en el cerebro) parece ser un factor clave en el desarrollo de discinesias con el tiempo.

La Conexión entre Levodopa y Discinesias

El desarrollo de discinesias generalmente comienza después de varios años de tratamiento con levodopa. Aunque no todas las personas con Parkinson que toman levodopa desarrollan discinesias, es una complicación común a largo plazo. Se cree que la administración pulsátil de la levodopa (tomada en pastillas varias veces al día) contribuye a la sensibilización de ciertas vías cerebrales, llevando a estos movimientos involuntarios.

Es importante destacar que el problema no es la levodopa como molécula en sí, sino el modo en que se entrega al cerebro. Una administración continua de levodopa, como la que se logra mediante infusiones intestinales (por ejemplo, con sistemas de bomba), ha demostrado reducir significativamente las discinesias, incluso cuando la dosis diaria total de levodopa es mayor. Esto refuerza la idea de que la fluctuación en los niveles del fármaco en el cerebro es un motor clave en la aparición de estos movimientos.

Las personas más jóvenes al inicio del tratamiento con levodopa parecen tener una mayor predisposición a desarrollar fluctuaciones motoras y discinesias más tempranamente. Esto subraya la necesidad de estrategias de manejo cuidadosas y personalizadas desde el inicio del tratamiento.

Impacto de las Discinesias en la Vida Diaria

La severidad de las discinesias varía enormemente de una persona a otra. Para algunos, pueden ser leves y no causar mayor molestia. En estos casos, los pacientes a menudo prefieren experimentar discinesias leves (estar en fase “on” o con buena movilidad, aunque con algunos movimientos involuntarios) en lugar de estar en fase “off”, donde la rigidez y la lentitud les impiden moverse con facilidad. La fase “on” con discinesias, aunque no sea perfecta, representa una mejora significativa en la movilidad comparada con el estado “off”.

Sin embargo, para otros pacientes, las discinesias pueden ser severas, incontrolables y muy notorias, interfiriendo con actividades básicas como comer, vestirse, caminar o hablar. Estos movimientos pueden ser agotadores, dolorosos y socialmente estigmatizantes, afectando profundamente la independencia y la calidad de vida.

Manejo Convencional de las Discinesias

El manejo principal de las discinesias asociadas a la levodopa implica ajustar el régimen de medicación. Esto puede incluir:

  • Reducir la dosis individual de levodopa.
  • Aumentar la frecuencia de las dosis para intentar lograr niveles más estables del fármaco.
  • Cambiar a formulaciones de levodopa de liberación prolongada.
  • Añadir otros medicamentos que pueden ayudar a controlar las discinesias, como la amantadina.
  • Explorar terapias de infusión continua de levodopa o agonistas dopaminérgicos para evitar las fluctuaciones plasmáticas.

Estos ajustes buscan encontrar un equilibrio donde los síntomas del Parkinson estén bien controlados con la menor cantidad posible de discinesias. Sin embargo, encontrar este equilibrio puede ser un proceso complejo y a menudo requiere ensayos y errores bajo la supervisión de un neurólogo especialista en trastornos del movimiento.

Acupuntura: Una Perspectiva Complementaria

Más allá de los enfoques farmacológicos, existe un interés creciente en cómo las terapias complementarias y alternativas pueden ayudar a las personas con Parkinson a gestionar sus síntomas y mejorar su bienestar. La acupuntura, una práctica central de la medicina tradicional china (MTC), ha sido objeto de investigación por su potencial en el manejo del Parkinson.

Desde la perspectiva de la MTC, el Parkinson se entiende como un desequilibrio subyacente en el cuerpo, a menudo relacionado con deficiencias (como la deficiencia de Qi, Sangre, Yin o Yang) y estancamientos (como el estancamiento de Viento Interno, Flema o Sangre) que afectan el libre flujo de energía (Qi) y Sangre a través de los meridianos. El tratamiento con acupuntura busca restaurar este equilibrio, nutrir las deficiencias, eliminar los estancamientos y calmar el Viento Interno, que se asocia con movimientos involuntarios.

La investigación moderna ha comenzado a explorar los mecanismos neurobiológicos por los cuales la acupuntura podría influir en el Parkinson. Se sugiere que la acupuntura podría modular la actividad de ciertos neurotransmisores (no solo dopamina, sino también serotonina, noradrenalina, etc.), mejorar la circulación sanguínea en el cerebro, ejercer efectos antiinflamatorios y neuroprotectores, y ayudar a regular las redes neuronales implicadas en el control del movimiento.

Acupuntura y Dopamina: ¿Existe un Vínculo?

La investigación mencionada en la introducción sugiere que hay una comprensión en desarrollo sobre cómo la acupuntura podría impactar las vías relevantes para el Parkinson. Desde una perspectiva teórica, la MTC busca “reforzar la deficiencia” (扶正, fú zhèng) y “purgar el exceso” (祛邪, qū xié). En el contexto del Parkinson, “reforzar la deficiencia” podría interpretarse como nutrir los aspectos del cuerpo que están agotados o funcionando mal, lo que en términos biomédicos podría relacionarse conceptualmente con la disfunción dopaminérgica o la pérdida neuronal. Aunque la acupuntura no puede regenerar neuronas perdidas ni producir dopamina de la misma manera que la levodopa, la investigación sugiere que podría influir en la síntesis, liberación o metabolismo de neurotransmisores, o mejorar la sensibilidad de los receptores restantes.

Además, al mejorar el estado general de salud, reducir el estrés y la ansiedad (que pueden empeorar los síntomas del Parkinson, incluidas las discinesias) y mejorar la calidad del sueño, la acupuntura puede crear un entorno interno más favorable que podría indirectamente mejorar la respuesta a la medicación o mitigar algunos de sus efectos secundarios.

¿Qué terapia es buena para el párkinson?
El tratamiento estándar de la enfermedad de Parkinson es con medicamentos. Estos medicamentos intentan reemplazar directamente la dopamina (Sinemet, Stalevo, etcétera) o mejorar la función de las áreas del cerebro afectadas por la dopamina (Parlodel®, Permax®, Mirapex®, Requip®).

Acupuntura para el Manejo de las Discinesias

Si bien la levodopa es el tratamiento directo para la deficiencia de dopamina y los ajustes de su dosificación son la principal estrategia para las discinesias, la acupuntura podría ofrecer un enfoque complementario para ayudar a gestionar estos movimientos involuntarios. La investigación preliminar y la experiencia clínica sugieren que la acupuntura podría ayudar a:

  • Reducir la severidad y frecuencia de las discinesias en algunos pacientes.
  • Mejorar la estabilidad motora y reducir las fluctuaciones entre los estados “on” y “off”.
  • Aliviar síntomas no motores que pueden coexistir con las discinesias o empeorarlas, como el dolor, la rigidez, la ansiedad o la fatiga.
  • Mejorar la calidad general de vida y la sensación de control del paciente sobre su cuerpo.

El enfoque de la acupuntura para las discinesias no sería tratar directamente el movimiento en sí, sino abordar los desequilibrios subyacentes en el cuerpo del paciente que, desde la perspectiva de la MTC, contribuyen a la manifestación de estos movimientos. Esto implicaría un diagnóstico individualizado según los patrones de desequilibrio de la MTC y la selección de puntos de acupuntura específicos para ese paciente.

Evidencia y Perspectivas Futuras

La investigación sobre la acupuntura para el Parkinson, incluyendo su efecto en las discinesias, está en curso. La referencia a “evidencia extensa” en la literatura científica indica que hay una base de estudios que exploran los beneficios de la acupuntura para el Parkinson en general. Estos estudios varían en metodología y calidad, pero collectively sugieren un potencial beneficio, particularmente en la mejora de los síntomas motores y no motores.

El desafío para la investigación futura es diseñar estudios rigurosos que puedan dilucidar mejor los mecanismos de acción de la acupuntura en el contexto del Parkinson y las discinesias, y determinar su eficacia específica como terapia complementario. La integración de conceptos de la medicina tradicional china y la medicina occidental es clave para avanzar en la comprensión y el desarrollo de tratamientos más efectivos.

Integrando la Acupuntura en el Plan de Cuidado

Para una persona con Parkinson que experimenta discinesias, la acupuntura debe considerarse como una terapia complementario y no como un reemplazo de la medicación convencional. La decisión de incorporar la acupuntura debe tomarse en consulta con el neurólogo tratante y un acupuntor con experiencia en el tratamiento de trastornos neurológicos.

Un plan de tratamiento con acupuntura para el Parkinson y las discinesias sería altamente individualizado. El acupuntor evaluaría al paciente en función de los principios de la MTC, además de considerar su diagnóstico médico occidental, medicación actual y la naturaleza específica de sus síntomas, incluyendo las discinesias.

Preguntas Frecuentes sobre Acupuntura y Discinesias en Parkinson

¿Puede la acupuntura curar el Parkinson o las discinesias?

No, actualmente no existe una cura para el Parkinson ni para las discinesias asociadas a la levodopa. La acupuntura se considera una terapia complementaria que puede ayudar a gestionar los síntomas y mejorar la calidad de vida, pero no puede revertir la progresión de la enfermedad ni eliminar completamente las discinesias.

¿La acupuntura puede reemplazar mi medicación para el Parkinson?

No. Es fundamental continuar con la medicación prescrita por su neurólogo. La acupuntura trabaja de forma complementaria a los tratamientos convencionales y no debe utilizarse como sustituto.

¿Es segura la acupuntura para personas con Parkinson?

Sí, cuando es realizada por un profesional licenciado y experimentado, la acupuntura es generalmente segura. Los efectos secundarios suelen ser leves, como pequeños hematomas o dolor en el punto de inserción. Es importante informar al acupuntor sobre todas sus condiciones médicas y medicamentos.

¿Cuántas sesiones de acupuntura son necesarias para ver resultados?

El número de sesiones varía considerablemente dependiendo de la severidad de los síntomas, la duración de la enfermedad y la respuesta individual del paciente. Inicialmente, pueden recomendarse sesiones más frecuentes (una o dos veces por semana), seguidas de sesiones de mantenimiento menos frecuentes una vez que se logre una mejoría.

¿Cómo actúa la acupuntura sobre los movimientos involuntarios?

Desde la perspectiva de la MTC, la acupuntura busca equilibrar la energía del cuerpo y calmar el “Viento Interno” que se asocia con los movimientos involuntarios. Desde una perspectiva biomédica, la investigación sugiere que puede influir en la actividad de neurotransmisores, mejorar la función nerviosa y muscular, y reducir la rigidez y el estrés que pueden exacerbar las discinesias.

¿La acupuntura duele?

La mayoría de las personas experimentan una sensación mínima o ninguna molestia cuando se insertan las agujas. Puede sentir una leve punción inicial, seguida a veces por una sensación de hormigueo, pesadez o entumecimiento en el punto de acupuntura, lo cual es normal y generalmente no doloroso.

Conclusión

Las discinesias son un desafío común para muchas personas con Parkinson que reciben tratamiento a largo plazo con levodopa. Aunque son un efecto secundario de la forma de administración del fármaco, no de la enfermedad en sí, pueden impactar significativamente la vida diaria.

El manejo convencional mediante ajustes de medicación es la primera línea de acción. Sin embargo, las terapias complementarias como la acupuntura ofrecen una vía prometedora para apoyar a los pacientes. Basada en principios de equilibrio energético y respaldada por creciente investigación que explora sus efectos neurobiológicos, la acupuntura puede ser una adición valiosa a un plan de tratamiento integral para el Parkinson. Al abordar los desequilibrios subyacentes y ayudar a gestionar los síntomas motores y no motores, la acupuntura tiene el potencial de ayudar a los pacientes a reducir la severidad de las discinesias, mejorar su movilidad y, en última instancia, vivir con una mayor calidad de vida. Es fundamental que cualquier persona interesada en la acupuntura para el Parkinson discuta esta opción con su equipo médico para asegurar una atención coordinada y segura.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Acupuntura y Discinesias en Parkinson puedes visitar la categoría Acupuntura.

Conoce mas Tipos

Subir