¿Qué neurotransmisores se activan con la acupuntura?

¿Qué es la Electroneuroacupuntura?

11/08/2022

Valoración: 4.16 (8080 votos)

La Electroneuroacupuntura representa una fascinante evolución dentro del campo de las terapias complementarias, combinando dos enfoques terapéuticos con profundas raíces en la medicina oriental y la fisiología moderna. Esta técnica integra la milenaria práctica de la acupuntura con la aplicación controlada de una corriente eléctrica de baja intensidad directamente sobre los puntos de acupuntura seleccionados. El objetivo es potenciar los efectos terapéuticos tradicionales, ofreciendo una herramienta más dinámica y, en muchos casos, más efectiva para abordar una amplia gama de afecciones.

¿Cómo actúa la acupuntura en el cuerpo?
La estimulación con acupuntura de las fibras nerviosas se produce en los músculos, fascias, tendones o tejido periarticular y óseo, enviando impulsos a la médula espinal y activando varios centros en el cerebro, para la liberación de neurotransmisores que ejercen un efecto homeostático en todo el cuerpo.

En esencia, la Electroneuroacupuntura se basa en la premisa de que la estimulación precisa de puntos específicos en el cuerpo puede influir en los sistemas nervioso, circulatorio y energético, promoviendo así la capacidad natural del cuerpo para curarse y mantener el equilibrio. La adición de la estimulación eléctrica busca intensificar esta respuesta, actuando directamente sobre los nervios periféricos y centrales para modular la percepción del dolor, mejorar la función muscular y articular, y regular diversas funciones fisiológicas.

¿De que hablaremos?

Los Principios Fundamentales Detrás de la Técnica

Para comprender la Electroneuroacupuntura, es crucial entender primero sus componentes. Por un lado, tenemos la acupuntura tradicional, que postula la existencia de canales energéticos (meridianos) a lo largo del cuerpo a través de los cuales fluye el Qi (o energía vital). La enfermedad o el dolor se consideran a menudo como un bloqueo o desequilibrio en este flujo energético. La inserción de agujas finas en puntos específicos a lo largo de estos meridianos busca desbloquear o reequilibrar el flujo de Qi.

Por otro lado, la electroestimulación terapéutica es una modalidad utilizada en medicina física y rehabilitación para estimular nervios y músculos mediante impulsos eléctricos. Se sabe que la estimulación eléctrica puede influir en la transmisión nerviosa, promover la liberación de neurotransmisores y neuromoduladores (como las endorfinas, que son analgésicos naturales del cuerpo), y mejorar la circulación sanguínea local.

La Electroneuroacupuntura fusiona estos dos enfoques. Las agujas de acupuntura actúan como conductores que llevan la corriente eléctrica directamente a los puntos y tejidos subyacentes, permitiendo una estimulación más focalizada y profunda que la electroestimulación superficial. La corriente eléctrica se aplica generalmente en pares de agujas, creando un circuito que permite que la corriente fluya a través de la zona deseada.

¿Cómo se Realiza una Sesión?

Una sesión típica de Electroneuroacupuntura comienza de manera similar a una sesión de acupuntura tradicional. El terapeuta realiza una evaluación completa del paciente, que puede incluir preguntas sobre el historial médico, los síntomas actuales, el estilo de vida y un examen físico (como la observación de la lengua y la palpación del pulso en la medicina china). Basándose en este diagnóstico, se seleccionan los puntos de acupuntura más adecuados para tratar la condición específica del paciente.

Una vez que los puntos han sido identificados, se insertan finas agujas estériles en ellos. La inserción es generalmente indolora, aunque algunos pacientes pueden sentir una ligera punzada o una sensación de pesadez o entumecimiento (conocida como la sensación 'De Qi').

La diferencia clave con la acupuntura tradicional ocurre después. Se conectan pequeños cables o pinzas a las agujas insertadas. Estos cables están unidos a un dispositivo especializado de electroestimulación. El terapeuta ajusta los parámetros de la corriente eléctrica, incluyendo la frecuencia (número de pulsos por segundo), la intensidad (amplitud de la corriente) y la forma de onda, según la condición a tratar y la tolerancia del paciente. La corriente utilizada es de baja intensidad y está diseñada para ser cómoda, no dolorosa. Los pacientes suelen describir la sensación como un ligero cosquilleo, vibración o pulsación.

La estimulación eléctrica se mantiene durante un período de tiempo, que puede variar típicamente entre 15 y 30 minutos, mientras el paciente se relaja. Durante este tiempo, el terapeuta puede ajustar la intensidad según sea necesario para mantener la comodidad y la efectividad. Una vez completado el tiempo de estimulación, se retiran las agujas y los cables.

Mecanismos de Acción y Beneficios Terapéuticos

Aunque la comprensión completa de los mecanismos de la Electroneuroacupuntura aún está en evolución, se cree que sus efectos terapéuticos se logran a través de varios caminos:

  • Estimulación Nerviosa: La corriente eléctrica estimula las fibras nerviosas aferentes en los músculos y tejidos conectivos. Esta estimulación puede modular la transmisión de señales de dolor al cerebro (Teoría de la Compuerta del Dolor) y activar vías descendentes que liberan sustancias analgésicas endógenas como las endorfinas, encefalinas y dinorfinas.
  • Mejora de la Circulación Sanguínea: La electroestimulación puede inducir la vasodilatación local, aumentando el flujo sanguíneo a la zona tratada. Esto puede ayudar a la entrega de oxígeno y nutrientes a los tejidos dañados y facilitar la eliminación de productos de desecho metabólico, promoviendo la curación.
  • Modulación de la Inflamación: Se ha observado que la Electroneuroacupuntura puede influir en la respuesta inflamatoria del cuerpo, ayudando a reducir la hinchazón y el dolor asociados con procesos inflamatorios.
  • Efectos sobre la Energía y los Meridianos: Desde la perspectiva de la medicina tradicional china, la electroestimulación en los puntos de acupuntura fortalece la capacidad de las agujas para desbloquear el Qi y restaurar el flujo energético, abordando la raíz del desequilibrio.
  • Relajación Muscular: La estimulación eléctrica, especialmente a ciertas frecuencias, puede ayudar a relajar los músculos tensos o espásticos, aliviando el dolor y mejorando la movilidad.

Estos mecanismos combinados explican por qué la Electroneuroacupuntura es efectiva en el tratamiento de diversas condiciones.

Condiciones Comúnmente Tratadas

La Electroneuroacupuntura se utiliza para tratar una amplia gama de afecciones, a menudo aquellas que implican dolor, disfunción neurológica o problemas musculoesqueléticos. Algunas de las condiciones más comunes incluyen:

  • Dolor Crónico: Lumbalgia, cervicalgia, osteoartritis (especialmente de rodilla), fibromialgia, dolor neuropático, cefaleas tensionales y migrañas.
  • Trastornos Musculoesqueléticos: Tendinitis, bursitis, síndrome del túnel carpiano, fascitis plantar, esguinces y distensiones musculares. Es particularmente útil en la rehabilitación de lesiones deportivas o post-quirúrgicas.
  • Trastornos Neurológicos: Neuralgia del trigémino, secuelas de accidentes cerebrovasculares (para mejorar la función motora), ciertos tipos de neuropatías periféricas.
  • Trastornos Emocionales: Aunque la acupuntura tradicional es ampliamente utilizada para el estrés, la ansiedad y la depresión, la electroestimulación puede potenciar estos efectos, posiblemente a través de la liberación de endorfinas y la modulación de neurotransmisores.
  • Otros: Algunas investigaciones sugieren su utilidad en el manejo de ciertos síntomas gastrointestinales, dolor menstrual, e incluso para inducir el parto.

Es importante destacar que la Electroneuroacupuntura no es una cura milagrosa y su efectividad puede variar entre individuos y condiciones. A menudo se utiliza como parte de un plan de tratamiento integral.

Seguridad y Consideraciones

La Electroneuroacupuntura es generalmente considerada segura cuando es realizada por un profesional cualificado y con experiencia en acupuntura y electroterapia. Las agujas utilizadas son estériles y de un solo uso, minimizando el riesgo de infección.

Los efectos secundarios son raros y generalmente leves, pudiendo incluir:

  • Ligera molestia o sangrado menor en el sitio de inserción de la aguja.
  • Hematomas pequeños.
  • Sensación de mareo o desmayo (aunque menos común con la electroestimulación).
  • Sensación de hormigueo o entumecimiento durante la sesión, que es normal.

Existen algunas contraindicaciones para la Electroneuroacupuntura. No debe utilizarse en pacientes con marcapasos u otros dispositivos electrónicos implantados, sobre áreas con implantes metálicos grandes, directamente sobre tumores malignos, o en áreas de infección activa. Las mujeres embarazadas, las personas con trastornos hemorrágicos o las que toman anticoagulantes deben informar a su terapeuta antes del tratamiento.

Comparación Conceptual: Acupuntura vs. Electroneuroacupuntura

Aunque la Electroneuroacupuntura es una forma de acupuntura, la adición de la corriente eléctrica introduce diferencias significativas en cuanto a la intensidad de la estimulación y los mecanismos fisiológicos activados. Aquí una tabla comparativa conceptual:

CaracterísticaAcupuntura TradicionalElectroneuroacupuntura
Estimulación PrincipalMecánica (aguja)Mecánica + Eléctrica
Intensidad de EstímuloVariable (manipulación manual de la aguja)Generalmente más intensa y sostenida por la corriente
Mecanismo Fisiológico EnfatizadoFlujo de Qi, liberación de químicos locales, modulación del SNCEstimulación directa de nervios, liberación de endorfinas, mejora de circulación, modulación del dolor
Sensación Común'De Qi' (pesadez, entumecimiento, calor)Cosquilleo, vibración, pulsación, contracción muscular leve
Aplicación en Dolor CrónicoEfectiva, pero puede requerir más sesiones o estimulación manual intensaA menudo considerada más potente para el dolor severo o crónico debido a la estimulación nerviosa directa y continua
Uso en Parálisis/Debilidad MuscularIndirecto (mejorando flujo energético)Más directo (estimulando nervios motores para mejorar tono y fuerza muscular)

Esta tabla ilustra cómo la Electroneuroacupuntura no reemplaza la acupuntura tradicional, sino que la complementa, ofreciendo una modalidad de tratamiento potencialmente más potente para ciertas condiciones, especialmente aquellas que responden bien a la estimulación eléctrica.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿La Electroneuroacupuntura es dolorosa?

La inserción de las agujas es generalmente indolora. La sensación de la corriente eléctrica es diferente para cada persona, pero se describe comúnmente como un cosquilleo, vibración o pulsación suave. La intensidad se ajusta siempre para que sea cómoda y tolerable para el paciente. No debería ser dolorosa.

¿Cuánto dura una sesión típica?

La duración total de una sesión puede variar, pero el tiempo durante el cual se aplica la electroestimulación es típicamente entre 15 y 30 minutos, después de la inserción inicial de las agujas.

¿Cuántas sesiones se necesitan para ver resultados?

Esto varía mucho dependiendo de la condición a tratar, su severidad y la respuesta individual del paciente. Algunas personas experimentan alivio después de la primera sesión, mientras que otras pueden necesitar varias sesiones (a menudo un curso de 6 a 12 sesiones) para notar una mejora significativa. Las condiciones crónicas suelen requerir un tratamiento más prolongado.

¿Existen riesgos o efectos secundarios?

Como se mencionó, la Electroneuroacupuntura es generalmente segura cuando es realizada por un profesional cualificado. Los efectos secundarios son raros y leves, como pequeños hematomas o sangrado leve en los puntos de punción. Las contraindicaciones importantes incluyen marcapasos o dispositivos electrónicos implantados.

¿Puedo combinar Electroneuroacupuntura con otros tratamientos?

Sí, la Electroneuroacupuntura a menudo se utiliza como parte de un plan de tratamiento integral y puede combinarse con otras terapias como fisioterapia, quiropráctica, masajes o incluso medicación, siempre bajo la supervisión de profesionales de la salud. Es importante informar a todos tus proveedores de atención médica sobre los tratamientos que estás recibiendo.

¿Cómo sé si la Electroneuroacupuntura es adecuada para mí?

La mejor manera de saberlo es consultar con un acupunturista licenciado o un profesional de la salud con experiencia en esta técnica. Ellos podrán evaluar tu condición específica, historial médico y determinar si eres un candidato adecuado para la Electroneuroacupuntura.

Conclusión

La Electroneuroacupuntura representa un puente entre las antiguas prácticas de curación y la medicina moderna, ofreciendo un enfoque terapéutico potente y versátil. Al combinar la precisión de la acupuntura con la estimulación fisiológica de la corriente eléctrica, esta técnica proporciona una herramienta eficaz para abordar el dolor crónico, los trastornos musculoesqueléticos y neurológicos, y mejorar el bienestar general. Como con cualquier tratamiento médico, es fundamental buscar profesionales cualificados y discutir si esta modalidad es la opción adecuada para tus necesidades de salud.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Qué es la Electroneuroacupuntura? puedes visitar la categoría Acupuntura.

Conoce mas Tipos

Subir