25/01/2023
La transformación de la atención médica en México, especialmente en las comunidades más apartadas, es una tarea fundamental que requiere el esfuerzo conjunto de diversas instituciones y la formación de profesionales comprometidos. En este contexto, la colaboración entre el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) emerge como un pilar clave, poniendo en relieve el papel histórico y actual de una institución educativa con un legado profundo en el campo de la salud.

La Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) es reconocida como un verdadero baluarte en el ámbito de la salud en México. Su historia se remonta a finales del siglo XIX, marcando el inicio de la enseñanza formal de la homeopatía en el país y consolidándose con el tiempo como una de las unidades académicas fundadoras y pilares del prestigioso IPN.

Una Historia con Raíces Profundas: El Legado de la ENMH
Los antecedentes de la ENMH se sitúan en 1889, un año crucial en la historia de la medicina en México, cuando un grupo visionario de médicos decidió establecer la primera escuela dedicada específicamente a la enseñanza de la homeopatía. Este fue un paso audaz que sentó las bases para el desarrollo de esta disciplina terapéutica en el país.
Avanzando en el tiempo, en 1895, el Hospital Nacional Homeopático adquirió una nueva dimensión al convertirse en la Escuela Nacional de Medicina Homeopática. Este evento fue trascendental, elevando la institución a un nivel educativo formal y preparándola para desempeñar un rol protagónico en la formación de profesionales de la salud con un enfoque particular. Con el paso de los años y la creación del Instituto Politécnico Nacional, esta escuela se integró a él, convirtiéndose en una de sus instituciones fundadoras y un pilar esencial en su estructura académica y científica.
El Impulso al Humanismo y la Transformación Médica
Líderes de ambas instituciones, como Arturo Reyes Sandoval, director general del IPN, y Pedro Zenteno Santaella, director general del ISSSTE, ambos egresados de la ENMH, han coincidido en la necesidad imperante de fortalecer el humanismo en la formación y la atención médica. Este enfoque busca garantizar que los pacientes reciban no solo tratamientos efectivos, sino también una atención más cálida y empática, mejorando la calidad general de los servicios de salud.
El llamado a los futuros médicos egresados de la ENMH es claro: impulsar la transformación de la atención médica, especialmente en las comunidades apartadas del país. Es en estos lugares donde la necesidad de mejorar los servicios de salud es más apremiante y donde la labor de los profesionales con una formación sólida y un enfoque humanista puede generar un impacto real y significativo en la vida de las personas.
El director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, destacó la importancia de que los estudiantes se sientan orgullosos de su pertenencia al Politécnico y a la ENMH, animándolos a realizar una gran transformación que no se limite a las grandes ciudades, sino que se extienda a las comunidades pequeñas y alejadas, donde, según sus palabras, puede suceder la transformación real de México.
Homeopatía: Un Método Terapéutico Reconocido
La conmemoración del Día Internacional de la Homeopatía y el homenaje a Christian Friedrich Samuel Hahnemann, el fundador de este método terapéutico, en las instalaciones de la ENMH, subraya la relevancia de esta disciplina en el ámbito de la salud. Hahnemann generó un método terapéutico que, a día de hoy, es reconocido en el ámbito mundial.
La visión de la medicina como una terapéutica holística e integral, enfocada en tratar a las personas con enfermedades y no meramente a las enfermedades en sí mismas, es una aportación fundamental atribuida a Samuel Hahnemann, según la perspectiva de los estudiantes de la ENMH. Este enfoque integral busca considerar al paciente en su totalidad, abordando no solo los síntomas físicos, sino también otros aspectos que influyen en su bienestar.
Hacia un Sistema Único de Salud con Énfasis en la Prevención
Pedro Zenteno Santaella, director general del ISSSTE, se ha pronunciado a favor de impulsar una nueva cultura laboral en el ámbito público de la salud, promoviendo un trato más humanista. Sostuvo que la ENMH, con su enfoque y trayectoria, es un ejemplo de vanguardia para avanzar en este propósito.
La visión de un sistema único de salud para México, orientada hacia la prevención, fue otro punto central. Mantener la salud del pueblo debe ser la prioridad fundamental. La atención primaria de la salud es vista como la punta de lanza para lograr este objetivo, permitiendo homologar procedimientos, infraestructura, guías de práctica médica y clínica, y compras consolidadas de medicamentos. Esto facilitaría que el ciudadano pueda escoger el método terapéutico que prefiera para restablecer su salud, incluyendo opciones como la homeopatía.
La pandemia por COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia de la prevención y la necesidad de abordar enfermedades crónicas subyacentes como la obesidad, hipertensión y diabetes, que afectan a una gran parte de la población. La labor de la atención primaria es crucial en este escenario.
Celebrar el natalicio de Samuel Hahnemann, según Zenteno Santaella, es reivindicar que la ENMH representa la vanguardia para el México presente y una garantía para el derecho humano a la salud en el país.
Formando Líderes y Garantizando Calidad
Desde la dirección de la ENMH, Victorina Elizabeth Jiménez Sánchez ha enfatizado la importancia de formar a los estudiantes con los más altos estándares de calidad. El objetivo es que se integren con éxito al Sistema Nacional de Salud, contribuyendo a su fortalecimiento y mejora. La institución busca seguir formando líderes e historias de éxito, trabajando continuamente para incrementar y mejorar sus áreas clínicas, reducir tiempos de traslado y conseguir más y mejores plazas para internado y servicio social.
La ENMH, con su rica historia, su enfoque en la homeopatía y el humanismo, y su compromiso con la formación de profesionales de calidad, se posiciona como una institución vital en el panorama de la salud en México, contribuyendo activamente a la transformación y mejora de la atención médica en beneficio de toda la población.
Preguntas Frecuentes sobre la ENMH y la Homeopatía
- ¿Qué significa ENMH?
Según el texto proporcionado, ENMH significa Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía. - ¿Cuándo se fundó la ENMH?
El texto indica que la ENMH tiene sus antecedentes en 1889, con la fundación de la primera escuela dedicada a enseñar la homeopatía en México. Se convirtió en Escuela Nacional de Medicina Homeopática en 1895. - ¿Qué papel juega la ENMH en el IPN?
La ENMH es una de las instituciones fundadoras y pilares del Instituto Politécnico Nacional. - ¿Quién fue Samuel Hahnemann?
Christian Friedrich Samuel Hahnemann es reconocido en el texto como el fundador del método terapéutico de la Homeopatía. - ¿Qué tipo de enfoque promueve la ENMH según el texto?
El texto destaca que la ENMH forma a sus alumnos con un enfoque humanista y promueve la visión de la medicina como una terapéutica holística e integral.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ENMH: Baluarte de Homeopatía y Salud en México puedes visitar la categoría Salud.
Conoce mas Tipos