¿Cuál es el arte marcial más efectivo?

Historia y Evolución Artes Marciales Chinas

18/01/2024

Valoración: 4.53 (3921 votos)

Las artes marciales chinas, conocidas popularmente en occidente como Kung Fu, encierran una historia milenaria tan rica y compleja como la propia civilización china. No es una única disciplina, sino un vasto conjunto de estilos y técnicas que han evolucionado a lo largo de incontables siglos, adaptándose a las necesidades de defensa, la guerra, la salud y, más recientemente, el deporte y la exhibición. Su origen exacto se pierde en la niebla del tiempo, siendo el resultado de un proceso continuo que abarca desde la prehistoria hasta la era moderna.

Orígenes Ancestrales: De la Lucha Primitiva al Combate Organizado

Determinar el momento preciso del nacimiento de las artes marciales en China es una tarea imposible. Las primeras manifestaciones de lucha y combate están intrínsecamente ligadas a la supervivencia humana. En el Paleolítico, se menciona que las personas utilizaban mazas de madera para resolver conflictos y elegir líderes. El Mesolítico vio la aparición de herramientas más sofisticadas como arcos, flechas, escudos (Gan) y alabardas (Ge), indicando un desarrollo en las tácticas de combate y la defensa.

¿Cómo se llama el arte marcial de los monjes shaolin?
Shaolin Kungfu (en chino: 少林功夫) es el estilo de Kungfu (o arte marcial) desarrollado originalmente en el Monasterio de Shaolin de China. Tiene una historia de 1500 años y desde entonces ha derivado en varios estilos como Hung Gar, Wing Chun, Choy Li Fut y muchos otros.

Con la llegada de la metalurgia en la Dinastía Xia (siglos XVI-XI a. C.), las armas de bronce como sables (Dao), hachas (Jin) y cascos se hicieron comunes. Los carros de guerra emergieron como una herramienta bélica principal. Sin embargo, los registros históricos de esta época ya insinúan prácticas de combate sin armas. Se menciona que el emperador Wu Yi en el siglo XII a. C. utilizaba una figura de madera (Ou Ren) para practicar Bo, una de las palabras más antiguas que identifican las artes de combate chinas. Este término, 搏, tal vez sea el precursor de la terminología posterior.

Durante la temprana Dinastía Zhou, las prácticas marciales comenzaron a integrarse en el entrenamiento militar de forma más organizada. Se desarrollaron formaciones de combate y rutinas utilizando armas como la lanza (Mao) y la alabarda (Ge) en danzas de tipo militar. El rey Cheng promovió activamente tanto el entrenamiento militar como el literario, reconociendo la importancia de ambas facetas para el estado. Para el año 841 a. C., los registros indican una revuelta donde ciudadanos, artesanos y mercaderes atacaron el palacio imperial utilizando diversas armas, lo que sugiere que la práctica marcial ya estaba extendida entre la población común. Incluso se mencionan formas para la pelea a mano vacía para el año 773 a. C.

La Evolución Terminológica: De Bo a Wushu y Kung Fu

Los términos que hoy asociamos comúnmente con las artes marciales chinas, como Wushu y Kung Fu, son relativamente recientes. La palabra 拳 (Quan), a menudo traducida como "boxeo", en realidad significa "fuerza". La combinación Quanyong (拳勇), que sí describe el boxeo, apareció a mediados del siglo XVI d. C., notablemente en el libro “Epitafio para Wang Zhengnan”. Como se mencionó, Bo (搏) es probablemente el término más antiguo conservado para identificar las artes de combate.

El término Kung Fu (功夫) no se refería originalmente a las artes marciales en sí, sino a cualquier habilidad o maestría que se adquiere con esfuerzo y tiempo de práctica. Puede aplicarse a cocinar, pintar o cualquier otra destreza. Su asociación con las artes marciales es un fenómeno más moderno, popularizado en gran medida en Occidente. Wushu (武术), que significa literalmente "arte marcial", es el término oficial utilizado en la China contemporánea para referirse a estas disciplinas.

El Papel del Monasterio Shaolin

Aunque existen innumerables estilos de artes marciales chinas, el Monasterio Shaolin ha ocupado un lugar central en la narrativa y la historia popular. Se le considera un punto de referencia clave en términos de organización, métodos de entrenamiento y, en la tradición, incluso de moralidad. Aprender en Shaolin se convirtió en un símbolo de respeto. Sin embargo, es importante señalar que gran parte de lo que se cree sobre Shaolin se mezcla con mito y leyenda.

Una de las leyendas más difundidas es la llegada de Bodhidharma (Ta Mo en chino) al templo en el año 519 d. C. Proveniente de la India (o de Liang, según algunas fuentes), se dice que Bodhidharma encontró a los monjes letárgicos por la meditación y les enseñó una serie de ejercicios para fortalecer cuerpo y mente. La tradición popular le atribuye el desarrollo de movimientos que sentarían las bases de las artes marciales Shaolin, supuestamente como defensa contra bandidos y para mejorar la disciplina física y mental necesaria para la meditación. Aunque la figura de Bodhidharma es histórica y fundamental para el Budismo Zen (Chan), su conexión directa con el origen del boxeo Shaolin es un tema de debate académico, y muchos historiadores lo consideran una leyenda posterior.

Con el tiempo, en el ámbito de Shaolin y otras tradiciones, se desarrollaron escuelas con enfoques distintos. Se describe una distinción entre la escuela del norte, que daba mayor importancia al uso de las piernas y las patadas, y la escuela del sur, que enfatizaba las técnicas de mano y dedo. La explicación tradicional para esto a menudo se relaciona con el clima: el frío del norte haría más práctico el uso de las manos dentro de las mangas o abrigos, mientras que las piernas estarían más libres. Sin embargo, esta es una simplificación, y la realidad de los estilos es mucho más compleja y variada.

El entrenamiento en Shaolin se describe como riguroso, con reglas estrictas para asegurar que los practicantes no hicieran mal uso de sus habilidades. Doce reglas guiaban la conducta de los monjes guerreros, castigando la desobediencia con la expulsión. La vida era dura, diseñada para fortalecer tanto el cuerpo como el espíritu, y se esperaba que los graduados ayudaran a los demás y respetaran la ley.

La Transformación en la Era Moderna

La aparición y proliferación de las armas de fuego, particularmente notable durante la Dinastía Ming, tuvo un impacto profundo en la percepción y práctica de las artes marciales tradicionales. Las técnicas de combate sin armas y con armas blancas comenzaron a ser vistas como obsoletas en el campo de batalla a gran escala. Esto llevó a que las artes de lucha se mezclaran con otras prácticas como los ejercicios Daoyin (calistenia Taoísta) o el Qigong, y en algunos casos, se les atribuyeron fines espirituales o de búsqueda de la iluminación, alejándose de su propósito marcial original.

El Período Republicano (1912-1949) intentó revertir esta tendencia. Se buscó reorganizar la enseñanza de las artes marciales chinas con un enfoque más práctico y científico, volviendo a considerarlas principalmente como artes de combate, y apartándolas de las creencias pseudorreligiosas que se habían adherido a algunas prácticas. Se fundaron institutos y academias para estandarizar y promover su estudio.

Sin embargo, la fundación de la República Popular China en 1949 marcó otro punto de inflexión significativo. Con el fin de la guerra civil, muchos maestros de artes marciales emigraron a Taiwán, Hong Kong y otros lugares, llevando consigo sus conocimientos y linajes tradicionales. En la China continental, las artes marciales tradicionales fueron vistas con recelo durante la Revolución Cultural (1969-1976), consideradas por algunos como vestigios feudales o potencialmente subversivas.

El gobierno de la RPC promovió una versión estandarizada y deportiva de las artes marciales, creando el deporte de Wushu. Este nuevo sistema, regulado por la Asociación de Wushu de Toda China, se disoció deliberadamente de los aspectos de defensa personal y de los linajes familiares tradicionales. Se crearon formas (rutinas) estandarizadas para la competición, y el Wushu se introdujo en escuelas y universidades como un deporte nacional. El enfoque principal pasó de la efectividad en el combate a la estética, la dificultad acrobática y la exhibición.

La supresión de la enseñanza tradicional se relajó en cierta medida durante la Era de la Reconstrucción (1976-1989). Se crearon grupos de trabajo e institutos de investigación, como el Instituto Nacional Chino de Investigación de Wushu en 1986, para revaluar y administrar las actividades de Wushu.

Difusión en Occidente y la Figura de Bruce Lee

Las artes marciales chinas no fueron ampliamente conocidas en Occidente hasta finales del siglo XIX, coincidiendo con eventos como la Rebelión de los Bóxers. Durante mucho tiempo, los maestros chinos fueron reacios a compartir sus conocimientos con extranjeros. La difusión masiva comenzó realmente en el siglo XX, impulsada en parte por el cine. Películas chinas, a menudo con elementos sensacionalistas, despertaron el interés. Sin embargo, fue la figura carismática y revolucionaria de Bruce Lee quien catapultó el Kung Fu a la fama mundial en la década de 1970. Aunque él desarrolló su propio sistema (Jeet Kune Do), su conexión con las artes marciales chinas tradicionales y su impacto cultural abrieron las puertas a muchos otros estilos y maestros en Occidente.

Prácticas Modernas: Del Combate a la Exhibición y el Deporte

La práctica moderna de las artes marciales chinas refleja la compleja historia de transformaciones. Si bien el Wushu deportivo es la forma oficial promovida por el gobierno, muchas escuelas tradicionales continúan enseñando estilos enfocados en la defensa personal y el combate. La inclusión de prácticas como el Qigong en algunas escuelas modernas, si bien puede tener beneficios para la salud, no siempre fue un elemento esencial o tradicional de las técnicas de lucha originales, que estaban diseñadas para la guerra. La mezcla de elementos estéticos, pseudorreligiosos o de 'Nueva Era' en algunas enseñanzas modernas es criticada por puristas e historiadores que enfatizan el propósito marcial fundamental.

En un esfuerzo por reintroducir el aspecto de combate en el Wushu moderno, se desarrolló el Sanshou (散手) o Sanda (散打). Este es un deporte de combate de contacto pleno que combina técnicas de boxeo, patadas y derribos, basado en las técnicas de lucha tradicionales chinas. Regulado por la Federación Internacional de Wushu (IWUF), el Sanshou es la faceta competitiva de combate del Wushu, distinto de las formas de exhibición.

En resumen, las artes marciales chinas han pasado por un largo y fascinante viaje, evolucionando de técnicas de supervivencia y guerra primitiva a sistemas organizados, influenciadas por la cultura, la religión (en algunos casos, como la leyenda de Shaolin), la política y la tecnología. Hoy coexisten diversas formas de práctica, desde los estilos tradicionales que preservan el enfoque en la defensa personal, hasta el Wushu deportivo que prioriza la estética y la acrobacia, y el Sanshou que recupera el espíritu de combate en un formato deportivo.

Preguntas Frecuentes sobre las Artes Marciales Chinas

¿Cuál es la diferencia entre Kung Fu y Wushu?
Originalmente, Kung Fu se refiere a cualquier habilidad adquirida con esfuerzo. Wushu significa 'arte marcial'. En la práctica moderna, Wushu es el término oficial en China para el deporte y las artes marciales, mientras que Kung Fu es el término más popular en Occidente para referirse a los estilos tradicionales y modernos en general.

¿El Monasterio Shaolin realmente creó el Kung Fu?
El Monasterio Shaolin jugó un papel importante en el desarrollo y la organización de ciertas técnicas y filosofías, pero la idea de que 'crearon' todo el Kung Fu es un mito. Las artes de lucha existían en China mucho antes de la fundación del templo. La figura de Bodhidharma como fundador del boxeo Shaolin también es considerada una leyenda.

¿Qué es Sanshou o Sanda?
Sanshou (o Sanda) es un deporte de combate chino moderno derivado de las artes marciales tradicionales. Es una forma de combate de contacto pleno que incluye golpes con puños y piernas, así como derribos.

¿Por qué cambiaron las artes marciales chinas después de 1949?
Tras la fundación de la República Popular China, el gobierno promovió una versión estandarizada y deportiva llamada Wushu, alejándola de los aspectos de defensa personal y los linajes familiares tradicionales, en parte debido a razones políticas y culturales (como durante la Revolución Cultural) y para crear un deporte nacional.

¿Cuál es la palabra más antigua conocida para las artes de combate chinas?
Según la información proporcionada, Bo (搏) es quizás la palabra más antigua conservada que identifica las artes de combate chinas.

¿Qué papel tuvo Bruce Lee en la difusión del Kung Fu en Occidente?
Bruce Lee fue una figura clave en popularizar el Kung Fu y las artes marciales chinas en Occidente a través de sus películas y filosofía, abriendo el camino para que muchos otros estilos ganaran reconocimiento internacional.

La historia de las artes marciales chinas es un testimonio de la resiliencia, la adaptabilidad y la profunda conexión entre la cultura, el cuerpo y el espíritu en China. Desde los rudimentarios palos del Paleolítico hasta las complejas formas de Wushu y los intensos combates de Sanshou de hoy, estas disciplinas continúan evolucionando y fascinando al mundo entero.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Historia y Evolución Artes Marciales Chinas puedes visitar la categoría Acupuntura.

Conoce mas Tipos

Subir