01/07/2024
En el vasto universo de las artes marciales, existe una disciplina que se distingue por su enfoque en la precisión más que en la fuerza bruta. Se trata del Kyusho-jutsu, conocido como el arte de los puntos vitales. Esta técnica, que a menudo genera asombro y misterio, se basa en un conocimiento profundo de la anatomía humana para lograr efectos sorprendentes con un mínimo esfuerzo. Lejos de ser un simple sistema de golpes, el Kyusho-jutsu busca la neutralización del adversario a través del acceso estratégico a las áreas más vulnerables del cuerpo.

El Kyusho-jutsu (急所術), cuya traducción literal es «Arte del Primer Segundo», es una fascinante técnica derivada de las artes marciales tradicionales. Su esencia radica en la habilidad de atacar ciertos puntos anatómicos específicos del cuerpo humano. Algunos de estos puntos son sorprendentemente coincidentes con los utilizados en la práctica de la Acupuntura, aunque, como veremos, su aplicación y propósito difieren notablemente. El objetivo principal del Kyusho-jutsu no es causar daño físico permanente, sino provocar una disfunción temporal, que puede ir desde una sensación de dolor intenso hasta la pérdida momentánea de la conciencia. Todo esto, idealmente, con un toque ligero o una presión controlada.

La idea central es debilitar al adversario de manera sistemática, no mediante la fuerza bruta, sino aprovechando las estructuras anatómicas más sensibles y débiles del cuerpo. El nombre «Arte del Primer Segundo» sugiere que el practicante experimentado puede tomar el control de la situación en el instante inicial de un conflicto. No se trata de golpear para herir, sino de anular al agresor de forma eficiente y, si es posible, sin dejar lesiones físicas significativas. Es fundamental entender que el Kyusho-jutsu no es un estilo de arte marcial en sí mismo, sino una técnica que puede y debe integrarse en cualquier arte marcial tradicional, potenciando su efectividad.
Su base teórica se asienta en un conocimiento detallado de las reacciones del cuerpo humano a estímulos específicos, particularmente aquellos relacionados con los neurotransmisores corporales y el sistema nervioso. Se estudia cómo acceder y manipular los puntos débiles del cuerpo para provocar una incapacitación temporal o una pérdida de conciencia con una aplicación mínima de fuerza. Aunque su aprendizaje puede parecer accesible inicialmente, dominar el Kyusho-jutsu requiere continuidad, compromiso y una gran responsabilidad debido al potencial impacto de sus técnicas. Históricamente, fue considerado un Okuden (奥伝), una tradición secreta, a menudo reservada solo para los miembros de la familia o discípulos más cercanos de un maestro marcial.
- Un Viaje a Través del Tiempo: La Historia del Kyusho-jutsu
- El Propósito del Kyusho-jutsu: Evolución y Responsabilidad
- Kyusho-jutsu y Otras Disciplinas: Aclarando Conceptos
- El Misterio del Nocaut (KO) en Kyusho
- Tabla Comparativa: Kyusho, Acupuntura y Dian Xue (Dim Mak)
- Preguntas Frecuentes sobre Kyusho-jutsu
- Conclusión
Un Viaje a Través del Tiempo: La Historia del Kyusho-jutsu
La historia de esta enigmática técnica se entrelaza con mitos, leyendas y un desarrollo que abarca siglos y culturas, principalmente entre China y Okinawa (Japón). Podemos dividir su evolución en varias etapas clave:
El Mito o la Leyenda
La narrativa legendaria sitúa el origen del Kyusho-jutsu en la figura de Zhang Sanfeng (張三丰), un acupunturista y alquimista chino que habría vivido alrededor del año 1270 durante la dinastía Song. Aunque su existencia histórica está rodeada de mitos (Zhang Sanfeng parece ser un apodo), se le asocia con el Templo Shaolin y posteriormente con la reclusión en Wudang, donde se hizo partidario del taoísmo. La leyenda cuenta que Zhang y dos colegas acupuntores experimentaron con la estimulación no convencional de puntos de presión, buscando comprender las reacciones del cuerpo al ser golpeado, sometido a torsión o aplastado. Su objetivo era catalogar cómo reaccionaban los puntos, especialmente cuando se usaban en serie sobre el sistema energético del cuerpo. Se dice que, para estos experimentos, utilizaron prisioneros, corrompiendo a guardias carcelarios. De esta investigación habría surgido una catalogación de 36 puntos vitales para el combate, divididos en cuatro categorías. Este conocimiento, según la leyenda, pasó del Shaolin a través de un alumno llamado Feng Yi Yuan y, con el tiempo, llegó al Karate en Okinawa.
Historia Antigua en Okinawa
En la isla de Okinawa, cuna del Karate, el Kyusho-jutsu fue enseñado, aunque a menudo de manera discreta. Al menos dos figuras importantes son mencionadas: el célebre Sokon ‘Bushi’ Matsumura (1797-1890) y el misterioso guerrero Wakinaguri No Tan Mei, activo hasta 1945. Dentro del linaje Matsumura, el Hanshi Hohan Soken (1889-1982) fue un notable conocedor del Kyusho-jutsu, aprendido de su tío Nabe Matsumura (1860-1930), quien a su vez instruyó a algunos alumnos occidentales. En la línea del Maestro Wakinaguri, el Taika Seiyu Oyata (1928-2012), estudiante de Okinawa Kempo-Karate, también poseía este conocimiento. En esta época, los maestros de Karate de Okinawa tendieron a “esconder” las técnicas de Kyusho-jutsu dentro de la estructura de las Katas (formas) y el Bunkai-jutsu (aplicaciones), de modo que solo quienes estuvieran profundamente versados en estas disciplinas podían comprender su verdadera naturaleza y aplicación.
Historia Moderna: El Salto a Occidente
Un punto de inflexión importante ocurrió en 1972, cuando el Hanshi Hohan Soken viajó a Estados Unidos para un seminario. Allí, el Sensei George Dillman tuvo la oportunidad de conocer a Soken y, crucialmente, acceder a unas notas sobre 41 puntos vitales en Karate escritas por el propio Soken. Según Dillman, inicialmente no logró descifrar ni aplicar correctamente estas notas. Paralelamente, el Taika Seiyu Oyata se mudó a Estados Unidos y comenzó a revelar públicamente conceptos que habían permanecido ocultos para la mayoría de los occidentales, como Kinsho (禁所 – Lugar Prohibido), Kyusho (急所 – Primer Segundo) y Tuite (取手 – Manos que Sujetan), mostrando sus aplicaciones dentro de las Katas. Oyata fue pionero en demostrar los clásicos K.O.'s que ahora se asocian al Kyusho-jutsu, demostraciones que George Dillman luego imitaría.

Historia Actual y su Difusión
El Sensei George Dillman, con una formación en Isshin-ryu y estudio con varios maestros (incluyendo Soken y Oyata), comenzó una campaña de difusión del Kyusho-jutsu, adoptando un estilo de “showman” americano. Esto atrajo mucha atención y nuevos seguidores, entre ellos Evan Pantazi. Dillman enseñaba el Kyusho como una parte avanzada de su estilo. Sin embargo, fue el Sensei Evan Pantazi quien, en el año 2000, desarrolló el método conocido como Kyusho Internacional. Su propósito era hacer que el Kyusho fuera accesible a cualquier persona, practicara o no artes marciales, permitiendo que practicantes de diversas disciplinas se beneficiaran de este conocimiento sin necesidad de cambiar de estilo. Esto facilitó la formación de grupos de estudio a nivel mundial. No obstante, la rápida proliferación de organizaciones y la falta de una regulación global han llevado, en algunos casos, a un aprendizaje superficial o incorrecto, contribuyendo a una imagen distorsionada o dudosa del arte en ciertos ámbitos, especialmente en internet.
El Propósito del Kyusho-jutsu: Evolución y Responsabilidad
Es crucial entender que el propósito del Kyusho-jutsu ha evolucionado significativamente a lo largo del tiempo. Mientras que en sus orígenes legendarios, la técnica podría haber sido utilizada con fines letales, el Kyusho moderno está orientado principalmente hacia la disfunción, incluyendo la incapacitación temporal o la pérdida de conciencia, pero no la muerte. De hecho, el término japonés "Kyusho" (急所) significa 'Sitio Rápido' o 'Punto Clave', no incluyendo el concepto de muerte en su significado, a diferencia de otras terminologías chinas antiguas. El propósito actual, por tanto, depende en gran medida del enfoque y la ética del instructor. Esta ambigüedad y la falta de claridad sobre sus objetivos han sido factores que han contribuido a la controversia y la mala fama del Kyusho-jutsu en el ámbito público.
Los grupos de Kyusho serios a menudo complementan el estudio de los puntos vitales con otras prácticas que buscan un entendimiento más profundo del cuerpo y la energía. Esto puede incluir trabajos de Kiko 氣功 (Trabajo Interno o Qigong), como “Las 8 Piezas del Brocado de Seda” (Baduanjin 八段錦), y el estudio de Katas tradicionales como Sanchin o Naihanchin, poniendo un énfasis particular en su Bunkai-jutsu 分解術 (aplicaciones), interpretando cómo se utilizan los movimientos para acceder a los puntos de Kyusho.
Kyusho-jutsu y Otras Disciplinas: Aclarando Conceptos
Dada la naturaleza del Kyusho-jutsu, a menudo se le compara o confunde con otras disciplinas que también trabajan con puntos corporales o buscan efectos similares. Es vital establecer diferencias claras.
¿Es el Kyusho-jutsu lo Mismo que la Acupuntura?
Absolutamente no. Aunque algunos puntos de Kyusho pueden coincidir en ubicación aproximada con puntos de Acupuntura, no son lo mismo. La terminología de la Acupuntura a menudo se usa como referencia en Kyusho porque, históricamente, no existía otro sistema de catalogación anatómica tan detallado para estos fines. Sin embargo, hay diferencias fundamentales:
- Tamaño y Profundidad del Punto: Un punto de Acupuntura es conceptualmente muy pequeño y requiere una aguja fina para ser activado con precisión, a menudo insertada profundamente. Un punto de Kyusho, en cambio, es considerablemente más grande (se describe como del tamaño de una moneda de 10 centavos) y se accede a él de manera más superficial.
- Método de Estimulación: La Acupuntura utiliza agujas, moxibustión, ventosas, etc., con fines terapéuticos o energéticos. El Kyusho utiliza golpes, presiones, fricciones o torsiones con fines de neutralización o control en un contexto marcial.
- Origen y Propósito: La Acupuntura es una rama fundamental de la Medicina Tradicional China (MTC), orientada a la salud, el equilibrio energético y el tratamiento de enfermedades. El Kyusho-jutsu es una técnica marcial de origen (o desarrollo principal) en Okinawa/Japón, orientada a la defensa personal y la incapacitación del adversario.
El problema histórico surgió cuando los mapas de puntos de Kyusho antiguos eran difíciles de interpretar, y los practicantes modernos intentaron usar los diagramas de Acupuntura como guía, asumiendo una correspondencia que no siempre existe. Si bien algunos puntos coinciden, muchos otros no lo hacen ni en ubicación exacta, ni en función esperada al ser estimulados marcialmente, ni en sus efectos. La búsqueda de incorporar elementos de la MTC en el Kyusho moderno es una tendencia, pero debe hacerse con cautela, respetando que son disciplinas distintas con bases culturales y filosóficas diferentes. No se trata de fusionarlas indiscriminadamente, sino de entender y aplicar cada una en su contexto adecuado.
¿Es el Kyusho-jutsu lo Mismo que Dian Xue (Dim Mak)?
Aunque ambos se refieren a atacar áreas vitales del cuerpo, existen diferencias significativas, especialmente en sus adaptaciones modernas. Dian Xue (點穴), que significa 'Punto de Acupuntura' o 'Tocar la Cueva', es una técnica china tradicional que a menudo se asocia con efectos retardados o incluso letales (el famoso "Dim Mak" o "Toque de la Muerte" popularizado en la ficción). El Kyusho-jutsu, particularmente en su forma moderna, se ha distanciado de este concepto.

- Objetivo Principal: Mientras que el objetivo del Dian Xue tradicional (o al menos su percepción mítica) podía incluir la muerte o efectos a largo plazo, el Kyusho moderno se enfoca casi exclusivamente en la disfunción instantánea o la inconsciencia temporal y reversible.
- Terminología: Como se mencionó, el nombre Kyusho 急所 no implica muerte, a diferencia de algunas interpretaciones asociadas a Dian Xue o Dim Mak.
- Reacción: El Kyusho moderno busca una reacción inmediata, un efecto en el "primer segundo".
El Maestro Evan Pantazi ha comentado al respecto que el "Viejo Kyusho" trataba de matar, mientras que el "Nuevo Kyusho" es no letal o con control de la destrucción y disfunción. Esta distinción se basa en la evolución de la disciplina, las consideraciones legales modernas y la aplicación práctica. La necesidad de saber cómo destruir a una persona es muy limitada (militares, seguridad), por lo que el enfoque se ha desplazado hacia la neutralización controlada. La idea de que el Kyusho moderno se centre en la destrucción total es, según muchos practicantes serios, una interpretación errónea o desactualizada, y aquellos obsesionados con el aspecto letal pueden tener, como sugiere Pantazi, problemas psicológicos.
El Misterio del Nocaut (KO) en Kyusho
Uno de los aspectos más llamativos y, a menudo, malinterpretados del Kyusho-jutsu son las demostraciones de "nocauts". El término español adecuado es nocaut, derivado del anglicismo "knockout", y su abreviatura aceptada es KO. En el contexto de las Artes Marciales Japonesas, el término utilizado es Ochiru (落ちる), que tiene un significado más amplio que incluye 'caída', 'desvanecimiento', 'perder el conocimiento', 'ceder'.
Es fundamental comprender que el Ochiru en Kyusho es muy diferente a un nocaut recibido en, por ejemplo, el boxeo. En el boxeo, un KO suele ser el resultado de un impacto contundente que causa un trauma cerebral, llevando a una pérdida de conciencia real y, potencialmente, a daños colaterales severos. En Kyusho, el efecto Ochiru que se demuestra no es una pérdida de conciencia inducida por trauma físico. Se trata de una parálisis momentánea o un "apagado" del cuerpo debido a una reacción vaso-vagal. El cerebro es "engañado" para que fuerce al cuerpo a un estado de flacidez o parálisis temporal. Lo sorprendente (y para el Uke, a veces desconcertante) es que, a menudo, la persona que experimenta el Ochiru en Kyusho no pierde realmente la conciencia plena; está escuchando lo que sucede a su alrededor, pero no puede moverse ni abrir los ojos. Es una disfunción orgánica apreciable, pero que, si se aplica correctamente y con conocimiento, no debería causar daño físico.
Las demostraciones de KO/Ochiru fueron popularizadas por maestros como Seiyu Oyata y George Dillman, a menudo con un componente de espectáculo. Su propósito inicial era mostrar que el Karate tradicional contenía secretos profundos y que se podía lograr una incapacitación con muy poca fuerza física aplicada a los puntos correctos. Para los nuevos alumnos, la posibilidad de realizar estos "nocauts" rápidos se convierte a menudo en un objetivo principal, lo cual puede desviar la atención del verdadero estudio del Kyusho.
Sin embargo, la práctica responsable del Ochiru en Kyusho exige un conocimiento indispensable: el del Kuatsu (活法). Kuatsu son las técnicas de reanimación o reanimación utilizadas en las artes marciales japonesas. Son esenciales para "reparar" los efectos de la aplicación de Kyusho. Un practicante serio de Kyusho no realizará un Ochiru si no domina las técnicas de Kuatsu para asegurar que su compañero de entrenamiento (el Uke) se recupere completa y seguramente, sin sufrir ningún daño. La demostración de KO/Ochiru debe servir como una puerta de entrada para mostrar la potencia de la técnica y motivar al estudio profundo, no como el fin último de la práctica.
Tabla Comparativa: Kyusho, Acupuntura y Dian Xue (Dim Mak)
Característica | Kyusho-jutsu (Moderno) | Acupuntura | Dian Xue (Dim Mak) |
---|---|---|---|
Origen Principal | Okinawa/Japón | China (MTC) | China (Artes Marciales/MTC) |
Propósito | Neutralización, disfunción, KO temporal/reversible | Salud, bienestar, tratamiento de enfermedades, equilibrio energético | Históricamente: Incapacitación, efectos retardados, letalidad (en ficción/mitos) |
Puntos | Puntos anatómicos superficiales (a menudo coinciden con meridianos/nervios) | Puntos energéticos (en meridianos) | Puntos anatómicos/energéticos (a menudo coinciden con Acupuntura) |
Aplicación | Golpes, presión, fricción, torsión | Agujas, moxa, ventosas, masaje (Tuina) | Golpes, presión (a menudo con intención de daño profundo o retardado) |
Efecto Buscado | Reacción inmediata (dolor, parálisis, desvanecimiento) | Efecto terapéutico, equilibrio a largo plazo | Efectos inmediatos o retardados, potencialmente graves |
Relación con Puntos de Acupuntura | Usa su terminología como referencia; puntos coinciden a veces pero no siempre en ubicación/función | Base fundamental de la práctica | A menudo se basa en los mismos puntos, pero con aplicación y objetivos diferentes |
Preguntas Frecuentes sobre Kyusho-jutsu
El Kyusho-jutsu, al ser una técnica que parece desafiar la lógica de la fuerza bruta, a menudo genera muchas preguntas e incluso escepticismo. Aquí abordamos algunas de las más comunes:
¿Es el Kyusho-jutsu una técnica mágica o esotérica?
No, no se basa en magia ni esoterismo. Se fundamenta en el conocimiento de la anatomía, fisiología y neurología humana. Los efectos se logran al estimular puntos específicos que son sensibles debido a la proximidad de nervios, vasos sanguíneos, articulaciones, o su conexión con reflejos neurológicos (como el vaso-vagal).

¿Es peligroso practicar Kyusho-jutsu?
Como cualquier arte marcial o técnica de defensa personal, la práctica irresponsable puede ser peligrosa. Sin embargo, en un entorno de entrenamiento controlado y bajo la supervisión de un instructor cualificado que enseñe las técnicas de aplicación y, crucialmente, las de Kuatsu (reanimación), el riesgo se minimiza. El Kyusho serio prioriza la seguridad del compañero.
¿Necesito tener experiencia previa en artes marciales para aprender Kyusho-jutsu?
Aunque el Kyusho-jutsu complementa y potencia las artes marciales tradicionales, métodos como Kyusho Internacional buscan hacerlo accesible a personas sin experiencia previa. Sin embargo, entender los principios de movimiento y distancia de un arte marcial puede facilitar la integración de las técnicas de Kyusho.
¿El Kyusho-jutsu se trata solo de hacer nocauts?
No, el Ochiru (KO) es solo una de las posibles respuestas que se pueden provocar y, a menudo, se utiliza con fines de demostración. El Kyusho-jutsu abarca un amplio rango de aplicaciones que incluyen control del adversario, sumisiones, escapes, y la capacidad de generar dolor localizado para persuadir a un atacante a desistir, todo ello basado en la manipulación de los puntos vitales.
¿Es efectivo el Kyusho-jutsu en una situación real de defensa personal?
Un practicante experimentado y bien entrenado puede utilizar las técnicas de Kyusho-jutsu de manera muy efectiva para neutralizar rápidamente a un agresor, a menudo con menos esfuerzo físico que con técnicas basadas únicamente en la fuerza. Sin embargo, como cualquier habilidad, requiere práctica constante y la capacidad de aplicarla bajo estrés.
Conclusión
El Kyusho-jutsu es una disciplina fascinante que ofrece una perspectiva única sobre el combate y la defensa personal. Se aleja de la confrontación de fuerza contra fuerza para centrarse en el conocimiento y la precisión. Requiere un estudio detallado de la anatomía y fisiología humana, así como un entendimiento de cómo el cuerpo reacciona a diferentes estímulos aplicados a puntos específicos. No es magia, sino ciencia aplicada al arte marcial. Su historia, desde sus raíces míticas chinas hasta su desarrollo en Okinawa y su difusión global, refleja una evolución constante. Aunque comparte algunas similitudes superficiales con la Acupuntura o el Dian Xue, es fundamental reconocer sus diferencias y su propósito moderno, enfocado en la disfunción y el control más que en el daño letal. La práctica responsable del Kyusho-jutsu implica no solo aprender a aplicar las técnicas, sino también a comprender sus efectos, dominar las reanimaciones (Kuatsu) y cultivar una profunda ética y responsabilidad. Es un camino de aprendizaje continuo que ofrece una comprensión profunda del cuerpo humano y su potencial para la defensa y el control.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Kyusho-jutsu: El Arte de los Puntos Vitales puedes visitar la categoría Acupuntura.
Conoce mas Tipos