Alopecia Areata: Qué Es, Síntomas y Manejo

01/09/2022

Valoración: 4.22 (6276 votos)

La pérdida de cabello es una experiencia que puede ser muy angustiante para quienes la padecen. Existen diversas condiciones que pueden llevar a la caída del pelo, y una de ellas es la alopecia areata. Esta enfermedad, que a menudo se manifiesta de forma repentina, presenta características muy particulares que la diferencian de otros tipos de calvicie. Comprender qué es, cómo se presenta y qué opciones existen para manejarla es fundamental para afrontarla de la mejor manera posible.

La alopecia areata es una enfermedad de naturaleza inflamatoria cuyo rasgo distintivo es provocar la caída del cabello en zonas específicas. No es simplemente una pérdida gradual, sino que suele ocurrir de manera brusca. Se considera que en su desarrollo están implicados diversos factores. Por un lado, la genética juega un papel importante, indicando que existe una predisposición hereditaria en muchos casos. Por otro lado, y crucial en su definición, es su carácter autoinmune. Esto significa que el sistema inmunológico del propio cuerpo, que normalmente defiende contra agentes externos como virus y bacterias, ataca por error a los folículos pilosos, que son las estructuras donde nace el cabello.

Como frear a alopecia?
Tratamento. Diversos tratamentos estão disponíveis para a alopecia areata. Medicamentos tópicos como minoxidil, corticoides e antralina podem ser associados a tratamentos mais agressivos como sensibilizantes (difenciprona) ou metotrexate.

Como resultado de este ataque autoinmune e inflamatorio, los cabellos afectados comienzan a caer, dando lugar a la aparición de áreas sin pelo o con una densidad capilar muy reducida. La forma más común en la que se manifiesta esta pérdida es en parches circulares u ovalados, que suelen ser lisos y sin ninguna otra alteración visible en la piel. La extensión de esta pérdida puede variar enormemente de una persona a otra. Algunas personas desarrollan solo uno o unos pocos parches pequeños, mientras que en otros casos, la pérdida de cabello puede ser mucho más extensa, afectando grandes áreas del cuero cabelludo o incluso otras partes del cuerpo.

Existen formas más severas, aunque menos frecuentes, de la enfermedad. La alopecia areata total se caracteriza por la pérdida completa de todo el cabello del cuero cabelludo. Aún más rara es la alopecia areata universal, en la que se pierden todos los pelos del cuerpo, incluyendo cejas, pestañas, vello corporal y facial. Es importante destacar que la alopecia areata no es contagiosa; no se puede 'pegar' a otra persona.

La evolución de la alopecia areata es impredecible. Puede haber períodos de remisión en los que el cabello vuelve a crecer espontáneamente, seguidos de nuevos brotes de caída. Factores como el estrés emocional, traumas físicos o infecciones pueden actuar como desencadenantes o agravar un cuadro existente, aunque no son la causa fundamental de la enfermedad. A pesar de la pérdida, incluso en los casos más severos, los folículos pilosos no son destruidos de forma permanente; simplemente se mantienen inactivos por la inflamación. Esto significa que el potencial de crecimiento de cabello nuevo siempre existe, aunque no haya garantía de cuándo o si ocurrirá.

¿De que hablaremos?

Síntomas Clave de la Alopecia Areata

El síntoma principal y casi único de la alopecia areata es la caída brusca del cabello en áreas bien definidas. Estas áreas suelen ser redondeadas o con formas irregulares, y pueden aparecer como una única placa o múltiples placas dispersas. La piel dentro de estas zonas afectadas es típicamente lisa, brillante y de apariencia normal, sin enrojecimiento, descamación u otras señales de irritación activa, a menos que haya otra condición coexistente.

Una característica que a veces se observa en los bordes de las placas de alopecia areata es la presencia de lo que se conoce como "pelos en signo de exclamación". Estos son cabellos cortos que se vuelven más estrechos a medida que se acercan al cuero cabelludo y que se desprenden con mucha facilidad si se tiran suavemente. La presencia de estos cabellos puede ser un indicio de actividad de la enfermedad en el borde de la placa.

Cuando el cabello vuelve a crecer en las áreas afectadas, a menudo lo hace inicialmente como cabello muy fino, sin pigmento (canas o blanco). Con el tiempo, a medida que el folículo recupera su función normal, el cabello puede ir adquiriendo grosor y su color natural. La forma más común y reconocida popularmente es una única placa, generalmente en el cuero cabelludo o la barba, lo que se conoce coloquialmente como "pelada".

Es importante saber que, en algunos pacientes con alopecia areata, pueden coexistir otras enfermedades autoinmunes. Condiciones como el vitíligo (una enfermedad que causa pérdida de pigmentación en la piel), problemas de tiroides (como hipotiroidismo o hipertiroidismo) o lupus eritematoso (una enfermedad autoinmune sistémica) pueden presentarse en la misma persona. Por esta razón, un médico, especialmente un dermatólogo, puede solicitar análisis de sangre para evaluar la posible presencia de estas otras condiciones.

Aunque la alopecia areata no suele causar síntomas físicos graves o dolor, su impacto en la vida de quien la padece puede ser considerable. El principal daño es, sin duda, psicológico. La pérdida de cabello, especialmente si es extensa o en áreas visibles, puede afectar profundamente la autoestima, generar ansiedad social, vergüenza y, en casos severos, llevar a cuadros de depresión. La interferencia en la rutina diaria y en las interacciones sociales puede perjudicar significativamente la calidad de vida.

Opciones de Tratamiento para la Alopecia Areata

Actualmente, existen diversos enfoques de tratamiento disponibles para manejar la alopecia areata. La elección del tratamiento más adecuado depende de varios factores, como la extensión de la pérdida de cabello, la edad del paciente, la rapidez con la que progresa la enfermedad y las preferencias individuales. Es crucial recordar que solo un médico dermatólogo puede diagnosticar correctamente la alopecia areata y prescribir el tratamiento apropiado. La automedicación debe evitarse por completo.

A acupuntura pode ajudar na queda de cabelo?
Os pesquisadores observam que a aplicação de acupuntura e ervas “pode controlar eficientemente a queda de cabelo e promover o crescimento do cabelo”.Jun 8, 2016

Los tratamientos para la alopecia areata tienen como objetivo principal controlar la actividad de la enfermedad, reducir el tamaño y la cantidad de las áreas sin cabello y, en la medida de lo posible, estimular el crecimiento de nuevo cabello. También buscan prevenir la aparición de nuevas placas.

Entre las opciones más comunes se encuentran los tratamientos tópicos, que se aplican directamente sobre la piel de las áreas afectadas. Estos pueden incluir:

  • Minoxidil: Aunque su mecanismo exacto en la alopecia areata no está completamente claro, se cree que ayuda a estimular el folículo piloso para prolongar la fase de crecimiento del cabello.
  • Corticosteroides tópicos: Estos son medicamentos antiinflamatorios potentes que ayudan a reducir la inflamación autoinmune alrededor del folículo. Se presentan en cremas, lociones o espumas y se aplican directamente en las placas.
  • Antralina: Es una sustancia que se utiliza en un tratamiento de contacto irritante que parece modificar la respuesta inmunológica en la piel, promoviendo el crecimiento del cabello.

Para placas más localizadas o persistentes, se pueden utilizar corticosteroides inyectados directamente en las áreas afectadas. Este enfoque permite que el medicamento antiinflamatorio actúe de forma muy concentrada en el sitio de la inflamación.

En casos de alopecia areata más extensa o que no responde a los tratamientos tópicos o inyectados, se pueden considerar tratamientos más agresivos o sistémicos. Estos pueden incluir:

  • Sensibilizantes de contacto (como Difenciprona o DPCP): Este tratamiento induce una reacción alérgica controlada en el cuero cabelludo, lo que se cree que desvía la respuesta inmunitaria del ataque a los folículos hacia la reacción alérgica superficial.
  • Metotrexato: Este es un medicamento inmunosupresor que se utiliza en algunos casos severos y extensos para modular la respuesta inmunológica general del cuerpo.
  • Corticosteroides orales o sistémicos: En algunos casos de rápida progresión o extensión, se pueden prescribir ciclos cortos de corticosteroides orales para intentar frenar la caída, aunque su uso a largo plazo tiene efectos secundarios importantes.

Es fundamental entender que ningún tratamiento garantiza una cura permanente. Los tratamientos buscan controlar la enfermedad y estimular el crecimiento mientras la enfermedad está activa. A menudo, es necesario continuar el tratamiento hasta que la enfermedad entre en remisión espontánea. El crecimiento del cabello puede tardar varios meses en ser visible.

Manejo y Estrategias de Prevención (Aunque No Siempre Posible)

Dado que las causas exactas de la alopecia areata no se conocen completamente, no existe una forma definitiva de prevenir su aparición, especialmente para aquellos con predisposición genética o autoinmune. Sin embargo, hay estrategias de manejo y consejos que pueden ayudar a las personas a vivir mejor con la condición y, potencialmente, reducir la frecuencia o severidad de los brotes ligados a desencadenantes conocidos.

Informarse sobre la enfermedad: Uno de los pasos más importantes es educarse sobre la alopecia areata. Comprender qué es, cómo evoluciona y qué esperar puede reducir significativamente la ansiedad y el miedo asociados con la pérdida de cabello. Conocer los hechos ayuda a sentirse más en control de la situación.

Estrategias de camuflaje y protección: Para muchas personas, el impacto visual de la alopecia areata es la mayor preocupación. Existen excelentes opciones para minimizar la apariencia de la pérdida de cabello, como el uso de maquillaje especializado para el cuero cabelludo que ayuda a disimular las áreas sin pelo. Las pelucas, sombreros y pañuelos son también alternativas muy populares y efectivas. No solo ofrecen una forma de cubrir las áreas afectadas, sino que también pueden ser accesorios de moda que permitan a la persona expresar su estilo y sentirse más cómoda en público. Además, protegen el cuero cabelludo del sol y del frío.

Reducción y manejo del estrés: Aunque el estrés no es la causa principal de la alopecia areata, existe una fuerte asociación entre los períodos de estrés agudo o crónico y el desencadenamiento o empeoramiento de los brotes de caída. Situaciones vitales importantes como problemas laborales, conflictos familiares, duelos, cirugías o accidentes han sido reportados como desencadenantes. Aprender a manejar el estrés a través de técnicas de relajación, mindfulness, ejercicio regular, hobbies, o buscando apoyo psicológico puede ser una estrategia útil para algunas personas.

Buscar apoyo emocional: Como mencionamos, el impacto psicológico de la alopecia areata puede ser considerable. No es una enfermedad que afecte solo físicamente. Sentimientos de aislamiento, baja autoestima o ansiedad son comunes. Buscar apoyo, ya sea a través de terapia individual con un psicólogo o uniéndose a grupos de apoyo para personas con alopecia areata, puede proporcionar un espacio seguro para compartir experiencias, recibir consejos prácticos y sentirse comprendido y acompañado.

Preguntas Frecuentes sobre la Alopecia Areata

¿Es contagiosa la alopecia areata?
No, la alopecia areata no es una enfermedad contagiosa. No se transmite de persona a persona.
¿Puede volver a crecer el cabello que se ha caído?
Sí, en la mayoría de los casos, el cabello tiene el potencial de volver a crecer. La enfermedad no destruye los folículos pilosos, solo los vuelve inactivos debido a la inflamación. Sin embargo, el crecimiento no siempre ocurre y puede haber nuevos brotes de caída.
¿Qué causa la alopecia areata?
La causa exacta no se conoce completamente, pero se considera una enfermedad autoinmune con predisposición genética. Factores como el estrés, traumas físicos o infecciones pueden actuar como desencadenantes en personas susceptibles.
¿Existe una cura definitiva para la alopecia areata?
Actualmente, no existe una cura definitiva. Los tratamientos disponibles buscan controlar la inflamación, estimular el crecimiento y manejar los síntomas, pero la enfermedad puede tener períodos de remisión y recaída.
¿La alopecia areata solo afecta el cuero cabelludo?
Aunque es la zona más común, la alopecia areata puede afectar cualquier parte del cuerpo donde crezca pelo, incluyendo la barba, las cejas, las pestañas y el vello corporal.
¿Qué debo hacer si noto parches de pérdida de cabello?
Es fundamental consultar a un médico, preferiblemente un dermatólogo. Un diagnóstico correcto es esencial para descartar otras causas de pérdida de cabello y para iniciar el tratamiento o manejo más adecuado.

En conclusión, la alopecia areata es una condición compleja que va más allá de la simple pérdida de cabello. Su naturaleza autoinmune e inflamatoria, su evolución impredecible y su significativo impacto psicológico requieren un enfoque integral que combine el tratamiento médico supervisado por un dermatólogo con estrategias de manejo personal y apoyo emocional. Aunque no siempre es posible 'frenar' completamente su aparición o reaparición, es definitivamente posible manejar sus efectos y mantener una buena calidad de vida.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Alopecia Areata: Qué Es, Síntomas y Manejo puedes visitar la categoría Salud.

Conoce mas Tipos

Subir