21/01/2025
Presenciar una convulsión puede ser una experiencia alarmante, especialmente si no se sabe qué hacer. Sin embargo, mantener la calma y conocer los pasos adecuados de primeros auxilios es fundamental para garantizar la seguridad de la persona que está experimentando el episodio. La epilepsia es una condición neurológica caracterizada por convulsiones recurrentes, y aunque existen muchos tipos, la respuesta inmediata del espectador puede ser crucial, particularmente durante una convulsión tónico-clónica generalizada, que es quizás la más reconocida por sus manifestaciones motoras dramáticas.

Las convulsiones son el resultado de una actividad eléctrica anormal y excesiva en el cerebro. Esta descarga descontrolada puede manifestarse de diversas maneras, desde una breve mirada perdida o movimientos automáticos sutiles hasta la pérdida de conciencia completa con movimientos corporales violentos y rítmicos. La naturaleza de la convulsión depende del área del cerebro afectada y de la extensión de la actividad anormal. El término "convulsión" y "ataque epiléptico" se usan a menudo indistintamente, refiriéndose a este episodio de disfunción cerebral temporal.

- Entendiendo los Tipos de Convulsiones
- Primeros Auxilios Durante una Convulsión Tónico-Clónica
- Lo Que NUNCA Debes Hacer Durante una Convulsión
- ¿Cuándo Llamar a Servicios de Emergencia (911 o número local)?
- Después de la Convulsión: La Fase de Recuperación
- Epilepsia y Planes de Acción
- Tabla Resumen: Qué Hacer y Qué No Hacer
- Preguntas Frecuentes sobre Primeros Auxilios en Convulsiones
Entendiendo los Tipos de Convulsiones
Es importante reconocer que no todas las convulsiones se ven iguales. La clasificación de las convulsiones es compleja, pero generalmente se dividen en dos categorías principales: focales (anteriormente llamadas parciales) y generalizadas. Las convulsiones focales comienzan en una área específica del cerebro, mientras que las generalizadas involucran ambos hemisferios cerebrales desde el inicio.
- Convulsiones Focales: Pueden ocurrir con o sin alteración de la conciencia. Si la conciencia no está alterada, la persona puede experimentar movimientos involuntarios en una parte del cuerpo, sensaciones extrañas (olores, sabores), cambios emocionales o alucinaciones. Si la conciencia está alterada, la persona puede parecer confundida, realizar movimientos repetitivos sin propósito (automatismos) como chasquear los labios o frotarse las manos, y no recordará el episodio.
- Convulsiones Generalizadas: Involucran ambos lados del cerebro. Incluyen:
- Tónico-clónicas (anteriormente Gran Mal): Son las más conocidas. Comienzan con una fase tónica (rigidez muscular, posible caída, grito) seguida de una fase clónica (movimientos rítmicos de brazos y piernas). La persona pierde la conciencia.
- Ausencia (Petit Mal): Breves episodios de "desconexión" o mirada perdida, a menudo en niños. La persona deja de responder por unos segundos.
- Atónicas: Pérdida súbita del tono muscular que puede causar una caída repentina.
- Clónicas: Movimientos rítmicos repetitivos.
- Tónicas: Aumento súbito del tono muscular que causa rigidez, a menudo afectando brazos, piernas o tronco.
- Mioclónicas: Sacudidas breves y repentinas en una parte del cuerpo o en todo el cuerpo.
Los primeros auxilios se centran principalmente en las convulsiones que implican pérdida de conciencia o movimientos generalizados, como las tónico-clónicas, debido al mayor riesgo de lesiones.
Primeros Auxilios Durante una Convulsión Tónico-Clónica
Si presencias una convulsión tónico-clónica, tu objetivo principal es proteger a la persona de lesiones. Sigue estos pasos:
- Mantén la calma: Aunque sea difícil, tu tranquilidad ayudará a manejar la situación.
- Protege de lesiones: Despeja el área alrededor de la persona de objetos duros o punzantes que puedan causarle daño. Si es posible, retira muebles cercanos.
- Coloca algo blando bajo la cabeza: Usa una chaqueta, un cojín, tus manos o cualquier material suave disponible para proteger su cabeza de golpes repetidos contra el suelo.
- Gira suavemente a la persona de lado: Esto ayuda a mantener la vía aérea abierta y evita que la saliva o el vómito sean aspirados hacia los pulmones. Es una medida crucial para prevenir la asfixia.
- Afloja la ropa apretada: Desabrocha cuellos o cinturones que puedan restringir la respiración.
- Mide el tiempo de la convulsión: Usa tu reloj o teléfono para cronometrar cuánto dura la fase de movimientos activos. Esto es información vital para los profesionales médicos.
- Permanece con la persona: Quédate a su lado hasta que la convulsión termine y esté completamente consciente. Habla con ella de forma tranquilizadora a medida que recupera la conciencia.
Lo Que NUNCA Debes Hacer Durante una Convulsión
Es tan importante saber qué hacer como saber qué evitar. Ciertas acciones, aunque bien intencionadas, pueden ser peligrosas:
- No intentes sujetar o restringir los movimientos de la persona: Esto no detendrá la convulsión y podría causar lesiones musculares, articulares o fracturas tanto a la persona que convulsiona como al auxiliador.
- No pongas nada en la boca de la persona: Contrario a la creencia popular, no se debe intentar poner un objeto (cuchara, dedo, etc.) en la boca para evitar que se muerdan la lengua. Esto puede causar lesiones graves en la boca, romper dientes, o incluso obstruir la vía aérea. La persona no se "tragará" la lengua; la lengua es un músculo adherido.
- No intentes darle agua o medicación por vía oral: Mientras la persona está inconsciente o convulsionando, hay riesgo de que se ahogue.
- No intentes reanimación cardiopulmonar (RCP) a menos que la persona deje de respirar *después* de que la convulsión haya terminado: La falta de respiración durante la fase tónica es temporal y normal; la respiración se reanudará.
- No dejes a la persona sola: Necesita supervisión y apoyo durante y después del episodio.
¿Cuándo Llamar a Servicios de Emergencia (911 o número local)?
En la mayoría de los casos, las convulsiones terminan por sí solas en pocos minutos y no requieren atención médica de emergencia si la persona se recupera completamente después. Sin embargo, hay situaciones en las que es imperativo llamar a una ambulancia inmediatamente:
- La convulsión dura más de 5 minutos.
- Una segunda convulsión comienza poco después de la primera.
- La persona no recupera la conciencia o la respiración normal después de que los movimientos han cesado.
- Es la primera vez que la persona tiene una convulsión.
- La persona se lesiona durante la convulsión.
- La convulsión ocurre en el agua.
- La persona tiene una condición médica preexistente (como diabetes o está embarazada).
- Hay signos de dificultad para respirar después de que la convulsión ha terminado.
Si no estás seguro de si es necesario llamar, es mejor pecar de precavido y contactar a los servicios de emergencia o al médico de la persona si conoces su historial.
Después de la Convulsión: La Fase de Recuperación
Una vez que la fase de movimientos rítmicos (clónica) ha terminado, la persona entrará en la fase postictal. Durante esta etapa, la persona puede estar confundida, somnolienta, agitada, tener dolor de cabeza o sentirse agotada. Esta fase puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas.
- Quédate con la persona: Continúa vigilándola hasta que esté completamente consciente y orientada.
- Habla con ella: Una vez que empiece a recuperar la conciencia, explícale lo que sucedió en un tono calmado y tranquilizador. Puede que no recuerde nada del episodio.
- Verifica si hay lesiones: Busca cortes, moretones o cualquier otra herida que pueda haber ocurrido durante la caída o los movimientos.
- Permite que descanse: La fatiga es común después de una convulsión. Ofrécele un lugar seguro para descansar.
- No le ofrezcas comida ni bebida hasta que esté completamente alerta: Asegúrate de que ha recuperado completamente su capacidad de tragar.
La paciencia y el apoyo durante la fase postictal son tan importantes como los primeros auxilios durante la convulsión activa.
Epilepsia y Planes de Acción
Para las personas diagnosticadas con epilepsia, es común y recomendable tener un "Plan de Acción para Convulsiones". Este plan es un documento personalizado creado por el médico, el paciente y sus cuidadores. Detalla el tipo de convulsiones que experimenta la persona, los primeros auxilios específicos necesarios, cuándo y cómo administrar medicación de rescate si aplica, y cuándo llamar a los servicios de emergencia. Si conoces a alguien con epilepsia, familiarizarte con su plan de acción puede ser de gran ayuda.
Vivir con epilepsia implica un manejo continuo que a menudo incluye medicación antiepiléptica regular, evitar desencadenantes conocidos (como falta de sueño, estrés o luces parpadeantes en algunas personas) y llevar un estilo de vida saludable. El conocimiento y la preparación, tanto de la persona con epilepsia como de quienes la rodean, son herramientas poderosas para minimizar el impacto de las convulsiones.
Tabla Resumen: Qué Hacer y Qué No Hacer
Qué Hacer (DOs) | Qué No Hacer (DON'Ts) |
---|---|
Mantener la calma | Entrar en pánico |
Proteger de objetos peligrosos | Dejar objetos cerca que puedan causar daño |
Colocar algo blando bajo la cabeza | Dejar que la cabeza golpee el suelo sin protección |
Girar suavemente a la persona de lado | Dejar a la persona boca arriba durante una convulsión tónico-clónica |
Aflojar ropa apretada | Ignorar ropa que restrinja la respiración |
Medir el tiempo de la convulsión | No saber cuánto duró la convulsión |
Permanecer con la persona hasta que se recupere | Dejar a la persona sola durante o después de la convulsión |
Llamar a emergencias si: dura > 5 min, hay otra convulsión, no recupera, es la primera vez, hay lesión, en agua, condición médica preexistente | No llamar a emergencias cuando es necesario |
Hablar tranquilamente durante la recuperación | Asustar o agitar a la persona durante la recuperación |
Verificar si hay lesiones después | No revisar a la persona por posibles heridas |
Permitir que descanse después | Esperar que la persona actúe normalmente de inmediato |
Preguntas Frecuentes sobre Primeros Auxilios en Convulsiones
- ¿Qué tan común es la epilepsia?
- La epilepsia es una de las condiciones neurológicas más comunes a nivel mundial, afectando a millones de personas de todas las edades.
- ¿Puede una persona tragarse la lengua durante una convulsión?
- No, es físicamente imposible tragarse la lengua. La preocupación real es que la vía aérea se obstruya por la lengua o por contenido estomacal si la persona está boca arriba. Por eso es vital girarla de lado.
- ¿Debo poner algo en la boca de la persona para evitar que se muerda la lengua?
- Absolutamente NO. Esta es una creencia peligrosa. Poner algo en la boca puede causar lesiones graves, romper dientes o bloquear la vía aérea. La mordedura de lengua puede ocurrir, pero generalmente es leve y sanará por sí sola.
- ¿Qué pasa si la convulsión dura más de 5 minutos?
- Una convulsión que dura más de 5 minutos se considera una emergencia médica (status epiléptico) y requiere atención médica urgente. Debes llamar inmediatamente a los servicios de emergencia.
- ¿Qué hago si la persona deja de respirar después de la convulsión?
- Si la persona no empieza a respirar nuevamente después de que los movimientos de la convulsión han cesado, debes comenzar la reanimación cardiopulmonar (RCP) y llamar a los servicios de emergencia si aún no lo has hecho.
- ¿Cómo sé si es una convulsión epiléptica o algún otro tipo de colapso?
- Identificar una convulsión epiléptica puede requerir observar características como la pérdida de conciencia, movimientos rítmicos e incontrolables, rigidez muscular, y la fase de confusión postictal. Otras condiciones como síncope (desmayo) o ataques de pánico pueden parecerse, pero generalmente carecen de la secuencia y duración típicas de una convulsión tónico-clónica. Si tienes dudas, trata el episodio como si fuera una convulsión y llama a emergencias si aplica.
- ¿Necesito llamar a una ambulancia cada vez que alguien tiene una convulsión?
- No necesariamente. Si la persona tiene un diagnóstico conocido de epilepsia, la convulsión sigue su patrón habitual, dura menos de 5 minutos, y la persona se recupera completamente, generalmente no es necesario llamar a una ambulancia. Sin embargo, siempre llama si es la primera convulsión, dura más de 5 minutos, hay convulsiones repetidas, la persona se lesiona, o no recupera la conciencia o la respiración normal. Siempre es mejor seguir el Plan de Acción para Convulsiones de la persona si existe.
Saber cómo reaccionar ante una convulsión epiléptica no solo ayuda a prevenir lesiones, sino que también puede reducir el miedo y la ansiedad asociados con estos episodios. Estar informado y preparado es el primer paso para brindar apoyo efectivo a quienes viven con epilepsia.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Qué hacer ante una convulsión epiléptica? puedes visitar la categoría Salud.
Conoce mas Tipos