07/05/2023
La tendinitis, esa molesta condición que causa dolor e inflamación en nuestros tendones, puede limitar significativamente nuestra vida diaria, especialmente cuando afecta zonas tan cruciales como la muñeca. Muchas personas buscan alternativas a los tratamientos convencionales para encontrar alivio duradero y con menos efectos secundarios. Surge entonces la pregunta: ¿Es buena la acupuntura para la tendinitis? En este artículo, exploraremos a fondo cómo esta antigua práctica puede ofrecer una perspectiva diferente y efectiva para el manejo de la tendinitis, con un enfoque particular en la tendinitis de muñeca.

- ¿Qué es la Tendinitis?
- La Tendinitis en la Muñeca: Un Foco Específico
- El Tratamiento de la Tendinitis con Acupuntura
- Tratamientos Convencionales para la Tendinitis en la Muñeca
- Preguntas Frecuentes (FAQs) sobre la Tendinitis en la Muñeca
- ¿Cómo se cura la tendinitis en la muñeca?
- ¿Cómo saber si es tendinitis de muñeca?
- ¿Cuántos días dura una tendinitis de muñeca?
- ¿Qué no debo hacer si tengo tendinitis?
- ¿Qué empeora la tendinitis?
- ¿Qué es mejor, el frío o el calor para la tendinitis?
- ¿La tendinitis de muñeca puede volver?
- ¿Es recomendable el uso de férulas o soportes para la muñeca?
- Conclusión
¿Qué es la Tendinitis?
Los tendones son estructuras vitales de nuestro sistema musculoesquelético. Formados por un tejido fibroso resistente, actúan como "cuerdas" que unen los músculos a los huesos, permitiendo así que las articulaciones se muevan. Cuando estos tendones se inflaman o irritan, hablamos de tendinitis.

La tendinitis se define como la inflamación del tendón. Su síntoma principal es el dolor, que se manifiesta tanto con el movimiento de la articulación como al estirar el músculo asociado. Es importante entender que esta inflamación rara vez ocurre de forma aislada. A menudo, afecta también a las estructuras circundantes, como la vaina que recubre el tendón (lo que se conoce como tenosinovitis), la cápsula articular o el periostio (la membrana que cubre el hueso).
Causas y Factores de Riesgo
El mecanismo más común detrás del desarrollo de la tendinitis son los movimientos repetitivos. La tensión inadecuada y constante sobre las fibras del tendón o su vaina puede llevar a la irritación y la inflamación. Piensa en gestos cotidianos o laborales que realizamos una y otra vez: teclear, usar herramientas, practicar ciertos deportes. Sin embargo, la tendinitis también puede ser consecuencia de un traumatismo agudo, como un golpe directo, o, menos frecuentemente, de un proceso infeccioso.
La incidencia de la tendinitis como lesión relacionada con el trabajo es notable. Se estima en 11 casos por cada 100.000 personas. En el ámbito deportivo, las tendinitis por uso excesivo son particularmente comunes, especialmente en la muñeca y la mano, llegando a constituir entre el 25% y el 50% de las lesiones reportadas por deportistas.
Existen ciertos factores que aumentan la probabilidad de desarrollar tendinitis:
- Edad: Con el paso del tiempo, los tendones tienden a perder elasticidad.
- Condiciones Médicas: Enfermedades como la diabetes o la artritis reumatoide predisponen a la tendinitis.
- Ocupación: Trabajos que implican movimientos repetitivos, fuerza manual o vibración (trabajadores de la construcción, oficinistas, peluqueros).
- Actividades Deportivas: Deportes que ejercen presión en ciertas articulaciones (tenis, golf, baloncesto, bolos, remo).
Tipos Comunes de Tendinitis
Aunque la tendinitis puede afectar a cualquier tendón, algunas localizaciones son más frecuentes:
- Epicondilitis: Conocida como "codo de tenista", afecta a los tendones extensores del antebrazo en la parte exterior del codo.
- Tendinitis del Manguito de los Rotadores: Afecta a los tendones de los músculos que permiten la rotación del hombro.
- Tenosinovitis de De Quervain: Inflamación de la vaina y los tendones en el lado del pulgar de la muñeca.
- Tendinitis Aquílea: Afecta al tendón de Aquiles, que une los músculos de la pantorrilla con el talón.
- Tendinitis Rotuliana: Afecta al tendón del cuádriceps en la rodilla, a menudo llamada "rodilla de saltador".
La Tendinitis en la Muñeca: Un Foco Específico
La tendinitis de muñeca es una afección común y a menudo debilitante. Se caracteriza por la inflamación o irritación de uno o más tendones en esta compleja región. Es crucial distinguirla de otras condiciones que pueden presentar síntomas similares, como el síndrome del túnel carpiano (un problema nervioso) o la artritis (que afecta las articulaciones).
Tipos Específicos de Tendinitis de Muñeca
La tendinitis de muñeca no es una entidad única; existen varios tipos, cada uno afectando tendones diferentes y con particularidades en síntomas y causas:
- Tendinitis de De Quervain: Afecta a los tendones del lado del pulgar. Causa dolor y sensibilidad al mover el pulgar o la muñeca, especialmente al agarrar o formar un puño. Es común en quienes realizan movimientos repetitivos con el pulgar.
- Tendinitis del Extensor Común: Implica la inflamación de los tendones en el dorso de la muñeca que extienden los dedos. Causa dolor al extender la muñeca o los dedos, común en deportistas de raqueta.
- Tendinitis del Flexor: Afecta a los tendones en la palma de la mano y la muñeca que permiten flexionar los dedos. Causa dolor al agarrar objetos o flexionar los dedos, típica en trabajos con agarre prolongado.
- Tendinitis Interósea Posterior: Menos común, afecta un tendón específico bajo el puente óseo de la muñeca. Generalmente por traumatismo directo, causa dolor profundo en el centro de la muñeca.
- Tendinitis del Carpo: Afecta a los tendones que cruzan la muñeca hacia la mano. Causa dolor cerca de la base de la mano, empeorando con el movimiento o carga.
Síntomas Generales de la Tendinitis en la Muñeca
Aunque la localización exacta puede variar, los síntomas comunes de la tendinitis en la muñeca incluyen:
- Dolor: El síntoma más prominente, que va desde una molestia leve a un dolor agudo, empeorando con el movimiento o la presión.
- Hinchazón: Inflamación visible o palpable en la muñeca o base de la mano.
- Calor y Enrojecimiento: La zona afectada puede sentirse caliente y verse roja.
- Rigidez: Especialmente notable por la mañana o tras periodos de inactividad.
- Sensación de Crepitación o Crujido: Un sonido o sensación al mover la muñeca debido a la fricción del tendón inflamado.
- Debilidad: Dificultad para realizar tareas que requieren fuerza o precisión.
- Bulto en la Muñeca: Ocasionalmente, puede formarse un bulto por la inflamación o un ganglión.
El Tratamiento de la Tendinitis con Acupuntura
Desde la perspectiva de la medicina china, la tendinitis no solo se debe a traumatismos o sobrecargas físicas. También se considera que agentes patógenos externos como el frío, el viento o la humedad pueden afectarla, así como un estancamiento de la energía (Qi) y/o la sangre (Xue) en la zona afectada.
El objetivo principal del tratamiento con acupuntura para la tendinitis es restaurar la circulación energética y de sangre en el área afectada. Al mejorar este flujo, se busca disminuir el dolor, reducir la inflamación y permitir que el tejido tendinoso recupere su movilidad y función normales.
Un tratamiento típico de acupuntura para la tendinitis incluirá la punción de varios tipos de puntos:
- Puntos Locales Dolorosos (Puntos Ashi): Puntos específicos que coinciden con las áreas de máximo dolor y sensibilidad.
- Puntos para Regular el Meridiano: Puntos a lo largo del meridiano energético que atraviesa la zona afectada, buscando restablecer el flujo de Qi y Xue.
- Puntos Distales: Puntos en otras partes del cuerpo que tienen una relación energética directa con los músculos, tendones y ligamentos, utilizados para potenciar el efecto terapéutico.
Electroacupuntura: Potenciando el Efecto
Una técnica complementaria a la acupuntura tradicional es la electroacupuntura. Esta combina el uso de las agujas con una suave estimulación eléctrica. Se aplican corrientes de baja frecuencia y alta intensidad para afecciones crónicas, mientras que se prefieren corrientes de alta frecuencia y baja intensidad en casos agudos.
La electroacupuntura ha demostrado potenciar los efectos de la acupuntura convencional, llevando a resultados que a menudo son más rápidos y duraderos en el alivio del dolor y la mejora de la función.
Efectos Terapéuticos Demostrados de la Acupuntura
Diversos estudios han investigado los mecanismos y efectos de la acupuntura en el tratamiento del dolor y la inflamación, relevantes para la tendinitis:
- Se ha demostrado que la acupuntura produce un aumento en la liberación de endorfinas a nivel lumbar. Las endorfinas son los propios analgésicos naturales del cuerpo.
- También se ha observado un incremento de 5-CH triptófano a nivel cerebral. Este aminoácido es crucial para la producción de proteínas y ayuda a regular estados de ansiedad.
- Estudios utilizando espectrofotometría infrarroja han evidenciado un aumento de la vascularización en las zonas tratadas con acupuntura, lo que mejora la oxigenación local de los tejidos. Esto es fundamental para la curación y la reducción de la inflamación.
Estos efectos combinados contribuyen significativamente a la capacidad de la acupuntura para disminuir el dolor y la inflamación asociados a la tendinitis.

Una de las principales ventajas de la acupuntura, destacada en la investigación, es que sus efectos secundarios son menores que los debidos a la medicación antiinflamatoria. Esto la convierte en una opción atractiva, especialmente en las fases iniciales donde el tratamiento conservador es la principal indicación.
Evidencia Científica sobre Acupuntura y Tendinitis
La investigación sobre la eficacia de la acupuntura para la tendinitis ha arrojado resultados prometedores. Se han publicado numerosos estudios, tanto para casos agudos como crónicos.
Las tendinitis de hombro y codo son las más estudiadas. Aunque los resultados pueden no ser universalmente concluyentes en todos los estudios, la mayoría sí constatan un beneficio significativo a corto plazo en la reducción del dolor y la mejora de la funcionalidad.
Algunos estudios han comparado la acupuntura con tratamientos placebo (acupuntura "no verdadera"). Por ejemplo, un estudio encontró una mejoría significativa en la Escala de Constant (que valora el dolor) en pacientes con tendinitis del manguito rotador tratados con acupuntura real frente a placebo.
En el caso específico de la epicondilitis crónica (codo de tenista), un estudio aleatorizado y controlado comparó la acupuntura en puntos clásicos de medicina china con acupuntura en puntos no específicos. El grupo tratado con acupuntura "verdadera" mostró una mejoría significativamente más rápida e intensa en la disminución del dolor, el aumento de la fuerza y la mejora de la funcionalidad.
Aunque la investigación en tendinitis de muñeca es menos extensa que para otras localizaciones, los estudios sobre el síndrome del túnel carpiano (una condición común que a menudo coexiste con problemas de tendones en la muñeca) y tendinitis de Aquiles también sugieren beneficios. La investigación indica que la acupuntura puede facilitar el flujo sanguíneo en el tendón y estimular la actividad celular (fibroblástica), crucial para la reparación del tejido. Un estudio en tendinitis de Aquiles mostró que la acupuntura mejoró el dolor y la actividad en comparación con ejercicios específicos.
Estos hallazgos sugieren que la acupuntura puede ser un valioso complemento al tratamiento fisioterápico y otras terapias convencionales para la tendinitis, ofreciendo una opción con un buen perfil de seguridad.
Tratamientos Convencionales para la Tendinitis en la Muñeca
El enfoque tradicional para tratar la tendinitis en la muñeca busca aliviar el dolor, reducir la inflamación y restaurar la función. Generalmente, se inicia con tratamientos conservadores:
- Reposo: Fundamental para permitir que el tendón se recupere, evitando las actividades agravantes.
- Aplicación de Frío (Hielo): Ayuda a reducir la inflamación y el dolor, especialmente en las fases agudas.
- Compresión: El uso de vendajes o muñequeras limita el movimiento y reduce la tensión.
- Elevación: Mantener la muñeca por encima del nivel del corazón ayuda a disminuir la hinchazón.
- Medicamentos: Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) como ibuprofeno o naproxeno para aliviar dolor e inflamación.
- Terapia Física: Ejercicios específicos de estiramiento y fortalecimiento para mejorar la flexibilidad y la fuerza, ayudando a prevenir futuras lesiones.
En casos persistentes o severos, se pueden considerar inyecciones de corticosteroides para reducir la inflamación. La cirugía es una opción rara, reservada para situaciones extremas donde otros tratamientos no han tenido éxito.
Frío o Calor: ¿Qué Usar?
Una pregunta común es si aplicar frío o calor. Generalmente, el frío es más beneficioso en las primeras 24-72 horas después de la aparición del dolor o la lesión, o durante los episodios de inflamación aguda. Ayuda a contraer los vasos sanguíneos, reduciendo la hinchazón y el dolor. El calor, por otro lado, puede ser útil en las fases posteriores, una vez que la inflamación aguda ha disminuido. Ayuda a relajar los músculos tensos, aumentar el flujo sanguíneo local (lo cual es bueno para la curación a largo plazo) y aliviar la rigidez. Es importante no aplicar calor si hay inflamación activa, ya que podría empeorarla.

Preguntas Frecuentes (FAQs) sobre la Tendinitis en la Muñeca
¿Cómo se cura la tendinitis en la muñeca?
La curación de la tendinitis en la muñeca generalmente implica un enfoque combinado de reposo, aplicación de hielo, uso de antiinflamatorios (si es necesario) y terapia física con ejercicios específicos. En casos severos, pueden usarse inyecciones de corticosteroides o, muy raramente, cirugía. El tiempo de recuperación varía según la gravedad y la adherencia al tratamiento.
¿Cómo saber si es tendinitis de muñeca?
Los síntomas clave incluyen dolor en la muñeca que empeora con el movimiento o la presión, hinchazón, sensibilidad al tacto y, a veces, una sensación de crujido al mover la muñeca. Un profesional de la salud puede confirmar el diagnóstico basándose en el examen físico y, si es necesario, estudios de imagen como ecografías.
¿Cuántos días dura una tendinitis de muñeca?
La duración es muy variable, desde unos pocos días en casos leves con tratamiento temprano hasta varias semanas o meses en casos crónicos o severos. La recuperación depende de la gravedad, el tratamiento recibido y la evitación de actividades que exacerban la condición.
¿Qué no debo hacer si tengo tendinitis?
Debes evitar cualquier actividad que cause o aumente el dolor, especialmente los movimientos repetitivos o la aplicación de fuerza sobre la muñeca. No ignores el dolor; buscar tratamiento temprano es clave para una recuperación más rápida y para evitar que la condición empeore.
¿Qué empeora la tendinitis?
Continuar realizando las actividades que causaron la tendinitis, no guardar reposo adecuado, ignorar el dolor y no seguir un plan de tratamiento son factores que pueden agravar la tendinitis y prolongar la recuperación.
¿Qué es mejor, el frío o el calor para la tendinitis?
Para la inflamación aguda y el dolor inicial (primeros 2-3 días), el frío es generalmente mejor. Ayuda a reducir la hinchazón. Para el dolor crónico, la rigidez o antes de hacer ejercicios de rehabilitación, el calor puede ser más útil para relajar los tejidos y mejorar la circulación.
¿La tendinitis de muñeca puede volver?
Sí, la tendinitis puede recurrir, especialmente si no se identifican y modifican los factores que la causaron (como movimientos repetitivos o mala ergonomía). Implementar estrategias de prevención, como ajustes ergonómicos, descansos frecuentes y ejercicios de fortalecimiento, es crucial para evitar recaídas.
¿Es recomendable el uso de férulas o soportes para la muñeca?
El uso de férulas o soportes puede ser muy útil, particularmente para inmovilizar la muñeca durante el sueño o durante actividades que la estresan. Ayudan a reducir la tensión en los tendones y promueven la curación. Sin embargo, deben usarse bajo recomendación profesional para asegurar que son adecuados y no causan otros problemas.
Conclusión
La acupuntura se perfila como una opción terapéutica muy interesante y con un perfil de seguridad favorable para el tratamiento de la tendinitis, incluida la que afecta a la muñeca. Su capacidad para aliviar el dolor, reducir la inflamación, mejorar la circulación local y sus efectos sistémicos la convierten en un valioso complemento a las terapias convencionales como el reposo, la fisioterapia y la corrección ergonómica. Si bien la evidencia científica continúa creciendo, los resultados de diversos estudios sugieren que la acupuntura puede ofrecer un alivio significativo y mejorar la funcionalidad en pacientes con tendinitis. Al considerar el tratamiento para la tendinitis, especialmente si buscas reducir la dependencia de analgésicos y antiinflamatorios, la acupuntura es definitivamente una opción que merece ser explorada de la mano de un profesional cualificado.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Acupuntura para Tendinitis: ¿Funciona? puedes visitar la categoría Acupuntura.
Conoce mas Tipos