¿Qué puntos presionar para el dolor de cabeza?

Alivia el dolor de cabeza desde el cuello

15/04/2025

Valoración: 4.1 (8810 votos)

Los dolores de cabeza son una de las molestias más frecuentes en la vida moderna, afectando a millones de personas en todo el mundo. A menudo, buscamos la causa directa en la cabeza, pero ¿qué pasa si el origen está más abajo? Sorprendentemente, el dolor de cuello es un factor desencadenante crucial para muchos tipos de cefaleas. Comprender esta conexión es el primer paso para encontrar un alivio efectivo.

https://www.youtube.com/watch?v=0gcJCfcAhR29_xXO

Se estima que las afecciones en la columna cervical, es decir, en el cuello, son responsables de hasta el 30% de los dolores de cabeza crónicos y recurrentes. Este tipo específico de dolor de cabeza es conocido médicamente como cefalea cervicogénica. A diferencia de otras cefaleas, su punto de partida no es el cráneo, sino las complejas estructuras de la región cervical.

¿Dónde masajear para que se vaya el dolor de cabeza?
Pasa los dedos por la base del cuello y los hombros, así como por la nuca, la mandíbula y la parte lateral de la cabeza por encima de los oídos. Una vez localizado el punto del dolor, presiona sin apretar demasiado sobre él hasta que percibas cómo las molestias van disminuyendo poco a poco.
¿De que hablaremos?

¿Qué es la Cefalea Cervicogénica?

La cefalea cervicogénica es, como su nombre indica, un dolor de cabeza que se origina en el cuello. Este dolor puede manifestarse de diversas formas y, en ocasiones, puede incluso simular los síntomas de una migraña, llevando a confusión en el diagnóstico inicial. Típicamente, el dolor comienza en la zona del cuello o la base del cráneo y puede irradiarse hacia arriba, afectando un lado (más comúnmente) o ambos lados de la cabeza.

Inicialmente, el dolor puede ser intermitente, apareciendo y desapareciendo, pero con el tiempo, especialmente si la causa subyacente no se aborda, puede volverse casi continuo. Una característica distintiva de la cefalea cervicogénica es que el dolor a menudo se incrementa o se desencadena por determinados movimientos del cuello, mantener una posición específica durante mucho tiempo o por la palpación de ciertas áreas sensibles en el cuello y la parte posterior de la cabeza.

Mientras que otros dolores de cabeza pueden ser provocados por factores como el estrés, la fatiga general, la tensión ocular o traumas directos en la cabeza, la cefalea cervicogénica tiene sus raíces en problemas estructurales o musculares de la columna cervical. Aunque el dolor se sienta en la cabeza, la fuente real del problema reside en el cuello.

Síntomas de la Cefalea Cervicogénica

Identificar una cefalea cervicogénica implica prestar atención a un conjunto específico de síntomas que la diferencian de otros tipos de dolores de cabeza. El síntoma más común y revelador es la coexistencia de dolor de cabeza con dolor y rigidez en el cuello.

El dolor asociado a la cefalea cervicogénica se describe generalmente como constante, no pulsátil (a diferencia de la migraña), y suele sentirse con mayor intensidad en la parte posterior de la cabeza y en la base del cráneo. Desde allí, puede extenderse hacia la parte superior del cuello, los hombros e incluso los omóplatos. Sorprendentemente, el dolor puede sentirse también en la frente y alrededor de los ojos, a pesar de que el problema se origina en la columna cervical.

Otros síntomas que pueden acompañar a la cefalea cervicogénica incluyen:

  • Dolor que se irradia alrededor de los ojos.
  • Dolor que se extiende hacia el hombro o el brazo.
  • Aparición o empeoramiento del dolor de cabeza con movimientos o posiciones específicas del cuello.
  • Disminución del rango de movimiento del cuello.
  • Sensibilidad al ruido (fonofobia) y a la luz (fotofobia), aunque generalmente menos intensa que en la migraña.
  • Náuseas, aunque menos comunes que en la migraña.
  • Visión borrosa.
  • Mareos o vértigo, que pueden estar estrechamente relacionados con afecciones cervicales que afectan el equilibrio.

La presencia de mareos junto con dolor cervical y de cabeza es un indicador importante de una posible disfunción en la región del cuello que afecta al sistema vestibular o propioceptivo, impactando directamente el equilibrio.

Cefalea Cervicogénica vs. Migraña: Una Comparación

Dado que la cefalea cervicogénica puede imitar los síntomas de la migraña, es útil entender algunas diferencias clave que ayudan a distinguirlas:

CaracterísticaCefalea CervicogénicaMigraña Típica
Origen del DolorCuello y columna cervicalCerebro (se cree que involucra vasos sanguíneos y nervios)
Tipo de DolorGeneralmente constante, no pulsátilTípicamente pulsátil, late
Localización del DolorUnilateral (un lado) o bilateral, a menudo empieza en la parte posterior de la cabeza y se irradia hacia adelante. Puede sentirse en la frente y ojos.Unilateral (un lado) en la mayoría de los casos, a menudo en la sien o detrás del ojo.
Relación con el Movimiento del CuelloEl dolor a menudo se desencadena o empeora con movimientos o posturas del cuello.Generalmente no está directamente relacionado con el movimiento del cuello.
Síntomas AsociadosRigidez y dolor de cuello son comunes. Mareos frecuentes. Fonofobia/fotofobia y náuseas posibles, pero menos intensas que en la migraña.Fonofobia, fotofobia, náuseas, vómitos, aura (en algunos casos) son comunes y a menudo intensos.
DuraciónVariable, puede volverse crónico.Típicamente de 4 a 72 horas.

Es fundamental obtener un diagnóstico preciso de un profesional de la salud para determinar si la causa de su dolor de cabeza es cervicogénica o migrañosa, ya que el tratamiento varía significativamente.

Principales Causas de la Cefalea Cervicogénica

Diversos factores pueden contribuir al desarrollo de la cefalea cervicogénica, la mayoría relacionados con la tensión, el daño o el desgaste de las estructuras cervicales. Aunque las causas pueden ser múltiples, hay tres que destacan por su frecuencia:

Mala Postura Mantenida

La vida moderna, caracterizada por largas horas frente a pantallas de ordenador o dispositivos móviles, ha popularizado la llamada postura de la “cabeza adelantada”. En esta posición, la cabeza se proyecta hacia adelante en relación con los hombros. El cráneo humano es relativamente pesado, y mantenerlo desalineado de la columna vertebral aumenta drásticamente la carga sobre las vértebras cervicales, los músculos y los ligamentos del cuello. Esta tensión crónica puede irritar los nervios cervicales y desencadenar el dolor que se irradia hacia la cabeza. La postura incorrecta sostenida en el tiempo es una de las causas más insidiosas y comunes.

Latigazo Cervical

Este tipo de lesión es muy frecuente en accidentes automovilísticos, especialmente en colisiones por alcance. El impacto provoca un movimiento brusco y forzado del cuello hacia atrás y luego hacia adelante (o viceversa), similar al movimiento de un látigo. Este movimiento violento puede dañar gravemente los músculos, ligamentos, discos y articulaciones de las cervicales. El daño resultante puede generar inestabilidad, inflamación y compresión nerviosa, que a menudo se manifiesta como dolor de cabeza cervicogénico. El tratamiento de un latigazo cervical es crucial para evitar secuelas crónicas.

Vértebras Desgastadas (Osteoartritis Cervical)

Con el envejecimiento, es natural que el cartílago que amortigua las vértebras y las articulaciones cervicales comience a desgastarse. Este proceso degenerativo, conocido como osteoartritis o espondilosis cervical, puede reducir el espacio entre las vértebras, formar espolones óseos (osteofitos) y comprimir los nervios que emergen de la médula espinal en la región cervical. Esta compresión o irritación nerviosa es una causa significativa de dolor que no solo afecta al cuello y la cabeza, sino que también puede irradiarse hacia los hombros y los brazos, causando entumecimiento u hormigueo.

Otras causas menos comunes pero posibles incluyen hernias discales cervicales, fracturas, tumores, infecciones o anomalías congénitas en la columna cervical.

Estrategias para Aliviar el Dolor de Cabeza por Problemas Cervicales

Una vez identificada la conexión entre el dolor de cabeza y las cervicales, existen varias estrategias para aliviar la molestia y abordar la causa subyacente. Estos consejos se centran en reducir la tensión muscular, mejorar la movilidad cervical y corregir los factores posturales.

Aplicación de Calor

El calor es un aliado poderoso para relajar los músculos tensos y aumentar el flujo sanguíneo en la zona afectada. Dos formas efectivas de aplicar calor son:

  • Duchas de agua caliente: Dirigir el chorro de agua caliente a la parte posterior del cuello y los hombros durante unos 5 minutos, un par de veces al día. El agua caliente ayuda a relajar la musculatura y puede reducir la inflamación.
  • Aplicación de calor seco: Utilizar una almohadilla térmica o una compresa caliente (envuelta en un paño para evitar quemaduras) en la zona cervical y los hombros durante 10 a 30 minutos cada 2 o 3 horas. El calor seco penetra más profundamente y tiene un efecto analgésico y relajante muscular.

Mejora de la Postura

Corregir los hábitos posturales es fundamental para reducir la carga sobre las cervicales y prevenir la recurrencia de la cefalea cervicogénica. Tanto de pie como sentado, sé consciente de tu alineación:

  • De pie: Imagina que un hilo tira de tu cabeza hacia el techo. Mantén los hombros relajados y ligeramente hacia atrás, el abdomen ligeramente contraído y la espalda recta.
  • Sentado: Asegúrate de que tu silla ofrezca un buen soporte lumbar. Mantén los pies apoyados en el suelo y las rodillas al nivel de las caderas. La pantalla del ordenador debe estar a la altura de los ojos para evitar inclinar la cabeza hacia abajo. Realiza pausas frecuentes para levantarte y moverte.

Prestar atención a la ergonomía de tu espacio de trabajo es crucial si pasas muchas horas sentado.

Postura Anatómica al Dormir

La forma en que dormimos puede afectar significativamente la salud cervical. Una almohada inadecuada o una postura perjudicial pueden mantener el cuello en una posición forzada durante horas, exacerbando el dolor. La clave es mantener la curvatura natural del cuello:

  • Boca arriba: Usa una almohada baja que soporte la curva del cuello sin elevar demasiado la cabeza.
  • De lado: Usa una almohada más alta que mantenga la cabeza alineada con la columna vertebral, llenando el espacio entre el hombro y la oreja.
  • Evita dormir boca abajo: Esta postura obliga a girar el cuello de forma extrema durante mucho tiempo, lo cual es muy perjudicial para las cervicales.

Ejercicio y Movimiento Suave

Aunque el dolor pueda hacer que quieras evitar el movimiento, la actividad física adecuada puede ser muy beneficiosa. El movimiento suave ayuda a mejorar la circulación, fortalecer los músculos de soporte y aumentar la flexibilidad. Es importante elegir actividades de bajo impacto que no agraven el dolor:

  • Estiramientos suaves del cuello: Realiza movimientos lentos y controlados para estirar los músculos del cuello en todas las direcciones (flexión, extensión, inclinación lateral, rotación).
  • Ejercicios de fortalecimiento isométrico: Presiona suavemente la cabeza contra la mano en diferentes direcciones sin mover el cuello, manteniendo la contracción durante unos segundos.
  • Actividades como Taichi, Yoga suave o Pilates: Estas disciplinas combinan movimiento, estiramiento y fortalecimiento de forma controlada y consciente, beneficiando la postura y la flexibilidad cervical.
  • Caminar: Una rutina ligera de cardio como caminar ayuda a reducir la tensión general y el estrés, que también puede ser un factor contribuyente.

Es fundamental escuchar a tu cuerpo y no forzar los movimientos. Si un ejercicio causa dolor, detente.

Manejo del Estrés

El estrés y la tensión emocional a menudo se manifiestan físicamente en los músculos del cuello y los hombros. Aprender técnicas de manejo del estrés, como la meditación, la respiración profunda o el mindfulness, puede ayudar a reducir la tensión muscular y, por ende, aliviar la cefalea cervicogénica.

Tratamiento Farmacológico

En algunos casos, los medicamentos pueden ser necesarios para aliviar el dolor y la inflamación. Los antiinflamatorios no esteroides (AINEs), los relajantes musculares o analgésicos pueden proporcionar un alivio temporal. Sin embargo, es importante usar estos medicamentos bajo la supervisión de un profesional de la salud y no considerarlos una solución a largo plazo sin abordar la causa subyacente.

Terapia Física (Fisioterapia)

La fisioterapia es una opción de tratamiento muy efectiva para la cefalea cervicogénica. Un fisioterapeuta puede evaluar tu condición, identificar las disfunciones cervicales y diseñar un plan de tratamiento personalizado. Esto puede incluir terapia manual (masaje, movilización articular), ejercicios terapéuticos específicos para fortalecer y estirar los músculos del cuello, educación postural y modalidades como ultrasonido o TENS.

¿Cuándo Consultar a un Profesional?

Si el dolor de cabeza y cuello es persistente, severo, empeora con el tiempo o si experimentas síntomas neurológicos como debilidad, entumecimiento o dificultad para coordinar movimientos, es fundamental buscar atención médica. Un diagnóstico preciso es clave para un tratamiento efectivo.

Si has probado las medidas de auto-cuidado (calor, ejercicio suave, mejora postural) y no experimentas una mejoría significativa, o si el dolor interfiere con tu vida diaria, consultar a un médico o a un fisioterapeuta especializado en columna vertebral puede ser el siguiente paso. Ellos podrán realizar un examen completo y recomendar el tratamiento más adecuado para tu caso particular.

Preguntas Frecuentes sobre la Cefalea Cervicogénica

Aquí respondemos algunas dudas comunes relacionadas con este tipo de dolor de cabeza:

¿La cefalea cervicogénica es lo mismo que una migraña?

No, aunque comparten algunos síntomas como sensibilidad a la luz o náuseas, su origen es diferente. La migraña es un trastorno neurológico primario, mientras que la cefalea cervicogénica es un dolor referido que se origina en las estructuras del cuello. La cefalea cervicogénica a menudo está relacionada con el movimiento o la posición del cuello, lo cual no suele ocurrir en la migraña típica.

¿Cuánto tiempo puede durar la cefalea cervicogénica?

La duración varía mucho. Puede ser un episodio agudo después de una lesión o volverse crónico si la causa subyacente (como mala postura o desgaste vertebral) no se trata. En algunos casos, puede ser casi continuo con fluctuaciones en la intensidad.

¿Puede el estrés causar cefalea cervicogénica?

El estrés por sí solo no causa directamente la cefalea cervicogénica en el mismo sentido que una lesión o el desgaste vertebral. Sin embargo, el estrés a menudo lleva a una mayor tensión muscular en el cuello y los hombros, lo que puede agravar una condición cervical existente o desencadenar síntomas en una columna cervical predispuesta.

¿Son seguros los ejercicios para el dolor de cuello y cabeza?

Sí, los ejercicios suaves y controlados son seguros y beneficiosos, siempre y cuando se realicen correctamente y sin forzar. Es recomendable empezar con movimientos suaves y, si es posible, bajo la guía de un fisioterapeuta, especialmente si el dolor es agudo o si no estás seguro de qué ejercicios son apropiados.

¿La postura al usar el teléfono móvil afecta?

Absolutamente. Inclinar la cabeza hacia abajo para mirar el teléfono móvil aumenta drásticamente la carga sobre las vértebras cervicales. Mantener esta postura durante períodos prolongados contribuye significativamente a la tensión muscular y al desgaste, siendo una causa creciente de problemas cervicales y cefaleas asociadas.

Abordar el dolor de cabeza desde la perspectiva cervical abre un camino importante hacia el alivio para muchas personas. Identificar los síntomas, comprender las causas y aplicar las estrategias de tratamiento adecuadas son pasos esenciales para recuperar la comodidad y la calidad de vida.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Alivia el dolor de cabeza desde el cuello puedes visitar la categoría Acupuntura.

Conoce mas Tipos

Subir