15/01/2024
La Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT) es una afección neurológica progresiva que afecta los nervios periféricos. Se manifiesta de diversas formas, pero comúnmente causa debilidad muscular y pérdida de sensibilidad en los pies, tobillos, piernas, manos y brazos. A medida que avanza, puede generar dificultades significativas en la movilidad y en la realización de tareas cotidianas. Es una realidad que, hasta la fecha, no existe una cura definitiva para la CMT.

Sin embargo, la ausencia de una cura no significa la ausencia de opciones. El manejo de la CMT se centra en aliviar los síntomas, mantener la funcionalidad y mejorar la calidad de vida del paciente. Esto a menudo requiere un enfoque integral y personalizado, idealmente coordinado por un equipo multidisciplinar de profesionales de la salud. En este contexto, diversas terapias y estrategias pueden jugar un papel crucial, desde enfoques convencionales como la fisioterapia hasta prácticas complementarias como la acupuntura, que han sido exploradas por su potencial para aliviar algunos de los desafíos que presenta esta enfermedad.

Dado que la CMT es una enfermedad compleja y progresiva, el plan de tratamiento debe ser dinámico y ajustarse a medida que cambian las necesidades del paciente. La colaboración entre el paciente, los médicos (neurólogos, internistas), fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y otros especialistas es fundamental para encontrar las estrategias más efectivas. A menudo, encontrar el ajuste adecuado implica un proceso de prueba y error, ya que lo que funciona para una persona puede no ser ideal para otra.
Acupuntura: Un Enfoque desde la Medicina Tradicional China
La acupuntura, una práctica milenaria que forma parte de la Medicina Tradicional China (MTC), se basa en la idea de que la salud depende del flujo equilibrado de energía vital, o 'qi', a través del cuerpo por medio de canales específicos. Al insertar finas agujas en puntos estratégicos del cuerpo, se busca restaurar este equilibrio energético.
En el contexto de la CMT, la acupuntura puede ser una forma de ayudar a manejar la neuropatía periférica, uno de los síntomas comunes de la enfermedad, que se manifiesta como dolor, entumecimiento u hormigueo debido al daño nervioso. Aunque la información específica sobre la eficacia de la acupuntura para la CMT en particular es limitada en el texto proporcionado, se menciona su uso, junto con medios más convencionales, para aliviar el dolor asociado a la CMT. Es importante entender que la acupuntura se presenta aquí como una terapia complementaria, que podría explorarse como parte de un plan de manejo más amplio.
Fisioterapia: La Columna Vertebral del Manejo
La fisioterapia es considerada una de las terapias más importantes para mejorar los síntomas de la CMT y reducir el riesgo de contracturas musculares, donde los músculos se acortan y pierden rango de movimiento. Utiliza métodos físicos como el masaje y la manipulación para promover la curación y el bienestar. Generalmente, implica ejercicios de bajo impacto que no ejercen una tensión excesiva sobre las articulaciones.
Aunque se señala la falta de investigación médica de alta calidad sobre los beneficios específicos del ejercicio para personas con CMT, se sugiere que ciertos tipos de actividad física pueden ser beneficiosos. Estos incluyen:
- Ejercicios de fortalecimiento: Enfocados en mejorar la fuerza muscular, como levantar pesas de forma moderada. Esto puede ayudar a mejorar la fuerza general y reducir problemas como el pie caído.
- Ejercicio aeróbico: Actividades que elevan el ritmo cardíaco y la respiración, como caminar o nadar. Esto puede mejorar la condición física general y la capacidad para funcionar en el día a día.
- Ejercicios de postura y equilibrio: Prácticas como el yoga o el Tai Chi.
Es crucial que cualquier programa de ejercicio sea cuidadosamente planificado y personalizado por un fisioterapeuta. El ejercicio adecuado puede ser seguro y beneficioso, pero excederse o no seguir las instrucciones correctas puede empeorar los síntomas. Caminar, por ejemplo, puede ser bueno, especialmente con ayudas como bastones de equilibrio.
Terapia Ocupacional: Adaptando la Vida Diaria
La terapia ocupacional se centra en identificar áreas problemáticas en la vida diaria, como vestirse o escribir, y encontrar soluciones prácticas. Es particularmente útil si la debilidad muscular en brazos y manos dificulta estas tareas. Un terapeuta ocupacional puede enseñar a utilizar ayudas adaptativas para compensar las dificultades, como ropa con cierres fáciles o herramientas diseñadas para mejorar el agarre.
Ortesis y Ayudas para la Marcha: Soporte a la Movilidad
Las ortesis son dispositivos que se usan dentro de los zapatos o en las piernas para mejorar la fuerza y funcionalidad de las extremidades, o para corregir la forma de caminar (la marcha). Existen varios tipos:
- Plantillas para el calzado.
- Zapatos hechos a medida que dan soporte a los tobillos.
- Tobilleras o férulas para las piernas.
- Férulas para el pulgar que pueden mejorar la fuerza de la mano.
Aunque es poco común que una persona con CMT pierda completamente la capacidad de caminar, moverse puede ser difícil. El uso ocasional de una silla de ruedas puede ayudar a descansar.

El Manejo del Dolor en la CMT
El dolor es una preocupación común en la CMT, aunque su origen puede variar. Se identifican dos tipos principales de dolor:
- Dolor articular y muscular: Causado por las tensiones que la CMT ejerce sobre el cuerpo debido a la debilidad y los desequilibrios.
- Dolor neuropático: Menos común, causado por el daño directo a los nervios.
El dolor articular y muscular generalmente puede controlarse con antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), como el ibuprofeno. El dolor neuropático, por otro lado, puede requerir medicamentos que no fueron diseñados originalmente como analgésicos, pero que han demostrado ser efectivos para el dolor nervioso crónico en algunas personas, como ciertos antidepresivos tricíclicos o medicamentos anticonvulsivos (antiepilépticos).
Estilo de Vida y Bienestar
Además de las terapias formales, adoptar ciertas precauciones en el estilo de vida puede ayudar a evitar problemas adicionales:
- Mantener un peso saludable: El sobrepeso puede dificultar el movimiento y añadir tensión al cuerpo.
- Cuidar bien los pies: Revisarlos y limpiarlos regularmente es crucial, ya que la reducción de la sensibilidad aumenta el riesgo de lesiones e infecciones.
- Evitar el exceso de alcohol: Tiene muchos riesgos para la salud que pueden agravarse con la CMT.
- Evitar la cafeína y la nicotina: Si se experimentan temblores, estas sustancias pueden empeorarlos.
- Evitar medicamentos conocidos por causar daño nervioso: Es fundamental consultar con el médico sobre la lista de fármacos a evitar o usar con precaución.
Un enfoque multidisciplinar puede proporcionar asesoramiento específico sobre el estilo de vida, ya que los riesgos pueden variar individualmente.
Mente y Cuerpo: Yoga, Meditación y Tai Chi
Los síntomas crónicos y progresivos de la CMT pueden generar un estrés considerable y aumentar el riesgo de depresión y otros problemas psicológicos. El estrés crónico, a su vez, puede debilitar el sistema inmunológico y potencialmente acelerar el daño al sistema nervioso.
Prácticas como la meditación y el yoga pueden ayudar a reducir el estrés, aportar armonía y equilibrio, y potencialmente ayudar a manejar la neuropatía. El Tai Chi, una terapia de movimiento similar al yoga, también puede ayudar a alinear el cuerpo y la mente, fomentar la relajación y distraer del dolor, aunque sea temporalmente.
Los beneficios potenciales del yoga mencionados incluyen:
- Aumento del flujo sanguíneo y mejora del sistema linfático (en posturas invertidas).
- Ayuda a desarrollar fuerza y tono corporal.
- Ayuda a mover la energía.
- Mejora general de la salud.
- Aumento de la coordinación, flexibilidad y capacidad de relajación.
La respiración, conocida como pranayama en yoga, es un elemento poderoso que puede controlarse conscientemente. Enfocarse en la respiración profunda y rítmica puede invocar una respuesta de relajación y masajear el sistema linfático, en contraste con la respiración superficial que restringe el flujo de oxígeno.
Nutrición y Suplementos: ¿Qué Dice la Evidencia?
La investigación sobre los efectos de vitaminas, antioxidantes y suplementos en la CMT es limitada. Se han explorado algunos, pero los resultados no siempre son concluyentes o específicos para la CMT:
- Ácido Alfa Lipoico: Antioxidante estudiado principalmente en pacientes con diabetes para reducir síntomas dolorosos. No se ha estudiado en CMT, y los mecanismos de daño nervioso son diferentes.
- Aminoácidos: L-histidina es esencial, obtenida de una dieta adecuada. No hay estudios conocidos en neuropatías hereditarias como la CMT.
- Vitaminas B: Un exceso de Vitamina B6 (piridoxina) es perjudicial y puede causar neuropatía. Otras vitaminas B no tienen riesgo conocido, pero deben tomarse en dosis convencionales. No hay asociación conocida entre la biotina y la neuropatía.
- Péptidos de Colágeno: No parece haber un problema conocido con su consumo.
- Vitamina D: No hay evidencia de que ayude a aliviar los síntomas de la CMT, pero si hay deficiencia, la suplementación debe discutirse con el médico.
En general, no se conocen riesgos con otras vitaminas si no se toman en megadosis (10 veces o más la cantidad diaria recomendada).
- Suplementos de Lecitina: Un estudio en ratas modelo de CMT1A mostró una mejora modesta en la mielinización de las células de Schwann. Esto no se ha duplicado en humanos. Si se elige tomar lecitina, se recomienda consultar al médico para establecer una dosis segura y tener precaución si hay alergias al huevo o la soja.
- Suplementos Herbales: Se conocen pocos problemas con magnesio citrate o calcio lactate. La hierba de San Juan tuvo algunos reportes de neuropatía súbita hace años. La resina de podofilina es neurotóxica y se encuentra en algunas raíces usadas en remedios herbales chinos, pero no en suplementos occidentales desde los 80s. El problema principal es que la lista completa de ingredientes en algunos suplementos herbales puede no estar disponible o ser precisa.
La conclusión general es que hay poca investigación sólida que respalde el uso de la mayoría de los suplementos para tratar la CMT, y algunos pueden ser perjudiciales en dosis altas o debido a ingredientes no declarados.

Cirugía para Deformidades Severas
En casos donde la CMT causa deformidades significativas, la cirugía puede ser necesaria para corregirlas. Algunos procedimientos mencionados incluyen:
- Osteotomía: Corrige la planitud severa de los pies reposicionando o removiendo huesos. Requiere yeso por varias semanas.
- Artrodesis: Fusiona articulaciones en la parte trasera de los pies para fortalecerlos, corregir su forma y aliviar el dolor. Se usa para pies planos y deformidades del talón. Requiere inmovilización y no poner peso por varias semanas.
- Liberación de la fascia plantar: Alivia el dolor persistente en el talón causado por tendones inflamados. Implica remover parte del tendón. Requiere yeso y no poner peso por 3 semanas.
- Cirugía de columna: Puede ser necesaria para la curvatura anormal de la columna (escoliosis) si las ortesis no son suficientes.
Preguntas Frecuentes sobre el Manejo de la CMT
¿Puede la acupuntura curar la CMT?
No. La acupuntura, según la información proporcionada, es una terapia complementaria que puede explorarse para ayudar a manejar síntomas como la neuropatía periférica y el dolor asociado a la CMT, pero no es una cura para la enfermedad.
¿Qué tan importantes son el ejercicio y la fisioterapia?
Son cruciales. Mantener el movimiento, la fuerza muscular y la flexibilidad es vital. La fisioterapia ayuda a diseñar programas personalizados de ejercicio de bajo impacto para fortalecer los músculos no afectados y mejorar la función, aunque no puede reconstruir músculos ya atrofiados por la enfermedad. Evitar el sobreesfuerzo es fundamental.
¿El caminar es bueno para la CMT?
Sí, caminar es un tipo de ejercicio aeróbico que puede mejorar la condición física. Sin embargo, debe ser parte de un programa de ejercicio planificado y personalizado, posiblemente utilizando ayudas como bastones de equilibrio, para evitar empeorar los síntomas.
¿Qué medicamentos para el dolor se usan?
Para el dolor articular y muscular, se usan AINEs como el ibuprofeno. Para el dolor neuropático (dolor nervioso), se pueden usar medicamentos como antidepresivos tricíclicos o anticonvulsivos.
¿Hay vitaminas o suplementos que ayuden?
La investigación es limitada. No hay evidencia sólida que respalde el uso de la mayoría de las vitaminas o suplementos para tratar directamente la CMT. Algunos, como el exceso de Vitamina B6, pueden ser perjudiciales. Siempre se debe consultar a un médico antes de tomar suplementos.
¿Cuándo se considera la cirugía?
La cirugía se considera para corregir deformidades significativas que afectan la función o causan dolor severo, como deformidades en los pies o escoliosis.
Conclusión
Vivir con CMT presenta desafíos significativos, pero un enfoque proactivo en el manejo de los síntomas puede marcar una gran diferencia. Las terapias como la fisioterapia, la terapia ocupacional y el uso de ortesis son fundamentales. La acupuntura y prácticas como el yoga y el Tai Chi pueden explorarse como enfoques complementarios para el manejo del dolor, el estrés y la neuropatía, siempre como parte de un plan integral y bajo supervisión profesional. Cuidar el estilo de vida, la nutrición y estar informado sobre las opciones de tratamiento y la investigación en curso son pasos clave para vivir de la mejor manera posible con la Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Acupuntura y CMT: Manejo de Síntomas puedes visitar la categoría Salud.
Conoce mas Tipos