18/12/2024
Entender las opciones de tratamiento y los equipos de apoyo disponibles es un paso fundamental en el camino hacia la recuperación y el bienestar mental. Existen diversos servicios diseñados para abordar diferentes necesidades y etapas de los problemas de salud mental, trabajando de manera coordinada para ofrecer la mejor atención posible.

Estos equipos están compuestos por profesionales con distintas especialidades que colaboran para proporcionar un enfoque integral. Conocer sus funciones y cómo acceder a ellos te permite navegar el sistema de atención con mayor claridad y confianza. La gestión de tu tratamiento es un proceso colaborativo, y saber quiénes son los actores clave te empodera en tu propio cuidado.
Equipos de Salud Mental: ¿Quién Puede Ayudarte?
El sistema de salud cuenta con varios equipos especializados, cada uno enfocado en brindar apoyo en situaciones específicas dentro del espectro de la salud mental. Estos equipos trabajan en la comunidad, ofreciendo tratamiento y cuidado fuera del entorno hospitalario siempre que sea posible. La derivación a uno u otro equipo dependerá de tu situación particular, la gravedad de tus síntomas y la fase de tu condición.
Equipo de Intervención Temprana en Psicosis (EIT)
El Equipo de Intervención Temprana en Psicosis (EIT) está diseñado para ofrecer soporte a personas que experimentan un episodio de psicosis por primera vez. La intervención temprana es crucial en estos casos, ya que puede mejorar significativamente el pronóstico a largo plazo. Las directrices clínicas recomiendan que estos servicios estén abiertos a personas de todas las edades que presenten síntomas psicóticos por primera vez.
La derivación a un EIT debe ser lo más rápida posible. Una vez derivado, el objetivo es que el equipo te vea por primera vez en un plazo de 14 días. En algunos casos, es posible que puedas auto-derivarte a tu EIT local, lo que significa que puedes contactarlos directamente para solicitar ayuda sin necesidad de pasar primero por tu médico de cabecera u otro profesional médico. Familiares o amigos también pueden realizar la derivación en tu nombre. Puedes encontrar información sobre tu EIT local buscando en internet (por ejemplo, 'Equipo intervención temprana psicosis [tu área]') o llamando al servicio de asistencia telefónica de salud.
Equipo de Salud Mental Comunitaria (CMHT)
Un Equipo de Salud Mental Comunitaria (CMHT) ofrece apoyo para la recuperación de una variedad de problemas de salud mental. Proporcionan atención y tratamiento tanto a corto como a largo plazo en la comunidad. Es común que las personas que han recibido soporte inicial de un Equipo de Intervención Temprana en Psicosis pasen a ser atendidas por un CMHT si necesitan un cuidado continuo más prolongado.
La derivación a un CMHT generalmente requiere pasar por tu médico de cabecera u otro profesional médico o de atención social. Estos equipos trabajan de manera multidisciplinar para ofrecer un rango amplio de terapias y soportes adaptados a las necesidades individuales.
Equipo de Crisis
Un equipo de crisis está disponible para ofrecer soporte intensivo a corto plazo si estás experimentando una crisis de salud mental en la comunidad. Su objetivo principal es ayudarte a manejar la crisis para evitar una posible hospitalización. Si tu estado de salud requiere ingreso hospitalario, el equipo de crisis puede coordinarlo. También pueden ofrecer apoyo durante el periodo inmediatamente posterior a una estancia corta en el hospital para facilitar la transición de regreso a casa.
Puedes acceder al soporte del equipo de crisis de varias maneras: buscando información en el sitio web de tu servicio de salud local, llamando a la línea de ayuda urgente de salud mental de tu área, contactando al servicio de asistencia telefónica general o hablando con tu médico de cabecera. La línea de ayuda urgente de salud mental te indicará los pasos a seguir para contactar con tu equipo de crisis local.
Equipo de Alcance Asertivo (AOT)
Un Equipo de Alcance Asertivo (AOT) puede trabajar contigo si eres mayor de 18 años y necesitas un soporte intensivo debido a necesidades de salud mental complejas y persistentes. El objetivo de estos equipos es proporcionarte el apoyo necesario para que puedas acceder y beneficiarte del tratamiento y cuidado que ofrecen otros servicios. Están diseñados para trabajar con personas que pueden tener dificultades para comprometerse con los servicios de salud mental convencionales.
Los AOT no están disponibles en todas las áreas. Generalmente, necesitas que tu Equipo de Salud Mental Comunitaria (CMHT) te derive a un Equipo de Alcance Asertivo local si existe y es considerado adecuado para tu situación.
El Enfoque de Programa de Atención (CPA)
El Enfoque de Programa de Atención (CPA) es un marco utilizado por los servicios de salud mental para coordinar la atención de personas con necesidades de cuidado complejas. Este enfoque se aplica si tienes una amplia gama de necesidades que requieren la intervención de diferentes servicios, o si se considera que presentas un riesgo significativo de daño. Se trata de una forma de asegurar que todas tus necesidades sean abordadas de manera integral.
Si estás bajo CPA, tendrás un plan de atención individualizado y un profesional designado para coordinar todos los aspectos de tu cuidado. Este coordinador de atención se asegura de que todos los servicios trabajen juntos y que tu plan se revise regularmente. Un elemento esencial de cualquier plan de atención bajo CPA es un plan de crisis, que detalla qué hacer y a quién contactar si experimentas una recaída o una crisis. Es importante recordar que no todas las personas apoyadas por un equipo de salud mental estarán bajo el CPA; se reserva para aquellos con las necesidades más complejas.
El Rol de tu Médico de Cabecera (GP)
Tu médico de cabecera, o GP, juega un papel importante en tu atención de salud mental, especialmente cuando tus síntomas responden bien al tratamiento y tu condición se estabiliza. En estos casos, la gestión de tu cuidado puede ser transferida de nuevo a tu GP, lo cual debería ocurrir con tu consentimiento. Tu GP monitorizará tus síntomas y realizará controles de salud física regulares, que son importantes ya que algunas condiciones de salud mental o sus tratamientos pueden afectar la salud física.
Tu GP puede prescribir medicación de repetición para tu condición. Sin embargo, si es necesario realizar cambios en tu medicación, deben consultar con un psiquiatra para asegurar que los ajustes son apropiados. Si tu estado de salud mental se deteriora o si surgen nuevas necesidades, tu GP puede derivarte de nuevo a los equipos de salud mental especializados mencionados anteriormente para recibir apoyo adicional.
¿Qué Hacer Si No Estás Satisfecho con tu Tratamiento?
Es fundamental sentirte cómodo y confiado con el tratamiento que recibes. Si no estás satisfecho con tu tratamiento de salud mental, tienes varias opciones para expresar tus preocupaciones y buscar alternativas. No dudes en hablar; tu opinión es importante en la gestión de tu propia salud.
Habla con tu Médico o Profesional de Salud Mental
El primer paso y a menudo el más efectivo es hablar directamente con tu médico o el profesional de salud mental que gestiona tu caso. Explica claramente por qué no estás satisfecho, proporcionando razones específicas si es posible. Pregunta sobre otras opciones de tratamiento que podrías probar. Si hay un tipo particular de tratamiento que te gustaría explorar, menciónalo. Los profesionales deben escuchar tus preferencias. Si no te ofrecen el tratamiento que deseas, pide que te expliquen por qué consideran que no es adecuado para ti en este momento.
Solicitar una Segunda Opinión
Puedes solicitar una segunda opinión, lo que significa que deseas que un médico diferente revise tu caso y dé su opinión sobre el tratamiento que deberías recibir. También puedes pedir una segunda opinión si no estás de acuerdo con tu diagnóstico. Aunque no siempre tienes un derecho legal automático a una segunda opinión, tu médico debe escuchar y considerar seriamente tu solicitud y las razones detrás de ella. Pueden facilitar la obtención de una segunda opinión o explicar por qué podría no ser necesaria o útil en tu situación.
Abogacía (Advocacy)
Los servicios de abogacía proporcionan apoyo independiente para ayudarte a expresar tus puntos de vista y asegurar que tus derechos sean respetados. Son especialmente útiles si te resulta difícil hacer que tu voz sea escuchada. Los defensores son independientes de los servicios de salud y suelen ser gratuitos. Existen diferentes tipos de defensores que podrían ayudarte:
- Defensores de Quejas: Te asisten si deseas presentar una queja formal sobre los servicios de salud.
- Defensores Comunitarios o de Salud Mental: Te apoyan para que los profesionales de salud escuchen tus preocupaciones y preferencias sobre tu tratamiento y atención.
- Defensores de Salud Mental Independientes: Ofrecen ayuda y asesoramiento si estás bajo la detención de la Ley de Salud Mental.
Un defensor puede acompañarte a citas, ayudarte a redactar cartas o simplemente asegurarse de que se te dé la oportunidad de hablar y ser comprendido.
Servicio de Asesoramiento y Enlace para Pacientes (PALS)
El Servicio de Asesoramiento y Enlace para Pacientes (PALS) es parte del sistema de salud y está diseñado para ofrecer información, asesoramiento y apoyo a los pacientes y sus familias. Pueden ayudarte a resolver problemas o preocupaciones de manera informal y rápida, a menudo actuando como un enlace entre tú y los servicios de salud. Contactar a PALS puede ser un buen primer paso si no estás seguro de cómo abordar una queja o si necesitas ayuda para navegar el sistema.
Presentar una Queja Formal
Si después de hablar con tu médico y explorar otras opciones, sigues insatisfecho, tienes derecho a presentar una queja formal. Puedes hacerlo verbalmente o por escrito. Es importante dejar claro que estás presentando una queja para que se inicie el procedimiento oficial. El proceso de queja suele implicar una investigación de tus preocupaciones y una respuesta formal por parte del servicio de salud. Tienes derecho a que tu queja sea tratada de manera justa y exhaustiva.
La comunicación abierta con los profesionales de salud es clave. No dudes en expresar tus sentimientos, hacer preguntas y participar activamente en las decisiones sobre tu tratamiento. Conocer las vías disponibles para el apoyo y para abordar tus inquietudes te permitirá recibir la atención que mejor se adapte a tus necesidades.
Tabla Comparativa de Equipos de Salud Mental
Equipo | Función Principal | ¿Quiénes se Benefician? | Acceso Común |
---|---|---|---|
EIT (Intervención Temprana) | Soporte inicial para primer episodio de psicosis. | Personas de cualquier edad experimentando psicosis por primera vez. | Derivación rápida (GP, servicios, auto-derivación). |
CMHT (Salud Mental Comunitaria) | Atención y tratamiento a corto/largo plazo en la comunidad. | Personas recuperándose de problemas de salud mental diversos. | Derivación (GP u otros profesionales). |
Equipo de Crisis | Soporte intensivo a corto plazo durante crisis. | Personas experimentando una crisis aguda de salud mental. | Contacto directo (líneas de ayuda), GP, derivación. |
AOT (Alcance Asertivo) | Soporte intensivo para necesidades complejas y persistentes. | Personas mayores de 18 con necesidades complejas, que pueden tener dificultades para acceder a servicios. | Derivación (CMHT). |
Preguntas Frecuentes
¿Cómo puedo saber qué equipo es el adecuado para mí?
La determinación del equipo adecuado generalmente la realizan los profesionales de salud mental después de una evaluación inicial. Tu médico de cabecera es a menudo el primer punto de contacto y puede derivarte al servicio más apropiado basándose en tus síntomas y necesidades.
¿Puedo cambiar de equipo si mi situación cambia?
Sí, es común pasar de un equipo a otro a medida que tu estado de salud mental evoluciona. Por ejemplo, podrías pasar de un EIT a un CMHT si necesitas soporte a más largo plazo, o ser derivado a un equipo de crisis durante un periodo de inestabilidad aguda.
¿Qué es un plan de crisis y por qué es importante?
Un plan de crisis es un documento acordado contigo y tu equipo de atención que detalla tus síntomas de alerta, estrategias de afrontamiento y a quién contactar si experimentas una recaída o una crisis. Es vital porque te proporciona una hoja de ruta clara y asegura que recibas ayuda rápidamente cuando más la necesitas.
¿Necesito siempre una derivación para ver a un equipo de salud mental?
En la mayoría de los casos, sí, necesitarás una derivación de tu médico de cabecera u otro profesional. Sin embargo, algunos servicios como los Equipos de Intervención Temprana en Psicosis o las líneas de ayuda de crisis urgente pueden permitir la auto-derivación o el contacto directo.
¿Qué tipo de tratamientos ofrecen estos equipos?
Los tratamientos varían y pueden incluir terapia cognitivo-conductual (TCC), terapia familiar, terapia de grupo, medicación psiquiátrica, soporte para el empleo y la vivienda, y ayuda con habilidades de afrontamiento y recuperación. El plan de tratamiento se adapta a tus necesidades individuales.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Guía de Equipos y Tratamiento Mental puedes visitar la categoría Salud.
Conoce mas Tipos