14/03/2025
La acupuntura, una práctica milenaria originaria de Asia, ha ganado una inmensa popularidad en todo el mundo como una terapia complementaria y alternativa, particularmente reconocida por su capacidad para aliviar una amplia gama de condiciones dolorosas. A pesar de su uso generalizado y los testimonios de millones de personas que han experimentado su alivio, el mecanismo exacto por el cual la inserción de agujas finas en puntos específicos del cuerpo logra este efecto ha sido, durante mucho tiempo, objeto de debate y de intensas investigaciones científicas. Comprender 'cómo funciona' la acupuntura es crucial no solo para validar su eficacia desde una perspectiva científica, sino también para explorar posibles vías para mejorar sus resultados y quizás integrar sus principios con enfoques médicos convencionales.

Hipótesis Tradicionales y un Nuevo Enfoque
Históricamente, la comunidad científica ha propuesto diversas teorías para explicar el efecto analgésico de la acupuntura. Dos de las hipótesis más prominentes se centraban en la respuesta del propio cuerpo a la estimulación. Una de ellas sugería que la inserción de las agujas estimula los nervios sensoriales relacionados con el dolor. Esta estimulación enviaría señales al cerebro, provocando la liberación de compuestos con efectos similares a los opiáceos, conocidos comúnmente como endorfinas. Estas sustancias químicas, producidas naturalmente por el cuerpo, actúan como potentes analgésicos que circulan a través del torrente sanguíneo, aliviando el dolor de forma sistémica. La otra hipótesis, más orientada a la respuesta psicológica, planteaba que el efecto de la acupuntura podría ser, al menos en parte, un efecto placebo. Según esta teoría, las expectativas y creencias del paciente sobre la eficacia del tratamiento podrían inducir al cerebro a liberar endorfinas, generando así el alivio percibido del dolor.
Sin embargo, estas hipótesis no satisfacían completamente a todos los investigadores. La neurocientífica Maiken Nedergaard, del Centro Médico de la Universidad de Rochester en Nueva York, expresó cierto escepticismo hacia estas explicaciones. Su reserva se basaba en dos observaciones clave: en primer lugar, la acupuntura, si se realiza correctamente, no suele ser un procedimiento doloroso, lo que cuestiona la idea de que la estimulación dolorosa sea el desencadenante principal de la liberación de endorfinas. En segundo lugar, el alivio del dolor con frecuencia ocurre solo cuando las agujas se insertan relativamente cerca del sitio del dolor, lo que sugiere un mecanismo de acción más localizado en lugar de un efecto sistémico global mediado por endorfinas circulantes.
Con base en estas dudas, Nedergaard planteó una hipótesis alternativa. Ella sospechaba que la acción de insertar y rotar las agujas de acupuntura podría causar un daño menor y controlado en los tejidos circundantes. Este microtrauma podría desencadenar la liberación de una molécula específica, un compuesto llamado adenosina, que actuaría como un analgésico local directamente en la zona donde se inserta la aguja.
El Estudio Revelador: Buscando Respuestas en la Adenosina
Para poner a prueba esta nueva hipótesis, la Dra. Nedergaard emprendió un ambicioso proyecto de investigación. Inicialmente, este estudio comenzó como un proyecto de verano asignado a su hija de 16 años, Nanna Goldman, quien colaboró con otros investigadores del laboratorio.
El equipo diseñó experimentos cuidadosos utilizando ratones. Para asegurar que los ratones permanecieran quietos durante el procedimiento, se les administró una anestesia ligera. Luego, se procedió a insertar una aguja de acupuntura en un punto específico de la pata inferior del ratón, un punto que se considera relevante en la práctica tradicional de acupuntura. Después de la inserción, se recogió una muestra del fluido presente alrededor de la aguja.
El análisis de este fluido arrojó un resultado sorprendente y prometedor: se observó un aumento de 24 veces en la concentración de adenosina en comparación con los niveles basales. Este hallazgo inicial proporcionó una fuerte evidencia a favor de la hipótesis de que la acupuntura induce la liberación local de adenosina.
Adenosina: Un Actor Clave en el Alivio del Dolor Crónico
El siguiente paso crucial del estudio fue determinar si este aumento localizado de adenosina era realmente responsable del efecto analgésico. Para ello, los investigadores necesitaron modelos de dolor que imitaran las condiciones que la acupuntura busca tratar en humanos. Crearon ratones con dos tipos comunes de dolor crónico en las patas:
- Dolor por inflamación: Similar al que subyace en condiciones como la artritis.
- Dolor por daño nervioso: Presente en condiciones como lesiones de la médula espinal o complicaciones de la diabetes.
Estos modelos de dolor crónico provocan que los ratones reaccionen de forma exagerada incluso a estímulos leves que no molestarían a animales sanos. Para medir la sensibilidad al dolor en estos ratones, el equipo utilizó dos tipos de estímulos:
- Tacto: Se medía la rapidez con la que el ratón retiraba su pata dolorida de un filamento metálico.
- Calor: Se medía la rapidez con la que el ratón retiraba su pata dolorida al ser expuesta brevemente a un puntero láser de baja potencia.
Se realizaron varias intervenciones para comparar sus efectos en la reducción de la sensibilidad al dolor:
- Inserción de una aguja de acupuntura.
- Inyección local de un fármaco conocido por potenciar la acción de la adenosina (un agonista del receptor de adenosina).
Los resultados fueron concluyentes: tanto la inserción de la aguja de acupuntura como la inyección del fármaco que potenciaba la acción de la adenosina hicieron que los ratones fueran significativamente menos sensibles al dolor, tanto al tacto como al calor. Sin embargo, y esto fue un hallazgo crítico, ninguno de estos tratamientos logró aliviar el dolor en ratones que carecían de un receptor específico en la superficie de sus células a través del cual la adenosina ejerce sus efectos. Este descubrimiento demostró de manera contundente que la adenosina actúa como un mensajero bioquímico esencial que ayuda a calmar el dolor durante la acupuntura, y que su acción depende de la presencia y función de este receptor específico.
Además de las mediciones de comportamiento (la respuesta de los ratones a los estímulos), los investigadores obtuvieron una confirmación adicional al examinar la actividad cerebral. Demostraron que ambos tratamientos (acupuntura e inyección del fármaco) reducían la actividad en una región del cerebro conocida por procesar el dolor, la corteza cingulada anterior. Esto respalda la idea de que el mecanismo mediado por la adenosina tiene un impacto directo en la percepción del dolor a nivel cerebral.
Potenciando el Efecto Analgésico de la Acupuntura
Dado que la adenosina parecía ser un componente clave en el alivio del dolor, los investigadores se preguntaron si sería posible mejorar aún más el efecto de la acupuntura prolongando la presencia de adenosina en el tejido alrededor de la aguja. Para explorar esta posibilidad, administraron a los ratones lesionados un fármaco que provoca que los tejidos acumulen más adenosina y la mantengan por más tiempo.
El fármaco utilizado en este experimento fue la desoxicoformicina (deoxycoformycin), un medicamento que, aunque es un fármaco contra el cáncer y demasiado tóxico para su uso rutinario en la clínica de acupuntura, sirvió como una herramienta experimental para probar el concepto. Los resultados fueron impresionantes: el fármaco hizo que la adenosina permaneciera en el tejido alrededor de la aguja aproximadamente tres veces más tiempo de lo habitual. Lo más significativo fue que este incremento en la duración de la adenosina triplicó el período de alivio del dolor, extendiéndolo de aproximadamente 1 hora a 3 horas.
Aunque el fármaco específico no es viable para uso clínico en acupuntura debido a su toxicidad, la Dra. Nedergaard destacó que este hallazgo representa una sólida “prueba de principio”. Demuestra que es posible mejorar el efecto analgésico de la acupuntura manipulando la vía de la adenosina. Esto abre la puerta a la investigación de otros compuestos o métodos que puedan prolongar la acción de la adenosina localmente de una manera segura y efectiva para uso terapéutico en humanos.
Implicaciones y el Camino a Seguir
Este estudio ha sido aclamado por otros expertos en el campo. Vitaly Napadow, neurocientífico de la Escuela de Medicina de Harvard, lo describió como un “estudio de referencia” que fue realizado de manera “muy meticulosa, con una hipótesis muy clara que fue abordada en muchos niveles diferentes”. La investigación proporciona una base científica sólida para comprender uno de los posibles mecanismos moleculares detrás del alivio del dolor por acupuntura, específicamente el papel crucial de la adenosina local.
Sin embargo, como suele ocurrir en la ciencia, este estudio es un paso importante, pero no el último. La investigación se realizó en ratones anestesiados, lo que difiere significativamente de la experiencia de la acupuntura en humanos conscientes. Es fundamental realizar más investigaciones para determinar si esta vía de alivio del dolor mediada por la adenosina funciona de manera similar en personas despiertas. Como señaló Napadow, “Si esto realmente funciona en humanos, no tengo idea. Pero creo que es un primer paso muy importante”.
Este estudio no descarta completamente otras posibles vías por las que la acupuntura podría ejercer sus efectos, y es probable que múltiples mecanismos, incluyendo quizás respuestas neuroquímicas más amplias o efectos sobre el sistema nervioso autónomo, contribuyan al resultado terapéutico general. No obstante, la identificación de la adenosina como un mediador local potente y la demostración de su papel a través de un receptor específico y su impacto en la actividad cerebral marcan un avance significativo en la comprensión científica de la acupuntura. Abre nuevas e interesantes direcciones para futuras investigaciones, incluyendo el desarrollo de enfoques que puedan optimizar la liberación o la acción de la adenosina para potenciar los efectos analgésicos de la acupuntura, o incluso para desarrollar nuevos tratamientos basados en esta molécula.
Comparativa de Hipótesis sobre el Alivio del Dolor por Acupuntura
Hipótesis | Mecanismo Propuesto | Mediador Químico Principal | Tipo de Acción | Evidencia en el Texto | Consideraciones del Texto |
---|---|---|---|---|---|
Hipótesis Endorfínica (Tradicional) | Estimulación de nervios sensoriales que envían señales al cerebro. | Endorfinas (compuestos tipo opiáceo). | Sistémica (circulan por el cuerpo). | Mencionada como hipótesis existente. | Investigadora escéptica (acupuntura no dolorosa, efecto local). |
Hipótesis Placebo | Expectativas del paciente que inducen respuesta del cerebro. | Endorfinas (liberadas por respuesta psicológica). | Sistémica (liberadas por el cerebro). | Mencionada como hipótesis existente. | Investigadora escéptica (efecto local). |
Hipótesis Adenosina (Estudio Nuevo) | Inserción/rotación de aguja causa liberación local en el tejido. | Adenosina. | Local (actúa en el sitio de inserción). | Estudio en ratones demuestra liberación y efecto analgésico dependiente del receptor. | Respaldada por evidencia experimental del estudio. Potenciable con fármacos que aumentan adenosina. |
Preguntas Frecuentes sobre Acupuntura y Alivio del Dolor
¿La acupuntura libera endorfinas?
Según las hipótesis tradicionales, sí se creía que la acupuntura liberaba endorfinas a través de la estimulación nerviosa o un efecto placebo. Sin embargo, el estudio reciente mencionado en el texto plantea dudas sobre si este es el mecanismo principal, sugiriendo que la liberación local de adenosina podría ser un factor más significativo, al menos en el contexto estudiado.
¿Qué es la adenosina y cómo se relaciona con la acupuntura?
La adenosina es una molécula natural del cuerpo. El estudio sugiere que la inserción y rotación de las agujas de acupuntura provoca su liberación en el tejido circundante. Una vez liberada, la adenosina actúa sobre receptores específicos para ejercer un efecto analgésico local.
¿Cómo se demostró el papel de la adenosina en el estudio?
El estudio midió un aumento significativo de adenosina en el fluido alrededor de las agujas insertadas. Además, demostró que tanto la acupuntura como la inyección de un fármaco que potencia la acción de la adenosina aliviaron el dolor en ratones, pero este efecto desapareció en ratones que carecían del receptor de adenosina.
¿Este mecanismo de la adenosina explica todo el efecto de la acupuntura?
El estudio se centra en un mecanismo específico (la vía de la adenosina local) responsable del alivio del dolor. Es posible que la acupuntura tenga múltiples efectos fisiológicos y que otros mecanismos, además de la adenosina, contribuyan a sus beneficios terapéuticos generales.
¿Se puede potenciar el efecto analgésico de la acupuntura?
El estudio mostró que un fármaco que prolongó la presencia de adenosina en el tejido triplicó la duración del alivio del dolor en ratones. Aunque el fármaco utilizado no es adecuado para uso clínico, este hallazgo demuestra que es posible potenciar el efecto de la acupuntura actuando sobre la vía de la adenosina, abriendo vías para futuras investigaciones.
¿Los resultados de este estudio en ratones se aplican directamente a humanos?
Los estudios en animales son un paso crucial en la investigación médica, pero los resultados no siempre se traducen directamente a humanos. Se necesita investigación adicional para confirmar si el mecanismo de la adenosina es igualmente relevante y efectivo en personas conscientes que reciben acupuntura.
¿Por qué la investigadora era escéptica sobre la hipótesis de las endorfinas?
La Dra. Nedergaard notó que la acupuntura no suele ser dolorosa y que su efecto analgésico a menudo es muy localizado cerca del sitio de inserción de la aguja, lo que no encajaba completamente con la idea de un efecto sistémico mediado por endorfinas liberadas por el cerebro tras un estímulo doloroso o psicológico.
¿El estudio descarta por completo el papel de las endorfinas en la acupuntura?
El estudio se centró en la vía de la adenosina como un mecanismo local. No proporciona evidencia directa para refutar por completo la posibilidad de que otros mecanismos, incluyendo la liberación de endorfinas u otros neurotransmisores, también puedan desempeñar algún papel en ciertos contextos o para ciertos tipos de dolor, aunque el estudio sugiere que la adenosina local es un contribuyente significativo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Acupuntura: ¿Libera endorfinas o algo más? puedes visitar la categoría Acupuntura.
Conoce mas Tipos