23/05/2023
La acupuntura, una práctica milenaria originaria de la medicina tradicional china (MTC), ha transitado un largo camino desde sus orígenes filosóficos hasta ser objeto de rigurosa investigación científica en el siglo XXI. Lo que alguna vez fue visto con escepticismo por la medicina occidental, hoy acumula un cuerpo creciente de evidencia que respalda su eficacia en diversas condiciones, particularmente en el manejo del dolor crónico.

Este arte de sanación, que implica la inserción de finas agujas en puntos específicos del cuerpo, busca, según la MTC, restablecer el flujo armonioso de la energía vital o Qi a través de una red de canales o meridianos. Sin embargo, la ciencia moderna ha explorado mecanismos de acción que, aunque no siempre coinciden con la teoría tradicional, ofrecen explicaciones plausibles para sus efectos terapéuticos, abriendo puertas a la medicina integrativa.
Fundamentos: Tradición y Ciencia Convergen
Desde la perspectiva de la Medicina Tradicional China, el cuerpo es un intrincado sistema donde la salud depende del equilibrio entre fuerzas como el Yin y el Yang y la circulación adecuada del Qi a lo largo de los meridianos. La enfermedad se interpreta como un desequilibrio o bloqueo en este flujo energético. Los puntos de acupuntura son vistos como compuertas en estos canales, cuya estimulación con agujas permite corregir las disfunciones energéticas, restaurando la homeostasis y facilitando la recuperación de la salud.
La ciencia occidental, por su parte, ha abordado la acupuntura buscando explicaciones basadas en la anatomía y fisiología conocidas. Las investigaciones se han centrado en varios frentes:
- Mecanismos Neurobiológicos: Una de las teorías más aceptadas es la Teoría de la Puerta de Entrada del Dolor, que sugiere que la punción de las agujas estimula fibras nerviosas de conducción rápida que bloquean las señales de dolor más lentas a nivel de la médula espinal. Además, estudios han demostrado que la acupuntura, especialmente la electroacupuntura (EA), puede modular la liberación de diversos neurotransmisores y péptidos en el sistema nervioso central, incluyendo endorfinas, encefalinas, dinorfina, serotonina, noradrenalina y dopamina. Estos compuestos actúan como analgésicos naturales y pueden influir en el estado de ánimo y la respuesta al estrés. La frecuencia de la EA parece ser clave, con bajas frecuencias (2-15 Hz) asociadas a la liberación de β-endorfinas y encefalinas, y altas frecuencias (100 Hz) a la liberación de dinorfina.
- Mecanotransducción: Investigaciones más recientes sugieren que la manipulación de las agujas de acupuntura puede generar señales mecánicas que se transmiten a través del tejido conjuntivo. Esta mecanotransducción podría influir en la estructura celular y la liberación de sustancias como la adenosina, un potente analgésico local y antiinflamatorio, lo que explicaría efectos terapéuticos incluso a nivel local y la persistencia del efecto en el tiempo.
- Estudios de Imagen Cerebral: Técnicas como la resonancia magnética funcional (fMRI) han mostrado que la estimulación de puntos de acupuntura específicos activa o desactiva áreas cerebrales relacionadas con el dolor, las emociones (sistema límbico) y funciones sensoriales, proporcionando evidencia objetiva de su impacto a nivel central.
Evidencia Científica en el Manejo del Dolor
Numerosas revisiones sistemáticas y metaanálisis han evaluado la eficacia de la acupuntura, especialmente para el dolor crónico. Los hallazgos son prometedores en diversas condiciones:
- Dolor Osteomuscular General: Metaanálisis amplios, como el de Vickers et al. (2018) con más de 20.000 pacientes, concluyen que la acupuntura es superior al placebo y a la ausencia de tratamiento para controlar el dolor crónico en condiciones como dolor osteomuscular, cefalea y osteoartritis. Sus efectos beneficiosos persisten en el tiempo.
- Artrosis de Rodilla: Varios estudios (Phang et al., 2018; Chen et al., 2017; Lin et al., 2016; Manyanga et al., 2014) respaldan la eficacia de la acupuntura en la artrosis de rodilla, mostrando mejoría significativa en el dolor y la función física en comparación con tratamientos farmacológicos o intervenciones de control. La electroacupuntura parece ser particularmente efectiva.
- Dolor Cervical (Cervicalgia): Revisiones (Yuan et al., 2015; Trinh et al., 2016) indican que la acupuntura es beneficiosa para el dolor cervical, especialmente a corto y medio plazo, y puede ser superior a la atención estándar (AS) o tratamientos inactivos. Mejora tanto el dolor como la discapacidad funcional.
- Dolor Lumbar (Lumbalgia): Una de las áreas más investigadas. Múltiples revisiones (Liu et al., 2015; Zeng y Chung, 2015; Yuan et al., 2015) coinciden en que la acupuntura es más efectiva que la ausencia de tratamiento o la atención estándar. Como terapia complementaria a los cuidados habituales, la acupuntura muestra consistentemente una mejoría significativa en el dolor y la funcionalidad en la lumbalgia crónica. Aunque la comparación con otros tratamientos activos (masajes, manipulación espinal) o diferentes tipos de acupuntura aún arroja resultados conflictivos o no concluyentes.
- Dolor de Hombro y Capsulitis Adhesiva: Algunos estudios (Rueda Garrido et al., 2016; Jain y Sharma, 2014) sugieren que la acupuntura, a menudo combinada con ejercicio, es favorable para reducir el dolor y mejorar la movilidad en el hombro doloroso y la capsulitis adhesiva.
- Dolor Oncológico y Síntomas Asociados: La acupuntura se presenta como una terapia coadyuvante útil. Revisiones (Anshasi y Ahmad, 2018; Chiu et al., 2017; Lee et al., 2016) indican que puede reducir el dolor relacionado con tumores y cirugía oncológica, así como la fatiga y los síntomas de neuropatía periférica inducida por quimioterapia. También hay evidencia prometedora para las artralgias inducidas por inhibidores de la aromatasa (Kim et al., 2018; Chen et al., 2017; Yang et al., 2017), donde la acupuntura mostró un tamaño de efecto moderado a grande sobre el dolor.
Acupuntura para Otras Condiciones
La investigación se extiende más allá del dolor:
- Trastornos Psicológicos: Se ha explorado su uso en la ansiedad (Amorim et al., 2018), insomnio (Shergis et al., 2016), insomnio relacionado con depresión (Dong et al., 2017) y depresión (Chan et al., 2015; Smith et al., 2018; Li et al., 2018, para depresión posparto). La evidencia varía en calidad, pero hay indicios de que la acupuntura puede reducir la gravedad de la depresión, especialmente como complemento a la medicación, y mejorar el sueño y los síntomas de ansiedad.
- Rinitis Alérgica: Revisiones (Taw et al., 2015; Feng et al., 2015) sugieren que la acupuntura puede reducir los síntomas nasales, el uso de medicación y mejorar la calidad de vida en pacientes con rinitis alérgica.
- Cefaleas y Migrañas: Estudios (Zhao et al., 2017; Linde et al., 2016) indican que la acupuntura es efectiva para la profilaxis de migrañas, reduciendo la frecuencia de los ataques y siendo comparable o incluso superior a la medicación profiláctica, con menos efectos adversos. Para la cefalea tensional, la acupuntura también muestra efectividad, siendo significativamente mejor que los cuidados habituales o tratamientos agudos (Linde et al., 2016). Guías como las del NICE británico recomiendan la acupuntura para la profilaxis de migrañas y cefaleas tensionales.
- Náuseas y Vómitos: Hay evidencia clara (McDonald y Janz, 2017) de que la acupuntura es efectiva para las náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia y los náuseas y vómitos posoperatorios, a menudo estimulando el punto PC6.
- Otras: Se ha encontrado evidencia positiva potencial en condiciones como obesidad (Cho et al., 2009), vejiga hiperactiva (Zhao et al., 2018) y síndrome premenstrual (Armour et al., 2018).
Seguridad y Coste-Efectividad
La seguridad es un aspecto crucial. La mayoría de los estudios y revisiones (Ernest et al., White) coinciden en que la acupuntura, cuando es practicada por profesionales cualificados, es una técnica segura con efectos adversos predominantemente menores y transitorios (dolor local, pequeños hematomas, cansancio, lipotimia). Los efectos adversos graves son raros, pero pueden ocurrir si no se siguen las precauciones y la técnica aséptica (neumotórax, infecciones). La formación y acreditación del profesional son esenciales para minimizar riesgos.

Respecto al coste-efectividad, varios estudios (Whitehurst et al., 2011; Reinhold et al., 2008; Willich et al., 2006; Witt et al., 2006) han analizado este aspecto, especialmente en condiciones crónicas como la artrosis de rodilla, cervicalgia y lumbalgia. Los resultados sugieren que, a pesar del coste inicial, la acupuntura puede ser coste-efectiva a medio y largo plazo al mejorar la calidad de vida, reducir la necesidad de medicación y disminuir los días de baja laboral. Algunas guías nacionales, como el NICE en el Reino Unido, ya consideran la acupuntura como una opción coste-efectiva para ciertas condiciones de dolor.
La Visión de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
La OMS reconoce la importancia de las medicinas tradicionales, complementarias e integradoras, incluida la acupuntura, y promueve su integración basada en la evidencia en los sistemas de salud nacionales, especialmente en la atención primaria. La Cumbre Mundial sobre Medicina Tradicional organizada por la OMS en 2023 subraya este compromiso.
La OMS ha establecido un Centro Mundial para la Medicina Tradicional para apoyar la investigación, recopilación de datos (como la encuesta mundial sobre medicina tradicional), establecimiento de normas y regulación de prácticas y profesionales. La inclusión de la medicina tradicional en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) es un paso importante para su documentación y seguimiento en los sistemas de información sanitaria.
La OMS enfatiza la necesidad de aplicar métodos científicos rigurosos para evaluar la seguridad y eficacia de las medicinas tradicionales, reconociendo que 'lo natural no siempre es inocuo'. Se busca construir una base empírica sólida para guiar las políticas y garantizar la calidad y seguridad para los pacientes a nivel mundial.

Técnicas y Práctica
La acupuntura no se limita a la inserción de agujas (acupuntura manual). Incluye variantes como:
- Electroacupuntura (EA): Aplicación de corriente eléctrica a las agujas, potenciando el estímulo, especialmente útil para el dolor.
- Moxibustión: Aplicación de calor en puntos de acupuntura, generalmente usando la planta Artemisia sinensis. Se cree que activa receptores térmicos y mejora la circulación local.
- Auriculoterapia: Estimulación de puntos específicos en el pabellón auricular, considerados reflejos del resto del cuerpo.
- PENS (Percutaneous Electrical Nerve Stimulation): Aunque a veces se relaciona, implica electroestimulación a través de agujas percutáneas, no necesariamente en puntos de acupuntura tradicionales, pero con mecanismos neuroestimuladores.
Una sesión típica implica la inserción de varias agujas estériles y desechables, a menudo seguida de manipulación manual o eléctrica hasta obtener la 'sensación acupuntural' o Deqi (una sensación de pesadez, hormigueo o calambre). La duración y frecuencia de las sesiones varían según la condición tratada.
Preguntas Frecuentes sobre Acupuntura
¿La acupuntura duele?
La inserción inicial de las agujas es generalmente indolora o causa una molestia mínima, similar a un piquete de mosquito. La 'sensación acupuntural' o Deqi, que se busca para lograr el efecto terapéutico, puede sentirse como una pesadez, hormigueo, calambre leve o calor en la zona o a lo largo del meridiano, y es diferente al dolor agudo.
¿Cuántas sesiones se necesitan?
El número de sesiones varía considerablemente según la condición, su cronicidad y la respuesta individual del paciente. Para condiciones crónicas, a menudo se recomiendran ciclos de 6 a 12 sesiones, con una frecuencia inicial de 1-2 veces por semana. Algunos estudios sugieren que más de 4 semanas de tratamiento o alrededor de 10 sesiones pueden ser óptimas para el dolor crónico.
¿Es segura la acupuntura?
Sí, es considerada muy segura cuando es realizada por un profesional debidamente formado y acreditado que utilice agujas estériles y desechables y siga protocolos de higiene rigurosos. Los efectos secundarios suelen ser leves (pequeños hematomas, dolor local, cansancio) y transitorios. Los efectos adversos graves son extremadamente raros.

¿Puede la acupuntura reemplazar la medicación o la cirugía?
En muchos casos, la acupuntura se utiliza como terapia complementaria para potenciar los efectos de otros tratamientos, reducir la dosis de medicación (como analgésicos) o manejar efectos secundarios. En algunas condiciones de dolor crónico, la evidencia sugiere que puede ser una alternativa efectiva o al menos igualmente efectiva que ciertos fármacos. La decisión de reemplazar o complementar tratamientos convencionales debe tomarse siempre en consulta con un médico.
¿Qué condiciones se pueden tratar con acupuntura?
La evidencia científica más sólida respalda su uso para diversas condiciones de dolor crónico (lumbalgia, cervicalgia, artrosis de rodilla, cefaleas/migrañas, dolor oncológico, etc.), náuseas y vómitos. También hay evidencia prometedora para trastornos como ansiedad, insomnio, depresión y rinitis alérgica, entre otros. El listado de la OMS de 1979 mencionaba más de 40 patologías, pero la investigación actual sigue evaluando su eficacia con criterios más rigurosos.
Conclusión
La acupuntura ha evolucionado de ser una práctica basada exclusivamente en teorías energéticas tradicionales a una disciplina que dialoga activamente con la ciencia moderna. Si bien aún existen desafíos en la investigación y se requiere más evidencia de alta calidad para muchas indicaciones, el cuerpo de estudios disponibles, particularmente para el manejo del dolor crónico, es cada vez más convincente. La OMS y otras organizaciones de salud reconocen su potencial y promueven su integración segura y basada en la evidencia. Lejos de ser una simple creencia, la acupuntura se posiciona como una opción terapéutica valiosa, con mecanismos de acción en exploración y un perfil de seguridad favorable en manos expertas.
Condición | Evidencia Científica Clave | Nivel de Evidencia (General) |
---|---|---|
Lumbalgia Crónica | Superior a no tratamiento/AS, complemento a cuidados habituales. Resultados conflictivos vs. otros activos. | Moderada a Fuerte |
Artrosis de Rodilla | Mejora dolor y función. Efectiva vs. farmacológico y AS. | Moderada a Fuerte |
Cervicalgia | Beneficiosa a corto/medio plazo. Superior a AS. | Moderada |
Cefalea Tensional (Profilaxis) | Efectiva. Mayor reducción frecuencia vs. cuidados habituales/agudos. | Moderada |
Migraña (Profilaxis) | Reduce frecuencia. Comparable o superior a fármacos, menos efectos adversos. | Moderada |
Náuseas/Vómitos (Quimio/Post-Op) | Reduce frecuencia/gravedad. | Clara (Moderada a Fuerte) |
Dolor Oncológico (Tumor/Cirugía) | Reduce dolor. | Moderada |
Artralgias por Inhibidores Aromatasa | Reduce dolor. | Baja a Moderada |
Depresión | Reduce gravedad (vs. no tratamiento/AS), beneficiosa como complemento a medicación. | Baja a Muy Baja |
Insomnio | Superior a placebo y farmacológico (aunque estudios con sesgos). | Baja a Moderada |
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Acupuntura: Ciencia y Tradición en Foco puedes visitar la categoría Salud.
Conoce mas Tipos