18/04/2025
El herpes zóster (HZ), comúnmente conocido como culebrilla, es una enfermedad infecciosa viral aguda causada por la reactivación del virus varicela-zóster (VVZ) que permanece latente en el cuerpo humano tras haber padecido la varicela. Esta afección se manifiesta en tres fases clínicas: la fase prodrómica, caracterizada por síntomas iniciales inespecíficos; la fase aguda, donde aparece un dolor intenso y una erupción unilateral de máculas y pápulas que evolucionan a vesículas; y la fase de curación. Una de las complicaciones más temidas del herpes zóster es la neuralgia postherpética (NPH), definida como un dolor persistente en la distribución de un dermatoma durante al menos 90 días después de la fase aguda, que impacta significativamente la calidad de vida del paciente. La epidemiología global indica una incidencia media de HZ de aproximadamente 0.4% a 0.45%, siendo ligeramente mayor en mujeres y aumentando considerablemente con la edad.

El tratamiento convencional para el HZ se centra principalmente en el control del dolor mediante analgésicos adecuados durante la fase aguda y el uso de medicamentos antivirales como aciclovir, valaciclovir y famciclovir. Se ha demostrado que la terapia antiviral puede reducir la gravedad y duración de los síntomas, acortar el tiempo de curación de las lesiones e incluso disminuir la incidencia de NPH en algunos casos. Sin embargo, la evidencia sobre la prevención de la NPH con antivirales no es concluyente en todos los estudios, y ciertas combinaciones, como antivirales con corticosteroides, podrían aumentar el riesgo de efectos adversos.
- La Acupuntura como Alternativa Terapéutica
- Análisis Comparativo de las Terapias de Acupuntura
- Seguridad de las Terapias de Acupuntura
- Mecanismos de Acción Propuestos
- Limitaciones y Necesidad de Investigación Futura
- Conclusión
- Preguntas Frecuentes y Consejos Adicionales
- ¿Cuáles son los síntomas iniciales del herpes zóster?
- ¿Qué es el síndrome de Ramsay Hunt?
- ¿Qué no se debe hacer si se tiene herpes zóster?
- ¿El herpes zóster es contagioso?
- ¿Qué alimentos se deben evitar durante un brote de herpes zóster?
- ¿El herpes zóster puede desaparecer por sí solo?
- ¿Cuál es la diferencia entre herpes zóster y varicela?
- ¿Cuál es la diferencia entre herpes zóster y herpes simple?
- ¿Cuánto tiempo dura el herpes zóster?
- ¿Es cierto el mito de que si el herpes zóster rodea el cuerpo, la persona morirá?
- ¿Cómo manejar el herpes zóster en casa?
La Acupuntura como Alternativa Terapéutica
Ante las limitaciones y efectos adversos de los tratamientos convencionales, las terapias relacionadas con la acupuntura han surgido como una opción prometedora para el manejo del herpes zóster agudo. Diversos estudios clínicos han sugerido su efectividad. Por ejemplo, un ensayo clínico demostró que la acupuntura era eficaz para reducir el dolor agudo severo asociado al HZ. Además, un metaanálisis indicó que la acupuntura combinada con moxibustión era efectiva tanto para reducir el dolor como las complicaciones asociadas al HZ. Otras técnicas, como la moxibustión con láminas de algodón, también han mostrado potencial.
A pesar de la existencia de varias terapias relacionadas con la acupuntura, incluyendo la electroacupuntura (EA), la aguja de fuego (FN), la punción (Pricking) y las ventosas (Cupping) (PC), y sus diversas combinaciones (MA+FN, MA+PC, EA+FN, EA+PC, FN+PC), no existía hasta hace poco una comparación sistemática de su efectividad y seguridad en el tratamiento de la fase aguda del HZ. Para abordar esta brecha, se realizó un metaanálisis en red (NMA) que comparó estas diferentes terapias, analizando datos de 59 ensayos clínicos aleatorizados (RCTs) que incluyeron a 3930 pacientes.
Análisis Comparativo de las Terapias de Acupuntura
El NMA evaluó la efectividad de las distintas intervenciones en varios resultados clave para el tratamiento del herpes zóster agudo:
- Escala Visual Analógica (EVA): Mide la intensidad del dolor percibido por los pacientes.
- Fecha de Cese del Aumento del Herpes (DCHI): Indica la velocidad de curación de las lesiones cutáneas.
- Tasa de Efectividad Terapéutica (ER): Evalúa la efectividad general de las intervenciones considerando múltiples factores.
- Incidencia de Neuralgia Postherpética (NPH): Mide la capacidad de las terapias para prevenir esta complicación a largo plazo.
- Eventos Adversos: Registra la aparición de efectos secundarios asociados a cada tratamiento.
El estudio comparó la farmacoterapia convencional con la acupuntura manual (MA), electroacupuntura (EA), aguja de fuego (FN), punción y ventosas (PC), y varias combinaciones de estas, además de agrupar otras terapias menos comunes en la categoría de "otras terapias relacionadas con la acupuntura" (OAT).
Resultados Clave del Metaanálisis en Red
Los resultados del NMA, que incluyó un número considerable de estudios y pacientes, proporcionaron un ranking de probabilidad para la efectividad de cada terapia en los diferentes desenlaces. A continuación, se resumen los hallazgos más relevantes:
Intensidad del Dolor (EVA)
En comparación con la farmacoterapia, la mayoría de las categorías de tratamientos con acupuntura mostraron ser significativamente más efectivas para reducir el dolor. Según el ranking de probabilidad inicial (SUCRA), la Punción y Ventosas (PC) se posicionó como la terapia más efectiva para aliviar el dolor. Sin embargo, un análisis de sensibilidad que excluyó estudios con resultados extremadamente positivos ajustó este ranking, sugiriendo que la combinación de Electroacupuntura y Punción y Ventosas (EA + PC) podría ser la intervención más robusta para el manejo del dolor.
Curación de Lesiones (DCHI)
Respecto a la velocidad de curación de las lesiones, el NMA indicó que la combinación de Electroacupuntura y Punción y Ventosas (EA + PC) superó significativamente a otras intervenciones en el ranking de probabilidad. Aunque la mayoría de las terapias de acupuntura mostraron mejoría en comparación con la farmacoterapia, algunas como la Acupuntura Manual (MA) sola o MA combinada con Punción y Ventosas (MA + PC) no alcanzaron significación estadística frente a los medicamentos convencionales en este desenlace.
Efectividad General (ER)
La tasa de efectividad general considera una evaluación más amplia de la respuesta al tratamiento. En este aspecto, la combinación de Electroacupuntura y Aguja de Fuego (EA + FN) se situó como la intervención más efectiva según el ranking de probabilidad. La mayoría de las terapias de acupuntura mostraron una mayor efectividad general que la farmacoterapia, con la excepción de la combinación de Acupuntura Manual y Aguja de Fuego (MA + FN), que no fue estadísticamente superior a los medicamentos convencionales.
Prevención de Neuralgia Postherpética (NPH)
La prevención de la NPH es un objetivo crucial en el tratamiento del HZ. Según los resultados del NMA, la terapia de Punción y Ventosas (PC) presentó las mejores probabilidades de ser la más efectiva en la reducción de la incidencia de NPH. Al igual que con otros desenlaces, la mayoría de las terapias de acupuntura mostraron una tendencia a ser más efectivas que la farmacoterapia en la prevención de la NPH, aunque la Acupuntura Manual (MA) sola y MA + FN no demostraron una ventaja estadísticamente significativa sobre la farmacoterapia en este aspecto.
Tabla Comparativa de Rankings
La siguiente tabla resume los rankings de probabilidad (basados en SUCRA) para las principales terapias evaluadas en el NMA en relación con cada resultado:
Terapia | Ranking EVA (Dolor) | Ranking DCHI (Lesiones) | Ranking ER (Efectividad General) | Ranking NPH (Prevención) |
---|---|---|---|---|
Punción y Ventosas (PC) | 1 | 4 | 2 | 1 |
Electroacupuntura (EA) | 2 | 9 | 4 | 6 |
EA + PC | 3 | 1 | 3 | 4 |
Aguja de Fuego (FN) + PC | 4 | 4 | 7 | 8 |
EA + FN | 5 | 3 | 1 | 4 |
Aguja de Fuego (FN) | 6 | 5 | 5 | 2 |
Otras Terapias (OAT) | 7 | 6 | 9 | 5 |
Acupuntura Manual (MA) + PC | 8 | 7 | 6 | 3 |
MA + FN | 9 | 2 | 10 | 7 |
Acupuntura Manual (MA) | 10 | 8 | 8 | 9 |
Farmacoterapia | 11 | 10 | 11 | 10 |
Nota: Rankings basados en los resultados principales del NMA. Un ranking menor indica mayor efectividad.
Seguridad de las Terapias de Acupuntura
El estudio también evaluó los eventos adversos reportados por las diferentes terapias. Las reacciones adversas más comunes asociadas con las terapias de acupuntura incluyeron desmayos y formación de hematomas, que suelen ser transitorios y de naturaleza menor. En contraste, las reacciones adversas principales reportadas para la farmacoterapia incluyeron mareos, náuseas y malestar abdominal. En general, se observaron menos eventos adversos con las terapias de acupuntura en comparación con la farmacoterapia, y no se reportaron eventos adversos graves relacionados con la acupuntura en los estudios incluidos. Esto sugiere que las terapias relacionadas con la acupuntura son una opción segura para el tratamiento del herpes zóster agudo, con efectos secundarios generalmente bien tolerados.

Mecanismos de Acción Propuestos
Aunque los mecanismos precisos por los cuales la acupuntura alivia los síntomas del herpes zóster no se comprenden completamente, la investigación moderna sugiere varias vías. Se cree que la acupuntura puede reclutar células inmunes a través de la activación de la vía NF-κB y estimular la liberación de opioides endógenos y otros neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, los cuales poseen efectos analgésicos y antiinflamatorios.
Las terapias específicas como la electroacupuntura (EA) pueden activar una variedad de sustancias químicas bioactivas y desensibilizar los nociceptores periféricos, bloqueando así el dolor causado por el HZ agudo. La Punción y Ventosas (PC) ha mostrado ser efectiva en la reducción de los niveles séricos de Sustancia P (SP), un neuropéptido involucrado en la transmisión del dolor. La Aguja de Fuego (FN) podría aliviar el dolor agudo del HZ al inhibir la liberación de citoquinas inflamatorias y reducir los niveles de mediadores del dolor como la Sustancia P.
Los puntos de acupuntura más comúnmente seleccionados en los estudios fueron los puntos Ashi (puntos dolorosos localizados cerca de las lesiones) y Jiaji (EX-B2), que se encuentran a menudo cerca de las regiones afectadas. Se ha sugerido que la estimulación de los puntos Ashi con electroacupuntura puede atenuar los niveles locales de neuropéptidos, reduciendo la respuesta inflamatoria. Asimismo, la estimulación de EX-B2 podría aliviar la hiperalgesia al reducir la secreción local de prostaglandina E2.
Limitaciones y Necesidad de Investigación Futura
Es importante reconocer que el NMA tuvo ciertas limitaciones. Algunas de ellas incluyen la restricción del idioma de búsqueda a chino e inglés, la posible inclusión de estudios de menor calidad metodológica, la falta de un análisis detallado por tipo y dosis de medicamentos en la categoría de farmacoterapia, y la agrupación de algunas terapias menos comunes en la categoría OAT debido a datos insuficientes. Además, aunque no se encontró inconsistencia global significativa, sí se observaron inconsistencias locales considerables en algunos circuitos de comparación, lo que podría deberse a diferencias en las poblaciones de estudio, intervenciones o diseños. También se identificó un posible sesgo de publicación o efecto de muestra pequeña en algunos estudios.
A pesar de estas limitaciones, el NMA proporciona una valiosa evidencia comparativa de las terapias relacionadas con la acupuntura para el HZ agudo. Los hallazgos sugieren que, si bien la farmacoterapia es el tratamiento convencional, la acupuntura y sus modalidades asociadas ofrecen alternativas eficaces y seguras, e incluso superiores en algunos aspectos y combinaciones.
Conclusión
Basado en los resultados del metaanálisis en red, se puede especular que la combinación de Electroacupuntura y Punción y Ventosas (EA + PC) podría ser la terapia más beneficiosa para aliviar los síntomas de dolor y acelerar la curación de las lesiones cutáneas en pacientes con herpes zóster agudo. La combinación de Electroacupuntura y Aguja de Fuego (EA + FN) pareció ser la más eficaz en términos de tasa de efectividad general. En cuanto a la prevención de la neuralgia postherpética, la terapia de Punción y Ventosas (PC) mostró ventajas. La selección de la terapia más adecuada en la práctica clínica debe considerar las circunstancias individuales de cada paciente y la disponibilidad de las técnicas.
Si bien este estudio ofrece una perspectiva comparativa importante, sus conclusiones pueden estar influenciadas por el número limitado y la calidad variable de la literatura disponible. Por lo tanto, se necesitan más ensayos clínicos aleatorizados, multicéntricos, con muestras grandes y diseños robustos para validar y fortalecer estos hallazgos. Siempre es fundamental buscar asesoramiento médico profesional ante la sospecha de herpes zóster para recibir un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado, que puede incluir terapias convencionales y complementarias como la acupuntura.
Preguntas Frecuentes y Consejos Adicionales
¿Cuáles son los síntomas iniciales del herpes zóster?
Los primeros síntomas suelen incluir picazón, dolor agudo, hormigueo y una sensación de ardor en un área específica de la piel, que pueden aparecer 1 a 3 días antes de que se desarrollen las lesiones visibles. Posteriormente, aparecen agrupaciones de erupciones rojas seguidas de ampollas llenas de líquido transparente a lo largo del trayecto de un nervio sensorial. Estas lesiones evolucionan, se rompen y forman costras en unos 10 a 15 días. Algunas personas también pueden experimentar síntomas generales como fiebre, escalofríos y dolores de cabeza, y posteriormente dolor neuropático persistente.
¿Qué es el síndrome de Ramsay Hunt?
El síndrome de Ramsay Hunt es una complicación del herpes zóster que ocurre cuando la reactivación del virus afecta el nervio facial cerca del oído. Además de la dolorosa erupción del herpes zóster, puede causar parálisis facial y pérdida de audición en el oído afectado. Es crucial buscar tratamiento médico rápido para reducir el riesgo de complicaciones permanentes como debilidad muscular facial crónica o sordera.

¿Qué no se debe hacer si se tiene herpes zóster?
Es importante evitar rascarse la erupción, ya que esto puede retrasar la curación, aumentar el riesgo de infección bacteriana secundaria y dejar cicatrices. También se debe evitar el uso de remedios herbales, inhaladores u otras medicaciones no recetadas directamente sobre la erupción sin consultar a un médico, ya que pueden complicar la condición. Mantener las uñas cortas puede ayudar a reducir el riesgo de infección si ocurre picazón.
¿El herpes zóster es contagioso?
Sí, el virus del herpes zóster puede transmitirse a personas que nunca han tenido varicela, causando varicela en ellas (no herpes zóster directamente). La transmisión ocurre principalmente por contacto directo con el líquido de las ampollas abiertas o, en menor medida, por gotitas respiratorias si la persona con HZ tiene afección pulmonar. Las personas con herpes zóster en fase aguda (con ampollas activas) deben evitar el contacto cercano con grupos de alto riesgo, como bebés prematuros, mujeres embarazadas que no han tenido varicela, personas inmunocomprometidas y adultos mayores, para prevenir la propagación del virus.
¿Qué alimentos se deben evitar durante un brote de herpes zóster?
Aunque la dieta no reemplaza el tratamiento médico, se sugiere evitar ciertos alimentos que podrían teóricamente influir en la replicación viral o la inflamación. Estos incluyen alimentos con alto índice glucémico (harinas refinadas, dulces, pastelería), alimentos ricos en grasas saturadas (comida rápida, carnes grasas), alimentos ricos en arginina (carnes rojas, aves, frijoles secos, chocolate) y alimentos ultraprocesados, así como bebidas alcohólicas.
¿El herpes zóster puede desaparecer por sí solo?
En personas con un sistema inmunológico fuerte, el herpes zóster puede curarse por sí solo. Sin embargo, si no se trata adecuadamente, especialmente con antivirales en las primeras 48-72 horas tras la aparición de la erupción, aumenta significativamente el riesgo de complicaciones, siendo la más común y debilitante la neuralgia postherpética. Por lo tanto, siempre se recomienda buscar atención médica temprana.
¿Cuál es la diferencia entre herpes zóster y varicela?
Ambas enfermedades son causadas por el mismo virus (VVZ), pero se manifiestan de manera diferente. La varicela es la infección primaria, generalmente en la infancia, que causa una erupción pruriginosa generalizada por todo el cuerpo. El herpes zóster es la reactivación posterior del virus latente, que causa una erupción dolorosa y localizada en una franja o banda unilateral a lo largo del trayecto de un nervio. El herpes zóster suele ser más doloroso y con mayor riesgo de complicaciones a largo plazo (como la NPH) que la varicela.
¿Cuál es la diferencia entre herpes zóster y herpes simple?
Ambos son causados por virus de la familia Herpesviridae, pero por virus diferentes. El herpes zóster es causado por el VVZ, mientras que el herpes simple es causado por el Virus del Herpes Simple tipo 1 (VHS-1) o tipo 2 (VHS-2). Las lesiones también difieren: el HZ causa ampollas en una banda dermatomal, mientras que el herpes simple causa ampollas localizadas, a menudo alrededor de la boca (VHS-1) o en el área genital (VHS-2).
¿Cuánto tiempo dura el herpes zóster?
Típicamente, desde los primeros síntomas hasta la curación completa de las lesiones y la fase de remisión, el herpes zóster puede durar entre 3 y 5 semanas. Sin embargo, el inicio temprano del tratamiento antiviral (dentro de las 48-72 horas) puede acelerar la recuperación y reducir la duración de los síntomas, a menudo permitiendo la curación en aproximadamente 2 semanas.
¿Es cierto el mito de que si el herpes zóster rodea el cuerpo, la persona morirá?
Este es un mito infundado. Aunque la erupción del herpes zóster aparece típicamente en un solo lado del cuerpo, en personas con inmunidad muy comprometida, la erupción puede ser más extensa y, en casos raros, aparecer en ambos lados, dando la apariencia de "rodear" el cuerpo. Sin embargo, la muerte asociada al herpes zóster no es por la extensión de la erupción en sí, sino por complicaciones graves que pueden ocurrir en personas con sistemas inmunológicos muy debilitados, como infecciones diseminadas, neumonía o encefalitis. La extensión de la erupción en ambos lados es un signo de inmunosupresión severa, que es el factor de riesgo real para las complicaciones mortales.
¿Cómo manejar el herpes zóster en casa?
Busque atención médica de inmediato para iniciar el tratamiento antiviral lo antes posible. Siga estrictamente las indicaciones de su médico para la medicación antiviral y analgésica. Puede aplicar compresas frías (como geles fríos envueltos) sobre la erupción para aliviar el malestar, pero evite el hielo directo. Mantenga la erupción limpia y cubierta con vendajes sueltos si es necesario para prevenir infecciones secundarias. Lávese las manos con frecuencia. Use ropa suelta que no roce las lesiones. Evite el contacto cercano con personas de riesgo hasta que las lesiones se hayan secado y formado costras.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Acupuntura y Herpes Zóster: ¿Es Efectiva? puedes visitar la categoría Acupuntura.
Conoce mas Tipos