07/01/2025
La Vitamina D (VD) ha trascendido su papel inicial como simple vitamina para ser reconocida como una prohormona con efectos de gran alcance en diversos tejidos y procesos fisiológicos del cuerpo. Lejos de limitarse al equilibrio del calcio y el metabolismo óseo, la VD participa activamente en funciones celulares cruciales como la secreción y acción de la insulina, la función endotelial, la regulación del sistema renina-angiotensina-aldosterona, el control del ciclo celular, la apoptosis, la autotolerancia inmunológica e incluso la respuesta inmune ante infecciones. A pesar de estas funciones vitales, la insuficiencia y deficiencia de VD son sorprendentemente prevalentes a nivel mundial, a menudo subestimadas, a pesar de su asociación con condiciones de riesgo significativas como osteoporosis, diabetes, hipertensión, cáncer, enfermedades cardiovasculares y trastornos autoinmunes. Se considera que los niveles óptimos de VD se sitúan entre 32 y 40 ng/ml, con valores inferiores a 20 ng/ml indicando deficiencia. Esta deficiencia afecta a una proporción considerable de la población en diversas partes del mundo, incluyendo regiones tropicales, debido a factores como la falta de exposición solar adecuada, dietas pobres en alimentos ricos en VD (salmón, atún, caballa, sardinas), el uso de protectores solares, el síndrome metabólico, la raza y el envejecimiento. El objetivo de este artículo es explorar y difundir el papel fundamental que la VD desempeña en la salud sexual y reproductiva masculina, basándonos en la evidencia científica disponible.
https://www.youtube.com/watch?v=ygUOI3RlbXBsb2RlbHNleG8%3D
Generalidades sobre la Vitamina D y su Prevalencia
La insuficiencia de Vitamina D es un desafío de salud global que afecta a aproximadamente mil millones de personas. A pesar de la creencia común de que la exposición solar sin protección garantiza niveles adecuados de VD, algunos estudios sugieren lo contrario, indicando una disminución en los niveles promedio poblacionales y un aumento en la deficiencia. En países de regiones tropicales, como Colombia, la hipovitaminosis D puede ser resultado de una combinación de factores, incluyendo la limitada exposición solar (a pesar de la ubicación geográfica, quizás por estilos de vida), un bajo consumo de alimentos fortificados o naturalmente ricos en VD, la presencia de síndrome metabólico, el uso extendido de protectores solares, y factores demográficos como la raza y la edad. Es importante notar que las recomendaciones de ingesta diaria de VD varían con la edad, aumentando en bebés, adultos y notablemente en mayores de 71 años. Esta información ayuda a comprender la alta prevalencia de deficiencia en poblaciones con mayor riesgo, como las mestizas y afrodescendientes.

La VD ejerce sus múltiples funciones a través de dos vías principales. La vía genómica, mediada por la unión al receptor de VD (VDR), es crucial para la protección celular contra el daño del ADN, la regulación del ciclo celular, la detección de proliferación celular anormal, la inducción de apoptosis y la estimulación de la diferenciación celular. La vía rápida o no genómica, por otro lado, se limita generalmente a la protección del ADN contra el daño inducido por la luz ultravioleta. La presencia de VDR ha sido documentada en células de la próstata, testículos, células de Sertoli y espermatozoides maduros. Además, se ha evidenciado la expresión de enzimas que metabolizan la vitamina en los testículos, el tracto eyaculatorio y los espermatozoides maduros, lo que sugiere un papel potencial de la VD tanto en la espermatogénesis (producción de espermatozoides) como en su maduración. Se postula que la interacción entre la VD y el VDR podría ser relevante en procesos celulares espermáticos dependientes del calcio, como la movilidad, la capacitación y la reacción acrosomal. Algunos estudios indican que la VD puede modular el flujo de colesterol, influir en la fosforilación de proteínas específicas y mejorar la supervivencia de los espermatozoides. La enzima CYP24A1, que regula la disponibilidad celular de VD inactiva, ha sido estudiada por su asociación con la subfertilidad masculina cuando sus niveles son bajos. Asimismo, se ha documentado un papel importante de la VD en la reducción de los radicales libres de oxígeno (ROS), protegiendo así el ADN espermático y previniendo alteraciones en la calidad seminal. Varios estudios han señalado una correlación negativa entre la deficiencia de VD y la calidad seminal, así como el número de embarazos logrados.
El Metabolismo de la Vitamina D
El colecalciferol (Vitamina D3) es fundamental para la mineralización ósea y el metabolismo del calcio. Se obtiene principalmente a través de la exposición de la piel a la luz ultravioleta (UV) del sol, que convierte el 7-dehidrocolesterol en previtamina D3, la cual luego se isomeriza térmicamente a Vitamina D3. Una pequeña porción se obtiene de la dieta (aproximadamente el 10%). El metabolismo de la VD implica tres reacciones celulares clave, catalizadas por enzimas oxidasas de función mixta (CYP) del citocromo P450: la 25-hidroxilación, la 1α-hidroxilación y la 24-hidroxilación. Estas reacciones ocurren en el retículo endoplasmático (CYP2R1) o en las mitocondrias (CYP27A1, CYP27B1, CYP24A1).
La forma circulante principal de la vitamina en sangre es la 25-hidroxivitamina D3 (25OHD o calcidiol), cuya fuente principal es el hígado. Allí, la Vitamina D3 llega unida a la proteína de unión a VD (DBP) y es hidroxilada en los hepatocitos. Se considera que la enzima CYP2R1 juega un papel crucial en esta hidroxilación, ya que mutaciones en su gen se asocian con síntomas de deficiencia de VD. Posteriormente, la 1α-hidroxilación, que ocurre principalmente en los riñones (aunque también en otros tejidos), convierte la 25OHD en la forma biológicamente activa, la 1,25-dihidroxivitamina D3 (calcitriol), mediante la enzima CYP27B1. Finalmente, la enzima 24-hidroxilasa (CYP24A1) regula los niveles de calcitriol en los tejidos diana, acelerando su transformación a formas inactivas que son excretadas. Esta enzima también puede hidroxilar la 25OHD, reduciendo así la cantidad disponible para ser activada.
Vitamina D y la Reproducción Masculina
Las enzimas metabolizantes de la VD, anteriormente consideradas exclusivas del hígado y riñones, están presentes en otros tejidos, incluyendo los órganos del sistema reproductivo masculino: testículos, epidídimo, vesícula seminal, próstata, e incluso en los espermatozoides humanos. La expresión de estas enzimas y los VDR en estos tejidos refuerza la idea de un papel directo de la VD en la función reproductiva masculina. De hecho, la expresión de CYP24A1 en la pieza intermedia del espermatozoide ha sido propuesta como un posible biomarcador de calidad seminal.
La evidencia temprana de la asociación entre VD y fertilidad provino de estudios en ratas con deficiencia de VD. Aunque podían reproducirse, mostraron una reducción significativa en el número de gestaciones y una drástica disminución en el número de crías cuando se utilizaban sus espermatozoides para inseminar. Esto se atribuyó inicialmente a la hipocalcemia inducida por la deficiencia de VD, ya que la suplementación con calcio restauró la capacidad reproductiva. Sin embargo, estudios más recientes sugieren que las alteraciones en el ADN espermático podrían ser un factor clave. Estudios en cerdos suplementados con Vitamina D3 mostraron una mejora en la movilidad y concentración espermática, así como un incremento en la producción hormonal y la expresión de genes relacionados con el metabolismo de la VD, sugiriendo un vínculo entre los niveles de VD y la movilidad espermática, la producción de testosterona y la fertilidad.
En humanos, varios estudios han explorado la relación entre los niveles de VD y los parámetros seminales. Un estudio en Teherán en 2009 encontró que hombres con mayores niveles de VD presentaban mejor calidad seminal. En Dinamarca en 2011, se observó una relación positiva entre los niveles de 25OHD y la movilidad espermática, posiblemente mediada por un aumento en el calcio intracelular de los espermatozoides. Aunque un estudio en China en 2016 no halló diferencias significativas en los niveles séricos de VD entre hombres fértiles e infértiles, sí encontró que los hombres con alteraciones seminales (como oligospermia o astenospermia) tenían niveles de VD más bajos que los fértiles, sugiriendo que los niveles bajos podrían ser un factor de riesgo para la calidad seminal en hombres infértiles. Un estudio en Pakistán en 2018 reportó niveles de VD más altos en hombres con parámetros seminales normales comparados con aquellos con parámetros anormales. Finalmente, un estudio en Teherán en 2018 correlacionó positivamente la movilidad espermática y la morfología normal con la concentración sérica de VD en hombres.
A continuación, se presenta una tabla resumen de la relación entre la vitamina D y los parámetros seminales observada en diferentes estudios:
Modelo | Fertilidad | Movilidad | Morfología | Concentración | Fragmentación ADN | ROS | PMM | Referencia |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ratas | ↓ | − | − | − | − | − | − | 27 |
Ratas | ↓ | − | − | − | − | − | − | 29 |
Ratas | − | − | − | − | ↑ | ↓ | − | 28 |
Cerdos | − | ↑ | − | ↑ | − | − | − | 30 |
Humanos (Teherán, Irán) | − | ↑ | ↑ | − | − | − | − | 36 |
Humanos (Copenhague, Dinamarca) | − | ↑ | − | ↑ | − | − | ↑ | 33 |
Humanos (Teherán, Irán) | ↓ | − | ↑ | − | − | − | − | 32 |
Humanos (Karachi, Pakistán) | − | ↑ | ↑ | ↑ | − | − | − | 35 |
Humanos (Suzhou, China) | ↓ | ↓ | ↓ | ↓ | − | − | − | 34 |
PMM: potencial de membrana mitocondrial; ROS: radicales libres de oxígeno. ↑: aumenta; →: se mantiene; ↓: disminuye; −: no se evaluó.
Relación entre la Vitamina D y la Disfunción Eréctil
La disfunción eréctil (DE), definida como la incapacidad persistente para lograr o mantener una erección suficiente para una relación sexual satisfactoria, es una condición que puede tener múltiples orígenes, incluyendo obesidad, diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, así como factores psicogenéticos y enfermedades cardiovasculares, endocrinas y neurológicas. La prevalencia de la DE aumenta significativamente con la edad, afectando a un porcentaje considerable de hombres mayores de 75 años.
Se ha postulado que la deficiencia de VD es un factor de riesgo para varias condiciones que, a su vez, son factores de riesgo conocidos para la DE, como la diabetes, el fallo cardíaco y las enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Estudios han mostrado que la prevalencia de DE es significativamente mayor en hombres con niveles deficientes o insuficientes de VD en comparación con aquellos con niveles normales. Dado que los niveles bajos de VD se han asociado con enfermedades vasculares y la DE a menudo se considera una señal temprana de enfermedad vascular, es plausible que los bajos niveles de VD contribuyan al desarrollo de la DE.
Los hombres diabéticos tienen un riesgo significativamente mayor de padecer DE que los no diabéticos. Curiosamente, se ha observado que los pacientes diabéticos sin DE tienden a tener niveles séricos más altos de VD. Uno de los mecanismos propuestos para explicar el vínculo entre VD y DE es el papel de la VD en la inducción de la expresión de óxido nítrico (ON) sintasa en las células endoteliales. El ON es un potente vasodilatador crucial para la fisiología de la erección, ya que relaja el músculo liso y permite el flujo sanguíneo necesario. Por lo tanto, la deficiencia de VD podría afectar negativamente la producción de ON, impactando la función eréctil.
La hipertensión, especialmente la presión sistólica elevada, es otro trastorno vascular y un factor de riesgo importante tanto para enfermedades cardiovasculares como para la DE. La VD podría influir en la hipertensión al regular el sistema renina-angiotensina, actuando como un supresor de la biosíntesis de renina. En contraste, la deficiencia de VD ha demostrado estimular la expresión de renina y aumentar la presión sanguínea en modelos animales. La inflamación del endotelio vascular, una respuesta al daño tisular que genera estrés oxidativo, también está relacionada con la DE. La proteína C reactiva (PCR), un marcador de inflamación, se encuentra elevada en pacientes con DE y se ha asociado positivamente con los niveles de VD. Además de las condiciones vasculares, otras enfermedades y factores no vasculares como el Alzheimer, la enfermedad renal crónica, la depresión, traumas y fracturas, el síndrome metabólico, la esclerosis múltiple, la obesidad, el Parkinson y el tabaquismo, que se asocian con la DE, también se han vinculado con la deficiencia de VD.
Vitamina D y la Eyaculación Precoz
La eyaculación precoz (EP) se define como la pérdida del control sobre el momento de la eyaculación, ocurriendo con mínima estimulación sexual antes o poco después de la penetración, y antes de que el individuo lo desee. Esta condición afecta a una proporción significativa de hombres (entre el 20% y el 30%) y puede tener un impacto considerable en el bienestar emocional y la calidad de vida, tanto del hombre como de su pareja.
Algunos estudios han reportado que la deficiencia de VD se asocia con comportamientos relacionados con la ansiedad y otros trastornos psicológicos, además de su vínculo con la disfunción eréctil. La EP también se ha asociado con otras condiciones médicas como hipertiroidismo, prostatitis crónica, uso de drogas recreacionales, síndrome metabólico y enfermedad de Parkinson. El mecanismo exacto que vincula la VD con la EP aún no está completamente dilucidado, pero la producción de ON y ON sintasa, estimulada por la VD, podría ser relevante. El ON, al igual que la serotonina, es una molécula importante en el sistema nervioso simpático y ambos neurotransmisores desempeñan un papel crucial en la regulación de la eyaculación.
Evidencia preliminar de la relación entre VD y EP provino de estudios en ratas neonatas tratadas con colecalciferol, lo cual afectó la eyaculación en la edad adulta. Más recientemente, estudios en humanos han explorado esta asociación de manera más directa. En El Cairo, Egipto, un estudio de 2018 evaluó a hombres con EP primaria y controles, encontrando una asociación entre los niveles de VD y la presencia de EP primaria, así como con el tiempo de latencia de eyaculación intravaginal. Otro estudio, realizado en Estambul, Turquía, en 2019, comparó a voluntarios con EP adquirida con hombres sanos. Este estudio demostró que los valores bajos de VD estaban asociados con la EP adquirida. Los autores de este estudio sugirieron que la suplementación con VD podría ser considerada como una opción de tratamiento para mejorar los efectos de la EP adquirida. Sin embargo, es importante destacar que se necesita más investigación para confirmar estos hallazgos y establecer la eficacia de la suplementación con VD como tratamiento para la EP.
Preguntas Frecuentes sobre Vitamina D y Salud Sexual Masculina
¿Qué es la deficiencia de Vitamina D?
Se considera que hay deficiencia de Vitamina D cuando los niveles séricos de 25-hidroxivitamina D son inferiores a 20 ng/ml. Niveles entre 21 y 29 ng/ml se consideran insuficiencia.
¿Cómo podría la Vitamina D afectar la fertilidad masculina?
La Vitamina D tiene receptores y enzimas metabolizantes en los órganos reproductores masculinos y en los espermatozoides. Estudios sugieren que niveles adecuados de VD están asociados con una mejor movilidad espermática, concentración y morfología, así como una menor fragmentación del ADN espermático, todos factores clave para la fertilidad.
¿Existe un vínculo entre la deficiencia de Vitamina D y la disfunción eréctil?
Sí, varios estudios han encontrado una asociación entre los niveles bajos de Vitamina D y un mayor riesgo de padecer disfunción eréctil. Se cree que esto puede deberse, en parte, al papel de la VD en la salud vascular y la producción de óxido nítrico, esencial para la erección.
¿La deficiencia de Vitamina D está relacionada con la eyaculación precoz?
Estudios recientes han encontrado una asociación entre los niveles bajos de Vitamina D y la eyaculación precoz adquirida y primaria. Aunque los mecanismos exactos no están claros, se investiga el papel de la VD en los sistemas nervioso y vascular implicados en el control eyaculatorio.
¿Puede la suplementación con Vitamina D ayudar a mejorar la eyaculación precoz?
Algunos estudios preliminares sugieren que la suplementación con Vitamina D podría tener un efecto positivo en la eyaculación precoz adquirida. Sin embargo, se necesita mucha más investigación y ensayos clínicos controlados para confirmar estos hallazgos y determinar la dosis y duración óptimas, así como para establecer recomendaciones definitivas.
¿Cuáles son las principales fuentes de Vitamina D?
La fuente principal es la exposición de la piel a la luz solar. Las fuentes dietéticas naturales son limitadas, incluyendo pescados grasos como salmón, atún, caballa y sardinas. Algunos alimentos están fortificados con Vitamina D (como leche, cereales).
¿Cómo puedo saber si tengo deficiencia de Vitamina D?
La deficiencia se diagnostica mediante un análisis de sangre para medir los niveles de 25-hidroxivitamina D. Es recomendable consultar a un médico si se sospecha una deficiencia o si se tienen factores de riesgo.
Conclusión
Esta revisión de la literatura científica subraya la creciente evidencia sobre la importancia de la Vitamina D no solo para la salud ósea, sino también, y de manera significativa, para la salud sexual y reproductiva masculina. Se ha evidenciado cómo la deficiencia de esta provitamina puede estar asociada con trastornos endocrinos y problemas de fertilidad, así como con disfunción eréctil y eyaculación precoz. Los estudios tanto en modelos animales como en humanos sugieren que la Vitamina D juega un papel importante en la calidad seminal, la función eréctil y, potencialmente, en el control eyaculatorio, a través de mecanismos que involucran receptores específicos, enzimas metabolizantes y su influencia en sistemas como el vascular y el nervioso. Aunque los hallazgos son prometedores y apuntan a la Vitamina D como un factor relevante en el bienestar sexual masculino, es crucial reconocer que se requiere investigación adicional. Nuevos estudios son necesarios para profundizar en los mecanismos exactos, confirmar las asociaciones observadas, especialmente en lo referente a la eyaculación precoz, y determinar la eficacia y seguridad de la suplementación con Vitamina D como intervención terapéutica para estas condiciones. La comprensión de este vínculo podría abrir nuevas vías para la prevención y el tratamiento de los problemas de salud sexual masculina.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Vitamina D: Su Rol en la Salud Sexual Masculina puedes visitar la categoría Salud.
Conoce mas Tipos